Barrio de Tepito

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Fachada del Barrio de Tepito

Fachada del Barrio de Tepito

Sección
Alcaldía
Colonia
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 58.99" N, 99° 7' 42.96" W

El Barrio de Tepito es una de las 49 Maravillas de la Ciudad de México. Se sitúa dentro de la Colonia Morelos, en un área conformada por varios barrios de la época prehispánica. Tepito es conocido como el "Barrio de barrios", porque se ha vuelto un arquetipo de lugar popular en el imaginario colectivo. En voz náhuatl, el lugar es conocido como Tequipeuhcan, que significa "lugar donde comenzó la esclavitud",[1] puesto que en lugar donde ahora se sitúa la Iglesia de la Conchita, fue apresado Cuauhtémoc, el último Tlatoani. "Para el cronista de Tepito, la leyenda de Barrio Bravo le viene desde su origen y también por ser considerado un sitio famoso debido a actividades clandestinas. En cuanto a prácticas culturales, en Tepito se hizo visible al buen bailador, jugador, boxeador o peleador callejero, destacando también su solidaridad, religiosidad popular y códigos propios, uno de ellos el albur, expresión popular que hace uso de un lenguaje en doble sentido y que un gran número de tepiteños utiliza."[2]

Otra de sus particularidades es el enorme Tianguis de Tepito, que registra una asistencia entre 80 000 y 200 000 personas al día, y que define la vida de sus habitantes hasta el día de hoy. Este barrio también destaca en el ámbito cultural, como en el boxeo, el fútbol, la literatura y las artes plásticas, pues de ahí han vivido y nacido figuras como Raúl "el ratón" Macías, Cuahutémoc Blanco, Armando Ramírez y Daniel Manrique, respectivamente.

Ubicación[editar | editar código]

Los barrios conforman espacios donde la vida urbana asume caracteres propios y adoptan rasgos particulares que posibilitan la emergencia de identidades diferenciadas y que son una clara muestra de experiencia múltiple de habitar la ciudad.[3]

Por lo mismo, existe una discusión sobre las fronteras del Barrio de Tepito, sin embargo, la mayoría coincide en que está delimitado al norte por Av. Canal del Norte, al sur por Av. Héroe de Granaditas, al poniente por Av. Paseo de la Reforma y al oriente por Av. del Trabajo.

Historia[editar | editar código]

Antigua traza de la ciudad de México

Prehispánica[editar | editar código]

Desde sus inicios como asentamiento urbano, este espacio figuró como un barrio marginal de Tlatelolco, ciudad hermana de la gran Tenochtitlan.[2] Su demarcación se encontraba dentro del territorio de los barrios de Mecamalinco, Apohuacan, Atenantitech, Atenantitlan y Tecpocticaltitlan, cerca Tlatelolco.

A través de calzadas flotantes en la zona lacustre, múltiples mercancías llegaban a Tlatelolco, aunque varias de ellas se vendían a menor precio en Tepito. Se dice que, debido a la falta de controles, una razón de los costos accesibles se derivaba de ofrecer cosas robadas.[2] De este modo, a lo largo de los años el Barro de Tepito ha mantenido la actividad comercial como una de las características principales entre su comunidad.

Guerra de Conquista[editar | editar código]

Placa de captura de Cuauhtémoc

Durante la guerra con los españoles, Tlatelolco fue uno de los pueblos que presentó mayor resistencia a los ataques españoles y con éste, también los pueblos que habitaban el espacio actual de Tepito:

Debido a los enfrentamientos continuos por todo el sur de Tenochtitlan, ésta poco a poco fue tenazmente arrasada y tomada definitivamente por los españoles y sus aliados. Los tenochcas, quebrantados, decidieron retraerse a Tlatelolco con sus mujeres e hijos, pues existía la confianza en el valor y ánimo de los de ese lugar. Los tlatelolcas recibieron a sus vecinos con muestras de consuelo y con el compromiso de apoyarlos. En el repliegue, la estatua de Huitzilopochtli, para ser protegida y que no cayera en manos enemigas, fue llevada para ocultarla en el telpochcalli de Amáxac.[4]

Iglesia la Conchita Tepito XIX

En aquel momento Cuauhtémoc tomó como base militar unas casas de Yacacolco (donde hoy se encuentra la iglesia de Santa Ana) y fortaleció aún más todo Tlatelolco: ahondando sus acequias, rompiendo caminos y colocando albarradas. Planeó un ataque a todos los frentes de los enemigos.[4]

Después de un fuerte ataque de Cortés, los mexicas ya no tenían defensa alguna, ni siquiera pocas flechas o piedras; los bergantines dirigidos por Gonzalo de Sandoval rodearon Coyonacazco teniendo de frente el albarradón de Ahuítzotl; dentro de ese tlaxilacalli estaban en el estanque de agua todas las canoas que quedaban de los tenochca-tlatelolcas; en una de ellas se encontraba Cuauhtémoc. No pudieron hacer más los mexicas que resistir.[4]

Muy temprano en Xólotl, Cortés alistó a toda la gente; Alvarado lo esperó en la plaza de Tlatelolco y Sandoval en las cercanías de Coyonacazco. La señal de comenzar la batalla fue un tiro de escopeta. Los sitiados fueron atacados desde Amáxac y los llevaron hasta el estanque de Coyonacazco donde Cortés dio especialmente la instrucción de que apresar vivo a Cuauhtémoc, momento en que concluyó la guerra.[4]

Cuauhtémoc fue apresado por Cortés en el lugar donde está el templo de La Concepción Tequipeuhcan (La Conchita). En su fachada existe una placa pequeña que da fe de este hecho.[4]

Colonial[editar | editar código]

Después de la guerra de conquista, Tepito sobrevivió como un barrio indígena excluido de la traza urbana novohispana, y al que criollos y españoles no visitaban. Sus intricadas calles y callejones lo harían un sitio impenetrable. Mientras el centro histórico de la capital se llenaba de comercios, grandes iglesias, conventos, edificios y casonas, en Tepito existían amplios predios con mesones, establos, viviendas pequeñas y corrales. Debido a su localización estratégica, este lugar se convirtió en un punto nodal de conexión por varios siglos de la llamada República de Indios[2]

En este periodo, los frailes fundaron tres templos sobre los sitios ceremoniales prehispánicos de Tepito: de la Concepción Tequipehucan, San Antonio Tepito y Santa Ana Atenantitech, en donde los virreyes eran recibidos antes de entrar a la Ciudad de México para tomar posesión de su cargo. Durante estos siglos, en los barrios de la zona se ejercían actividades agrícolas relacionadas con la pesca, la caza de animales y la recolección de la vegetación del lago.

Plazuela de Tepito

Siglo XIX[editar | editar código]

Al inicio del siglo XIX, en las primeras décadas de la vida independiente de México, Tepito ya aparece en las crónicas y leyendas de la ciudad, donde se menciona que “se le consideraba un barrio de arrabal con autonomía y reglas propias”. Esa historia negra pervivió por varias décadas. Se le catalogó como un lugar peligroso e ingobernable, y de ahí se originó la idea de poblarlo con gente de otras zonas y desintegrar la unidad de sus habitantes.[2]

A finales de siglo, comenzó el crecimiento de la ciudad sobre territorios que habían sido designados para los indígenas, de modo que, para el último tercio del siglo, el proceso de urbanización llegó al área del Barrio de Tepito. Se fundaron las siguientes colonias a partir de 1882: la Morelos, la Violante, la Díaz de León, la Maza y la Valle Gómez, muchas de las cuales quedaron dentro del actual territorio de la Morelos.[3]

Vecindad del barrio de Tepito

El tianguis tan representativo del barrio tiene su origen en los años posteriores a la apertura de los fraccionamientos alrededor de Tepito. Durante varias décadas fue el único centro de abasto para las colonias y barrios al noroeste de la ciudad. En un principio, extendía sus puestos sobre la plazuela de Tepito, un terreno que se abría hacia el poniente de la iglesia de San Francisco Tepito y llegaba hasta las calles que se formaron como extensión de las del Relox y que luego llevaron el nombre de Avenida de la Paz, hoy Jesús Carranza.[3]

Esta plazuela fue propiedad de los naturales del barrio hasta 1868, cuando pasó a manos del ayuntamiento de la ciudad. Era el espacio abierto más amplio de la zona y el municipio decidió conservarlo así, negándose a aceptar varias solicitudes de adjudicación que se le presentaron. En la década de 1870 se abrió un pozo artesiano en su centro y se hicieron los primeros de alineación para darle una forma rectangular. Cuando la colonia Violante fue autorizada, se formaron dos calles de gran anchura y una plazoleta en el atrio de la iglesia de San Francisco, que en conjunto siguieron conociéndose como la plazuela de Tepito.[3]

Las autoridades municipales decidieron que el mercado debía quedar en el centro mismo de la plazuela, es decir, en las calles anchas de Tepito y no sobre la plazoleta del atrio. De cualquier manera, poco tiempo después, el mercado se extendió hacia el oriente y poniente de ese punto central, ocupando la plazuela por entero.[3]

Siglo XX[editar | editar código]

TEPITO tianguis 2.jpg

En la primera década del siglo, las autoridades consideraron conveniente que el baratillo de la plazuela del Jardín se trasladara de manera "provisional" y "transitoria" a la plazuela de Tepito. Fijaban un plazo no mayor a veinte días para que se hiciera el traslado y señalaban que la Administración General de Mercados sería la encargada de distribuir los lugares correspondientes a cada comerciante en Tepito. En diciembre de 1901, la comisión de mercados declaró que el baratillo había quedado oficialmente establecido en Tepito y reiteró que estaría sólo mientras la ciudad podía construir el bazar o los bazares para cosas usadas. Pero el mencionado edificio nunca se construyó, de tal suerte que la medida provisional duró todo el siglo y sus consecuencias persisten hasta la actualidad. Para la conformación de la identidad del barrio de Tepito, el mercado de baratillo jugó un papel central.[3]

La Revolución mexicana (1910-1921) y el conflicto religioso conocido como la Guerra Cristera (1926- 1929) originaron un flujo de personas de la región del Bajío hacia Tepito. Ahí llegaron pobladores de Jalisco y Guanajuato, una gran cantidad de oficio zapatero, lo que contribuyó a convertir el barrio en uno de los grandes centros productores de zapatos del país. Tepito daría albergue a estas familias que se establecieron en extensos predios divididos en pequeñas viviendas con techos altos y un gran patio central, las cuales serían adaptadas como talleres artesanales. El comercio florecería en un mercado semiabierto con venta de mercancías de todo tipo, ya conocido desde principios del siglo XX.[2]

En Tepito de 1940, el tianguis y el mercado de baratillo potenciaron al máximo la ocupación, uso y explotación del espacio público. Durante décadas este fue el mercado más importante del área noroeste de la ciudad y gracias al comercio de usado el barrio se convirtió en un centro visitado diariamente por personas provenientes de todos los rumbos de la ciudad. Pero más allá de cumplir con su función comercial, el baratillo se convirtió rápidamente en el área más densamente ocupada del barrio. Las recomendaciones de las autoridades sanitarias para que los puestos del mercado no fueran utilizados como dormitorio no pasaron de ser eso, meras recomendaciones. Las barracas se multiplicaron y cumplieron con su doble función de ser expendio y dormitorio, hospedando a un gran número de personas en un área relativamente pequeña.[3]

Lugares emblemáticos[editar | editar código]

Inmuebles catalogados[editar | editar código]

Oficinas gubernamentales[editar | editar código]

Iglesias, templos, parroquias, capillas, conventos[editar | editar código]

Estaciones de transporte: metro y autobuses[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

  • Museo Indígena

Centro cultural[editar | editar código]

  • Centro Comunitario Lagunilla, Tepito, Peralvillo
  • Casa de Cultura "IV República"
  • Centro de Desarrollo Comunitario "Cuahutémoc"

Galerías[editar | editar código]

  • Galería de Arte José María Velasco

Teatros[editar | editar código]

  • Teatro Gorostiza

Escuelas[editar | editar código]

  • Preparatoria "José Guadalupe Posada"
  • Escuela secundaria técnica 42
  • Secundaria "Gral. Augusto Sandino"
  • Telesecundaria 111
  • CEDEX "Prof. Jorge Casahonda Castillo"
  • Primaria "Leopoldo Río de la Loza"
  • Primaria "Estado de Zacatecas"
  • Primaria "Luis G. León"
  • Primaria "Jaime Nuno"
  • Primaria "Dolores Correa"
  • Primaria "Estado de Durango"
  • Primaria "Lucio Tapia"
  • Primaria "María Pino Suárez"
  • Prescolar "Melchor Ocampo"
  • Cendi SEPNo. 21 "Hans Christian Andersen"
  • Prescolar "Ma. Elena Chanes"
  • Prescolar "Bertha Domínguez"
  • Jardín de niños "Elvis"
  • Kinder "Gussy"

Academias[editar | editar código]

  • La Casa de la Música Méxicana Popular

Guarderías[editar | editar código]

  • Guardería IMSS 013

Hospitales y clínicas[editar | editar código]

  • Hospital Homeopático SSA
  • Centro de Salud "Dr. Orvañanos"
  • Clínica de Medicina Familiar Peralvillo
  • Clínica de zona No. 3 ISSTE

Instalaciones deportivas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

  • Hotel Marina
  • Hotel Guadalajara

Mercados y tianguis[editar | editar código]

Bares, centros nocturnos, cantinas y pulquerías[editar | editar código]

  • La Cueva del Sarquis
  • El Oasis
  • London Bar

Restaurantes, cafeterías y fondas[editar | editar código]

Fiestas, festivales y ferias[editar | editar código]

Familias de varias generaciones, fundadoras[editar | editar código]

Personajes celebres[editar | editar código]

  • Raúl "el ratón" Macías
  • Cuahutémoc Blanco
  • Armando Ramírez
  • Daniel Manrique

Personajes inolvidables[editar | editar código]

  • Lourdes Ruiz Baltazar
  • Salvador Gallardo
  • Luis Arévalo
  1. Tomado de: https://www.jornada.com.mx/2007/03/16/index.php?section=capital&article=041n1cap.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 Alberto Hernández Hernández, "Tepito, capitalismo a la brava. La tenue frontera entre la legalidad y la ilegalidad" en ALTERIDADES, 2018, 28 (55): Págs. 99-111.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 Ernnesto Aréchiga, Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal. 1868-1929, historia de una urbanización inacabada. México: Ediciones ¡Uníos!, 2003, p. 31.
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 Marco Antonio Escareño Sánchez, Historia del Barrio de Tepito: Desde la fundación de Tlatelolco en 1337 a la gran inundación de 1555. Tesis para obtener el grado de Licenciado en historia. México: UNAM, 2013.