Casa de la Primer Imprenta en América
La Casa de la Primer Imprenta en América se localiza en la esquina que conecta las calles de Licenciado Primo de Verdad y Moneda, en la Colonia Centro - Centro Histórico de la Alcaldía Cuauhtémoc. La edificación de este lugar data de 1536, cuando los españoles construyeron sobre el Templo de Tezcatlipoca, una casa que perteneció al primer Obispo de México, luego se instalo, 9 años después, la primer imprenta tipográfica en el continente Americano en la misma casa. Con la ultima administración llevada por la UAM, este centro se enfoca a promover actividades culturales y de educación continua relativas al universo de la palabra y de la imagen impresa: las publicaciones, las artes gráficas, la literatura y la producción editorial, así como a preservar las tradiciones de la cultura mexicana.
Datos
Descripción[editar | editar código]
El primer uso que tiene este lugar es la fundición de las campanas de la Catedral hacia 1527, motivo por el cual se le conocería como la Casa de las Campanas.Lo que marca definitivamente hasta nuestros días es la identidad de este edificio es la llegada y el establecimiento de la Imprenta en Capital de la Nueva España. Por primera ocasión en el Continente Americano se reconoce como fecha oficial el año de 12 de junio de 1539. Luego de distintas ocupaciones y usos, el inmueble es donado a la Universidad Autónoma Metropolitana que instaura su centro de Educación Continua.
Historia[editar | editar código]
Época Colonial
La vida colonial del sitio inicia con la reconstrucción por los españoles de la destruida México-Tenochtitlán después de la conquista, los terrenos alrededor de la plaza central se repartieron entre los militares de mayor jerarquía. Se sabe Jerónimo Aguilar, quién se desempeño como traductor de Hernán Cortés y la Malinche, fue unos de los propietarios de la manzana que se ubica la casa.
La edificación del inmueble data de 1530 y se dice fue construída sobre las ruinas del templo de Tezcatlipoca, esta casa perteneció al primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga quien la ocupó como taller para la fundición de las campanas de la catedral. De ahí surge el nombre de Casa de las Campanas, que 9 años después sería sustituido por el de Casa de la Imprenta.
Fray Juan de Zumárraga fue elegido primer obispo de la Nueva España en 1528, para ese entonces ya se había relacionado comercialmente con Jacobo Cromberger y fue a su hijo a quien Zumárraga recurrió cuando pensó en establecer la primera biblioteca con funciones explícitas para la población de las tierras en que ejercería su obispado. Los franciscanos, orden a la que pertenecía Zumárraga, habían llegado a América cuatro años antes y traían consigo diversas ideas para establecer una sociedad perfecta y ésta parecía ser la más grandiosa oportunidad para realizarlo, era de gran relevancia comenzar bien y con los instrumentos adecuados, en ello el conocimiento (impreso y encuadernado) jugaba un papel fundamental y el propio Zumárraga era un amante de los libros.
Hay evidencias de que los tratos comerciales entre Juan Cromberger y fray Juan de Zumárraga estaban hechos desde mucho tiempo antes de que surgiera la idea de poner una sucursal de su taller en Nueva España.[1]
El 12 de junio de 1539 se firmó, en Sevilla, el contrato entre el impresor alemán Juan Cromberger y el italiano Giovanni Paoli para llevar a cabo el traslado e instalación de la primera imprenta de América en la Ciudad de México. Ubicada en Licenciado Verdad no. 10, la Casa de las Campanas.
Con ella llegó el primer editor de la América española, el italiano Giovani Paoli, cuyo nombre castellanizado a Juan Pablo, dio su firma a todos aquellos libros que contribuyeron en la evangelización.
El primer libro que imprimió Pablos fue la breve y la más compendiosa doctrina christiana en la lengua mexicana y castellana en 1539. En su taller se produjeron también obras de Fray Juan de Zumárraga, Fray Pedro de Córdoba, Fray Alonso de Molina, entre otros.[2]
Todo el siglo XVI se mantuvo como centro de edición.
Durante el siglo XVII la propiedad se convirtió en un anexo del convento de Santa Teresa, cuyas religiosas la vendieron a principios de la era decimonónica; su nuevo propietario decidió fraccionar la construcción en tres edificios menores.
Siglo XIX
En 1847 las tropas norteamericanas ocuparon el convento destruyendo completamente el archivo.
En 1856 el Padre Maestro Ex provincial del convento Grande de Nuestra Señora de la Merced, Fray Ramón Dávila, vendió la casa al Licenciado Lucio Padilla.
En 1895, se vende la propiedad a Luisa María Magdalena Contreras, representante del hospital "San Andrés".[3]
Siglo XX
En 1918 Arcadio Molina, director de los periódicos "La Lucha", "La Flama" y "El Microbio", se estableció como inquilino del inmueble.
En 1923 por 40 mil pesos, el ganadero Francisco Mier y Terán adquirió la casa.
En 1929 fue vendida por su viuda a Ismael Rego, en ese momento ya funcionaba en el edificio entre otros negocios, la Imprenta y Papelería Militar "Marte".
En 1939 Amalia Hernández de Rojas compró el inmueble. Siete meses más tarde, se vuelve a venderá a María Ruiz Rueda, que pidió el desalojo de los vecinos con la idea de modernizar el inmueble, aunque no le fueron autorizadas las obras.
María Ruiz Rueda vendió la casona de 383 metros cuadrados a su hermano Manuel por 250 mil pesos, cuando este fallece en 1967, quedaría como única propietaria la misma María Ruiz.
En 1981 el Gobierno Federal con motivo de los trabajos de restauración del Centro Histórico, compraría el inmueble por ocho millones de pesos.[3]
Por último el inmueble fue donado en 1986 al patrimonio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien se hizo cargo de la restauración del edificio con un trabajo de gran calidad en el que se respetaron sistemas constructivos, espacios originales y los diferentes elementos formales.
Su custodia actualmente está a cargo de la UAM, institución que tiene un comodato de 99 años con el inmueble. Posterior a su restauración, en 1994 se inauguró el Centro de Educación Continua de la UAM y a principios de y a inicios de 2008 fue añadida la librería Juan Pablos y un Museo del Libro que cuenta con tres salas de exposición.[4]
Siglo XXI
Con recursos otorgados y gestionados en 2018, alrededor de 20 millones de pesos, provenientes del Fondo para la Modernización del Patrimonio Cultural Federal, el recinto se sometió a trabajos de restauración y conservación.
Arquitectura[editar | editar código]
La casa es de pequeñas proporciones y es de las pocas que se mantienen prácticamente sin alteraciones, ya que conserva todos sus espacios constructivos tal y como eran en la época inicial. Hasta los años ochenta del siglo XX la planta alta fue vivienda y la planta baja comercio. En el edificio se encuentra una réplica de la prensa que hace casi cinco siglos hizo de la Nueva España el primer territorio americano qué contó con una imprenta. [5]
Los trabajos de restauración y conservación realizados en 1989, se conoce con certeza que la arquitectura de la casa es del siglo XVIII, aunque existen restos de siglos anteriores, durante la exploración arqueológica del sitio, se encontró la escultura monumental de una cabeza de una serpiente azteca, la cual puede admirarse en el interior del lugar.[2]
Durante los trabajos de restauración se encontró una serie de piezas prehispánicas, coloniales y del siglo xix, las cuales se exponen permanentemente en el "Museo de sitio" de la casa. El inmueble también cuenta, entre otros espacios, con el "Museo de las ciencias", la "Sala de artes plásticas", una "Sala de lectura", el "Aula Juan Pablos", el Aula Magna "Ignacio Manuel Altamirano", la sala "Sor Juana Inés de la Cruz", las salas de exposiciones temporales "José Guadalupe Posada", y la "Rectoría general", que funciona como estancia-oficina del Rector general de la uam.[6]
Actividades[editar | editar código]
Este centro se enfoca a promover actividades culturales y de educación continua relativas al universo de la palabra y de la imagen impresa: las publicaciones, las artes gráficas, la literatura y la producción editorial, así como a preservar las tradiciones de la cultura mexicana.[7]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/Juan%20Pablos.pdf
- ↑ 2,0 2,1 Tomado de: https://caminandoenlaciudadf.blogspot.com/2013/06/la-casa-de-la-primera-imprenta-de.html
- ↑ 3,0 3,1 Tomado de: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/casa-de-la-primera-imprenta-de-america-1524
- ↑ Tomado de: https://www.elcentrohistorico.com.mx/lugares-casa-de-la-primera-imprenta-de-america.html
- ↑ Tomado de: Javier Villalobos Jaramillo. Los 100 Sitios y Monumentos más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México. En coordinación con la Delegación Cuauhtémoc y el Gobierno de la Ciudad de México.
- ↑ Tomado de: http://www.elem.mx/institucion/datos/300
- ↑ Tomado de: https://www.uam.mx/_serv_comunidad/centros_culturales.html