Categoría:Alcaldía Cuauhtémoc

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ir a la página



Esta categoría usa el formulario Alcaldía.

Leer
Alcaldía
Cuauhtémoc
Entidad Federativa
Ciudad de México
Alcalde
Néstor Núñez López
Superficie
32,4432,44 km² <br />32 440 000 m² <br /> km2
Población
521,348521 348 habitantes <br /> mil habitantes
Ubicación
Linderos

El terreno de la alcaldía es plano en su mayor parte, con una ligera pendiente hacia el suroeste de la misma y una altitud promedio de 2 230 msnm. El terreno se delimita por dos ríos entubados: los ríos de la Piedad y Consulado, hoy en día parte del Circuito Interior.

Aleatorio
Recursos destacados
Imagen del Alcaldía
Alcaldía Cuauhtémoc

Alcaldía Cuauhtémoc

La Alcaldía Cuauhtémoc es una de las 16 Alcaldías en que se divide la Ciudad de México. Cuauhtémoc cuenta con una superficie de 32.4 kilómetros cuadrados la cual representa el 2.1 % del total de la superficie del Distrito Federal y colinda con las siguientes alcaldías: Al Norte con Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, al Sus colinda con Iztacalco, Benito Juárez, al Poniente con la Miguel Hidalgo y al Oriente con la Venustiano Carranza. El nombre de la alcaldía Cuauhtémoc es en memoria al ultimo Emperador Azteca quien fue hecho prisionero dentro del perímetro de ésta demarcación. Cuauhtémoc significa, Águila que desciende.

Su territorio es fiel reflejo de la historia y de la vitalidad de la Ciudad de México. En 1970 al crearse las Alcaldías se le asignó a Cuauhtémoc, como circunscripción, el espacio que la Capital de la República ocupaba hasta 1930, año en que se iniciaba la fase de su crecimiento actual y el desbordamiento de sus añejos e históricos límites. Su territorio forma parte del solar nativo donde en 1325 se fundó México-Tenochtitlan, con sus cincuenta y un barrios y los diecinueve de Tlatelolco que en el año 2025 cumplirán 700 años de su fundación.

Ubicación

Se encuentra ubicada las siguientes coordenadas: a los 19° 26´ de latitud norte y a los 99° 09´ de longitud oeste a una altitud promedio de 2,240 metros sobre el nivel del mar. Partiendo del crucero de la calle de Crisantema y Paseo de Jacaranda, por la acera poniente de este último y hacia el norte hasta llegar a la esquina con la Calzada Vallejo en su confluencia con la Av. Insurgentes Norte, las que cruzan en línea recta hasta encontrar la acera norte de la Av. Río Consulado, por la cual sigue al oriente hasta llegar al crucero con FF.CC. Hidalgo girando hacia el sur por la acera oriente de las calles de Boleo, continuando en la misma dirección y en la misma acera en Av. del Trabajo hasta la calle de Vidal Alcocer, por la que sigue hacia el sur por la acera oriente para continuar después en la misma dirección, por la misma acera, por la Av. Anillo de Circunvalación, hasta encontrar la Calzada de la Viga, y por la misma acera continúa hasta su encuentro con el Viaducto Presidente Miguel Alemán, por el cual sigue por se acera sur hacia el poniente siguiendo todas sus inflexiones hasta la esquina que forman con las avenida Insurgentes y Nuevo León, por la cual sigue con rumbo noroeste y por se acerca poniente para después tomar por la Av. Juanacatlán, por la cual sigue en la dirección noroeste por su acera hasta llegar al eje de la Calzada Tacubaya ( hoy José Vasconcelos) para continuar por ésta y con rumbo noroeste hasta su encuentro con el Paseo de la Reforma, girando hacia el poniente hasta encontrar la Calzada Melchor Ocampo, por cuyo eje y en dirección noroeste continúan después por Av. Instituto Técnico hasta el crucero de ésta con Crisantema y Paseo de las Jacarandas, que es el punto de partida.[1]

Orígenes

Con fecha 31 de diciembre de 1941 se expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, en donde se integraron las disposiciones que rigieron el Departamento hasta 1960, dividiendo el Distrito Federal en la Ciudad de México y las Delegaciones: Azcapotzalco, Iztacalco, Villa Gustavo A. Madero, Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Posteriormente, en 1970 se crearon las Delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, quedando así un número total de 16 Delegaciones para el buen gobierno de la Administración Pública del Distrito Federal. Para el año de 1970 se publica la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal que deroga la de 1941, generando una gran desconcentración administrativa y una mayor participación ciudadana en la Administración Pública. Derivado del proceso del Constituyente del 2016 se dio como resultado la Constitución Política de la Ciudad de México. Este proceso marcó un nuevo paradigma innovador y progresista en el funcionamiento de los gobiernos locales consolidados en gobiernos de derechos.

Las hasta entonces conocidas 16 delegaciones del Distrito Federal, ahora son denominadas demarcaciones territoriales, mismas que serán la base de la división territorial y de organización político administrativa. Como en la gran mayoría de gobiernos locales, las demarcaciones serán autónomas en su gobierno interior y tendrán un órgano político administrativo: la Alcaldía. Las alcaldías están integradas por una alcaldesa o un alcalde y cuentan con un Concejo, ambas figuras son electas por votación universal, libre, secreta y directa para un período de tres años. Estas figuras de representación democrática tienen personalidad jurídica, atribuciones para el ejercicio de su presupuesto y adicionalmente, pueden presentar iniciativas de ley.

Historia

El perímetro que hoy ocupa la Alcaldíaes considerado como la cuna histórica del país, en la que subsiste el antiguo espíritu del “Calpulli”, sede de la Gran Tenochtitlán de semblante lacustre con asombrosos templos y palacios, pirámides y mercados, canales y calzadas, jardines y barrios. Este “altepetl iyolo” que significa el corazón de la Ciudad, vio nacer un mosaico humano de grupos originalmente consanguíneos, que al transcurrir el tiempo conservaron nexos de afinidad espiritual y de convivencia social. Ese bello ejemplo de solidaridad de barrio y vecinal, que en otras partes se ha desvanecido bajo el impacto transformador de la metropolización de la ciudad de México, subsiste en las 34 colonias que conforman la delegación Cuauhtémoc, como un ejemplo notable de arraigo, de conciencia de barrio y de calidad humana de quienes habitan en ella.

En el espacio urbano que ocupa el Centro Histórico, aún quedan vestigios de nuestros ancestros que ocuparon la gran Teocalli, conquistada por los españoles quienes construyeron sus edificaciones virreinales sobre los escombros de la ciudad vencida, que sirvieron de base para construir el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y el Antiguo Ayuntamiento, hoy considerados como patrimonios de la humanidad. Las calles aledañas al primer cuadro también quedaron atrapadas en el pasado, en sus muros está escrita la lucha de una sociedad por incorporar las innovaciones científicas y tecnológicas. Este cambio comenzó en el año de 1522 cuando se trazó la distribución urbana de la nueva ciudad confinada por Cortés, la cual fue rebautizada el 4 de julio de 1548 por la Cédula Real, como la “Muy Noble Insigne y Leal Ciudad de México”

Para el siglo XVI se hace notoria la influencia de la arquitectura europea, caracterizada por grandes construcciones que albergaron a la primera Universidad en América, la primera imprenta, el Arzobispado, la Casa de Moneda, la Academia de Artes y el Palacio de Minería, sólo por mencionar algunos. A estás construcciones le siguieron innumerables edificios civiles, mansiones soberbias, templos y capillas, pronto este nuevo espacio recibió el nombre de la “Ciudad de los Palacios” habitada por 135 mil personas.

Siglo XIX

Al iniciarse el siglo XIX, la ciudad contaba con 397 calles y callejones, 12 puentes, 78 plazas y plazuelas, 14 parroquias, 41 conventos, 10 colegios principales, 7 hospitales, un hospicio para pobres, la Real Fábrica de Puros, 19 mesones, 2 posadas, 28 corrales y 2 barrios.

En 1824, el Congreso Legislativo designó a la Ciudad de México como sede oficial de los poderes de la Nación, lo que dio origen al Distrito Federal, conformada por una superficie territorial de 11.6 kilómetros cuadrados.

Siglo XX

Debido a una reforma constitucional en 1928, el General Álvaro Obregón reformó la fracción IV del artículo 73, con ello suprimió el régimen municipal en el Distrito Federal y el gobierno de su territorio pasó a ser responsabilidad del presidente de la República y, con juridicación en las antiguas municipalidades de México, Tacubaya y Mixcoac, y en 13 delegaciones: Guadalupe Hidalgo, (que por reformas de 1931 cambió su nombre por el de Gustavo A. Madero), Azcapotzalco, Iztacalco, General Anaya, Coyoacán, San Ángel (por reformas de 1931 cambió su nombre por de Álvaro Obregón), La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlapan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.[1]

Arquitectura

Proceso de construcción

Orografía

El terreno de la alcaldía es casi en su totalidad plano con una ligera pendiente hacia el suroeste de la misma alcaldía. El terreno es de origen lacustre y se delimita por dos ríos entubados que son: el Río de la Piedad y el Río Consulado los cuales hoy en día son parte del Circuito Interior.[1]

Clima

En la Alcaldía Cuauhtémoc la temperatura promedio durante el año es de 15° con una precipitación pluvial promedio de entre 600 a 1,300 milímetros.[1]

Monumentos Históricos

La Alcaldía Cuauhtémoc es la más privilegiada en cuanto a infraestructura y lugares turísticos, dado que cuenta con los más importantes monumentos históricos de la ciudad de México como son: el monumento a la Revolución Mexicana, el Angel de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez, el Monumento a la madre, el monumento a la Raza; así como construcciones Históricas como El Palacio Nacional, La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, El Palacio de Bellas Artes, los edificios que ocupa el Gobierno del Distrito Federal en el Zócalo (Centro Histórico de la Ciudad de México), La Alameda Central así como el cruce de las dos principales avenidas de la ciudad que son la de los Insurgentes y Reforma.[1]

Bibliotecas

Farmacias

Museos

La Alcaldía cuenta con un total de 42 museos que son los siguientes:

  • Museo Mural Diego Rivera
  • Museo Nacional de Arte
  • Museo Nacional de Artes e Industria Populares
  • Museo Nacional de la Estampa
  • Museo Serfin
  • Pinacoteca de la Profesa
  • Pinacoteca del Templo de la enseñanza
  • Pinacoteca Virreinal
  • Museo del Calzado
  • Museo de la Charrería
  • Museo de la escuela Nacional Preparatoria
  • Museo Nacional de las Culturas
  • Museo Universitario del Chopo
  • Museo del Recuerdo
  • Museo de San Carlos
  • Museo de la Policía Preventiva del D.F.
  • Museo de lo Increíble (Ripley)
  • Museo del Deporte y del Espectáculo y salón de la Fama
  • Museo Histórico Judío y del Holocausto
  • Museo Recinto Homenaje a Benito Juárez
  • Museo Telefónico Victoria
  • Museo de Cera de la Ciudad de México
  • Museo de la Medicina
  • Museo del Claustro de Sor Juana
  • Museo del Colegio de las Vizcaínas
  • Museo del Ejercito y de la Fuerza Aérea
  • Museo del Nacional Monte de Piedad
  • Museo del Templo Mayor
  • Museo Nacional de la Revolución
  • Museo Postal
  • Museo Recinto Parlamentario
  • Museo de Geología
  • Museo de Instrumentos Musicales
  • Museo de la Caricatura
  • Museo de la Indumentaria Mexicana Luis Márquez
  • Museo Memoria y Tolerancia
  • Museo del Palacio de Bellas Artes
  • Museo Franz Mayer
  • Museo José Luis Cuevas
  • Asimismo se describen por su importancia los siguientes:
  • Museo Casa de Alfonso Reyes

Avenida Benjamín Hill No. 122, colonia Condesa. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (S.E.P.)

Se inauguró en 1972, fue establecido a iniciativa de Alicia Reyes, nieta del escritor. Opera como museo de sitio ya que ahí residió Alfonso Reyes de 1939 a 1959, fecha de su muerte. El decreto presidencial que creó el museo, lo incorporó al patrimonio nacional (para) "preservarlo como símbolo vivo de la cultura contemporánea, para que sirva además de centro de actividades intelectuales y de investigación".

El recinto, la casa conserva la distribución y el mobiliario originales a fin de recrear el estilo de vida, la personalidad y la cotidianidad de Reyes, y destacar su trayectoria como escritor, literato y creador de instituciones académicas y culturales. En la planta baja se exhiben objetos personales y fotografías del escritor, y en la planta alta se exponen condecoraciones y diplomas que se le entregaron como reconocimiento a sus cualidades intelectuales.

El guion museográfico fue desarrollado por Raquel Tibol, el área de la biblioteca del Museo-Casa es sede del Centro de Estudios Literarios, establecido por el mismo decreto que creó el museo. El inmueble se construyó en 1938, la primera piedra la colocó Manuel Toussaint y Enrique Díaz Canedo bautizó el recinto con el nombre de Capilla Alfonsina "por considerarla un santuario de sabiduría: Toda biblioteca es algo sacro".

Museo Casa de Carranza

Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde

Se Localiza en Avenida Álvaro Obregón No. 73, Colonia Roma. Depende del Gobierno del Distrito Federal.

Es administrado por la fundación Casa del Poeta I.A.P. (Institución de Asistencia Pública)

Fue inaugurado el 2 de mayo de 1991, este museo cumple con los objetivos de interés social de la fundación que lo administra: ser sede del Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde, quien la habitó de 1918 hasta su muerte (19 de junio de 1921), y recipendaria de las bibliotecas Efraín Huerta y Salvador Novo (5,154 volúmenes); ser lugar de encuentro de poetas y escritores y promover la cultura mediante la difusión de la literatura y las artes plásticas y escénicas (6,200 volúmenes)

La sección de museo fue organizada por Guillermo Sheridan, biógrafo de López Velarde. En ella "hemos puesto los libros que amó, las fotografías que contempló así como muebles y objetos similares a los suyos; en su estudio, un escritorio-secreter, y en su recámara una cama, un buró con medicinas, un espejo, un lavamanos y un armario"

El recinto, tener casa propia fue uno de los anhelos de López Velarde: "A lo largo de su corta vida, López Velarde edificó minuciosamente una casa que solía apuntalar, decorar y "desde luego- vivir en el terreno de la imaginación. Esa casa, erigida en la imaginación prohijada por su deseo, comenzó a convertírsele, con el paso de los años, en obsesión". El poeta escribió en 1913: "Anhelo algo que no se compadece en la sinceridad de mi pesimismo: la edificación de una casa, de mi casa"

En esta casa, Hugo Hiriart creó el Museo Metafórico López Velarde, al que se accede a través de la puerta de un armario de la recámara. Este museo no pretende concretar los poemas de López Velarde sino mantener la libertad del juego imaginativo. El inmueble data de principios de siglo y es ejemplo del entonces naciente concepto de edificio de apartamentos destinado a familias de recursos medios en una zona de la ciudad en proceso entonces de desarrollo urbano.

El inmueble conservó este carácter hasta finales de los años cuarenta en que modificó su uso, dando cobijo a 130 locales comerciales, uso que mantuvo hasta 1970, iniciándose entonces su abandono. En 1981, el gobierno del estado de Zacatecas colocó una placa de bronce en la fachada para conmemorar el sexagésimo aniversario de la muerte de López Velarde, y en 1982 el Instituto Nacional de antropología e Historia lo declaró monumento.

En 1989 el Departamento del Distrito Federal expropió la finca y llevó a cabo la restauración del inmueble. Varios pequeños organismos se alojan en esta casa:

Librería del Pórtico, dedicada a la venta de libros de poesía.

Trama Visual, asociación que promueve el diseño gráfico, venta de carteles y libros.

La Querencia, taller de tapiz y venta de lana.

Metrópolis, agencia dedicada a la conducción en recorridos y visitas guiadas por la Ciudad de México.

RIISSA (Real Instituto de Investigación Surrealistas), que ofrece cursos de corriente poética en vivo y en escritura.

El Archivero, exhibición de libros de artistas, casi raros y marginales, considerados obras de arte.

Discos Pentagrama, venta de discos, CD y casetes con música afroantillana, folklorica, latinoamericana, jazz, tango, rock mexicano y música para niños.

La Otra Galería, con exhibición de fotografías antiguas y modernas.

Museo de la Ciudad de México

Avenida José María Pino Suárez No. 30, Centro Histórico. Depende del Gobierno del Distrito Federal

Su acervo lo integran documentos, planos, maquetas, pinturas y fotografías que exponen las características físicas del emplazamiento geográfico de la Ciudad de México y un resumen de su evolución histórica y urbana: su auge y esplendor prehispánico, su transformación arquitectónica al ser nuevamente fundada por los españoles, las etapas correspondientes al virreinato y al México Independiente, hasta su explosión urbana y demográfica a partir de 1920.

El museo cuenta con 17 salas: Planta Baja 1) El ámbito geográfico, 2) La aparición del hombre en el Valle, 3) Los primeros grupos étnicos (culturas clásicas de Teotihuacán y Tula), 4) La peregrinación de las tribus nahuatlacas, 5) La fundación de México-Tenochtitlán, 6) El esplendor de México-Tenochtitlán, 7) La Conquista y destrucción de México-Tenochtitlán y 8) La evangelización y colonización (siglos XVI y XVII)

Planta alta, 9) La ciudad de México, raíz de las culturas en América, 10) El Esplendor de Nueva España, 11) La litografía en México, 12) El México Independiente, 13) Benito Juárez y la Reforma, 14) El imperio de Maximiliano, 15) La restauración de la República, 16) La Revolución Mexicana, y 17) El México moderno. Adicionalmente se ofrece la galería iconográfica de los jefes del Gobierno del Distrito Federal y un espectáculo de luz y sonido sobre la Ciudad de México, así como área de exposiciones temporales, salas de conferencias y de proyecciones y servicios educativos y de biblioteca especializada.

Se expone el mural La visión de los vencidos, realizado al acrílico sobre aluminio por Francisco Moreno Capdevilla en 1963. Estudio Clausell. El pintor Joaquín Clausell (1866-1935) casó a los 36 años de edad con Angela Cervantes, descendiente de los Condes de Calimaya y heredera del palacio que lleva su nombre. Y ahí vivieron Clausell, su esposa y los cuatro hijos que procrearon.

En la azotea del edificio, en el que fuese cuarto de servicio, el pintor improvisó un estudio en el que encontró refugio y soledad para crear, y sin que existiera un plan ni aún un propósito preconcebido, transformó sus muros en testimonio de su excepcional creatividad. En estos, Clausell pintó toda suerte de bocetos, unos más acabados que otros.

Los murales que se encuentran en este estudio y que incluyen varios centenares de figuras y motivos de todos tamaños, no son precisamente la mejor muestra del arte de Clausell, pues el artista utilizaba las paredes para limpiar los pinceles cuando terminaba la jornada de trabajo o culminaba un cuadro y no refinaba las figuras como lo hacía en sus cuadros, sin embargo, hay ejemplos de suma perfección en este “collage” de murales, retratos y paisajes o marinas.

El recinto, el museo se inauguró el 31 de octubre de 1964. Ocupa el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, su sede oficial por decreto presidencial del 30 de julio de 1960. Un grupo de expertos en arquitectura, arqueología, historia y arte, dirigidos por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, participó en la restauración del edificio y en la elaboración del guión museográfico.

En 1531, el primitivo solar que ocupa el inmueble le fue mercedado al Lic. Juan Gutiérrez Altamirano, exgobernador de Cuba, veedor y pariente de Hernán Cortés, quien recibió grandes propiedades al establecerse en Nueva España, que le permitieron fundar su mayorazgo en 1588. Dada la importancia que adquirieron sus descendientes, el rey Felipe III elevó al mayorazgo a categoría de condado en 1616, concediéndole el nombre de Santiago de Calimaya.

La edificación de la primera casa de los Gutiérrez Altamirano se inició en 1536. De esa construcción sólo se conservaron algunos muros y e monolito en forma de cabeza de serpiente que en forma de cabeza de serpiente que adorna el ángulo suroeste de la fachada actual, el cual, según la tradición popular, proviene del Coatepantli del Templo Mayor, la barda que circundaba el área del Centro Ceremonial de México-Tenochtitlán.

La residencia actual data de 1778. Se edificó cuando el Conde de Santiago de Calimaya, Juan Manuel Lorenzo Gutiérrez Altamirano Velasco y Flores, contrató al Arq. Francisco Guerrero y Torres. El edificio tiene dos fachadas en esquina: la principal, hacia Pino Suárez, donde se abre el portón, la otra sobre la de República de El Salvador.

En la parte superior del edificio aparece una serie de gárgolas en forma de cañones, privilegio del condado por sus distinguidos cargos, por lo que también es conocido como Palacio de los Cañones. El patio principal tiene esbeltos arcos, en cuyas enjutas aparecen los escudos de las familias emparentadas con la casa y una fuente adosada en uno de sus lados, en la cual la escultura en piedra de una sirenita de cola bífida, resguardada en un nicho, tañe una guitarra. [1]

Recintos Artísticos

Personajes Célebres

Restaurantes, Cafeterías y Fondas

Inventario del Patrimonio Cultural

Obrera – Doctores

  • Estatua: 6
  • Monumento: 9
  • Busto: 1
  • Placa: 0
  • Pedestal: 0
  • Escultura: 2
  • Base: 0

Total: 18

Roma – Condesa

  • Estatua: 7
  • Monumento: 13
  • Busto: 11
  • Placa: 3
  • Pedestal: 6
  • Escultura: 31
  • Base: 1

Total: 92

Tolnahuac – Tlatelolco Guerrero

  • Estatua: 27
  • Monumento: 18
  • Busto: 5
  • Placa: 2
  • Pedestal: 16
  • Escultura: 5
  • Base: 1

Total: 74

Centro Histórico

  • Estatua: 44
  • Monumento: 102
  • Busto: 11
  • Placa: 2
  • Pedestal: 13
  • Escultura: 53
  • Base: 0

Total: 225

Juárez – San Rafael

  • Estatua: 33
  • Monumento: 13
  • Busto: 2
  • Placa: 5
  • Pedestal: 22
  • Escultura: 35
  • Base: 1

Total: 111

Esperanza – Buenos Aires

  • Estatua: 0
  • Monumento: 4
  • Busto: 0
  • Placa: 0
  • Pedestal: 0
  • Escultura: 2
  • Base: 0

Total: 6

Morelos – Peralvillo

  • Estatua: 21
  • Monumento: 11
  • Busto: 0
  • Placa: 0
  • Pedestal: 13
  • Escultura: 6
  • Base: 1

Total: 52

Santa María – Atlampa

  • Estatua: 2
  • Monumento: 7
  • Busto: 5
  • Placa: 0
  • Pedestal: 0
  • Escultura: 1
  • Base: 0

Total: 15

Obras emblemáticas

Información Estadística y Curiosidades

Mitos, Leyendas y Relatos

Personajes Célebres

Personajes Inolvidables

Visitantes ilustres

Tradiciones y Costumbres

Fuentes

Bibliografía

  • XII Censo General de Población y Vivienda del 2000
  • II Conteo General de Población y Vivienda del 2005
  • Pagina WEB de la delegación Cuauhtémoc
  • Anuario estadístico del Distrito Federal del 2006

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 Enciclopedia de Municipios y Delegacions . s.f. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09015a.html. 25 de mayo de 2020.
Contenido nuevo
Añadir

Índice temático para Alcaldía Cuauhtémoc

Añadir Colonia

Subcategorías

Esta categoría contiene las siguientes 41 subcategorías, de un total de 41.

Páginas en la categoría «Alcaldía Cuauhtémoc»

Las siguientes 200 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 730.

(página anterior) (página siguiente)

C

(página anterior) (página siguiente)