Página principal
Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,
WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
Museo Universitario del Chopo
El Museo Universitario del Chopo esta ubicado en la Colonia Santa María La Ribera en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El Museo Universitario del Chopo explora y activa la heterodoxia cultural creativa y crítica a través de iniciativas transdisciplinarias y multidisciplinarias. Genera atmósferas de experimentación y reflexión en diálogo con colectivos culturales emergentes y redes independientes mediante programas transversales dirigidos a la comunidad universitaria y al público en general.
Historia
Siglo XX
En 1909, el edificio del Chopo fue rentado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para montar el Museo de Historia Natural; aunque antes fue cedido para que la delegación japonesa montara una exposición con algunas piezas de Arte Industrial de su país, formando parte de las fiestas del Centenario de la Independencia. El antiguo Museo Nacional de México acogía entonces colecciones de todo tipo. Su acervo se dividió: las colecciones de antropología y etnología quedaron en la sede original y las de ciencias naturales conformaron el nuevo Museo de Historia Natural.
El 2 de septiembre de 1910 el presidente Porfirio Díaz, inauguró la exposición de Arte Industrial del Japón en el edificio de la calle del Chopo, fue en este punto de su historia cuando comenzó a ser conocido como “El Pabellón Japonés”.
Iniciando el mes de diciembre del año 1913, es inaugurado el Museo de Historia Natural, denominado el primer museo nacional dedicado a las ciencias naturales. En el acto participó el ministro de Instrucción Pública Nemesio García Naranjo, el rector de la Universidad Nacional, Ezequiel A. Chávez y el primer director del museo Jesús Díaz de León. El museo se convirtió en la punta de la museística mexicana, gracias a la realización de actividades de investigación, recolección y divulgación científica; contando también con departamentos de taxidermia, imprenta y carpintería para mantener y acrecentar su acervo.
Hacia 1922, el Museo Nacional de Historia Natural alcanzó gran popularidad, logrando posición como el mejor de México, acogiendo alrededor de mil 200 visitantes diariamente. Fue entonces, cuando lo llamaban familiarmente, el Museo del Chopo.
Tras consumarse la autonomía universitaria, en 1929, el edificio pasó a integrar el patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, y continuó albergando la colección, cuya propiedad compartían el Departamento del Distrito Federal y el Ministerio de Salud. Las malas condiciones del edificio y la merma de su acervo, ocasionaron el cierre definitivo del Museo en el año 1964. Su colección fue distribuida entre el Museo de Historia Natural de Chapultepec, el Museo de Geología e institutos, escuelas y facultades de la UNAM.
A finales de los años sesenta, el edificio era una ruina por lo que se estudiaron alternativas para definir su destino, una de ellas, desmontarlo y venderlo como chatarra. Por fortuna, surge entonces la Ley de Monumentos Artísticos e Históricos que obligó al INAH a catalogarlo como tal, logrando así que la UNAM lo protegiera.
Fue en el año de 1973, cuando se inició el trabajo de rescate del inmueble. Después de casi dos años, el renaciente Museo Universitario del Chopo comenzó una nueva historia como espacio dedicado a la difusión cultural, particularmente del arte joven y experimental.
El 25 de noviembre de 1975, el rector Guillermo Soberón inauguró el Museo Universitario del Chopo, entonces dependiente del Departamento de Museos y Galerías, que estaba a cargo de la escultora Helen Escobedo, delegando la gestión de actividades a la escritora Elena Urrutia.
Siglo XXI
En 2003, el edificio del Museo Universitario del Chopo cumplió cien años. Por este motivo, el programa cultural incluyó el montaje de diez exposiciones que recordaron su historia. Asimismo, se realizaron el ciclo Diez conciertos por los cien años del Chopo, y el coloquio Un Chopo, 2 museos, 100 años.
En 2006 y 2007 el Museo del Chopo renueva su edificio para servir de mejor forma a las necesidades del arte contemporáneo, mediante una intervención del arquitecto Enrique Norten, ejecutada por la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM, a cargo del arquitecto Felipe Leal.
El proyecto contempló duplicar las galerías, la construcción de nuevos espacios de servicio para el público, la adaptación de áreas funcionales y la modernización del equipamiento; con la intención de presentar todo tipo de muestras y tener condiciones adecuadas para las actividades escénicas y cinematográficas.
En 2009 El Museo del Chopo renueva su edificio para dar continuidad a su proyecto artístico y seguir contribuyendo al cumplimiento de una de las tareas fundamentales de la Universidad Nacional Autónoma de México: el extender los beneficios de la cultura a sectores más amplios de la población, mediante la promoción y difusión del arte contemporáneo.
Se crearon cuatro líneas estratégicas para ser realizadas en siete ámbitos de desarrollo: exposiciones, artes vivas, literatura expandida, pensamiento contemporáneo, centro de información y mediateca, cinematógrafo, talleres y servicios educativos. 1) Escenas subterráneas y heterodoxas; 2) Dispositivos tecnológicos, economías creativas; 3) Diseño, espacio urbano y arquitectura; 4) Historia, recinto y colección.[1]
Arquitectura
Para albergar la “Gran Exposición”, celebrada en el año 1851, como símbolo de progreso y modernidad del mundo, Joseph Paxton diseña la majestuosa estructura, el “Crystal Palace” de Londres cuya novedosa combinación de materiales, el hierro y el cristal, originaron un nuevo estilo arquitectónico, parte del Jugendstil, movimiento artístico extendido internacionalmente.
Las ferias mundiales tuvieron un considerable auge en las grandes ciudades europeas. Más limitadas las ciudades pequeñas, organizaban ferias de corte local o regional como la “Exposición de Arte e Industria Textil”, organizada en Düsseldorf, Alemania. Dicha muestra fue celebrada en 1902, bajo una estructura modular al estilo Jugendstil aleman, diseñada por Bruno Möhring; originalmente concebida en Oberhausen como cuarto de máquinas de la metalúrgica Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza).
La arquitectura, punto característico de la personalidad del Jugendstil, por la simbiosis entre la fuerza del hierro y la delicadeza de los ornamentos, la aplicación de la belleza como estimulo intelectual y los ideales creativos en función del uso diario, dieron vida al inherete atractivo contraste del estilo; el cual es conocido también como Art Nouveau o Modernismo. Particularmente, para dar a los edificios solidez y conservar su ligereza, se incorporó el tabique sin recubrimiento con el fin de lograr una impresión de mayor peso a las estructuras creadas con cristal.
Concluida la feria de Düsseldorf, la Compañía Mexicana de Exposición Permanente, S. A., interesada en realizar exposiciones comerciales de productos industriales y artísticos, compró tres de las cuatro salas de exhibición del colosal edificio de Möhring. En partes, la estructura fue desmontada y embarcada para trasladarla a la Ciudad de México. Sus piezas, llegaron por tren a la antigua estación de Buenavista, muy cerca del sitio que se había elegido para su construcción. Se cree que la cuarta sala forma parte de la fábrica Deutz ubicada en Colonia, Alemania.
La Cabaña de la Buena Esperanza fue ensamblada entre 1903 y 1905, muy cerca de la estación de ferrocarriles; en el amplio terreno marcado con el número diez de la calle Chopo, ubicada en la emergente colonia, Santa María la Ribera, símbolo entonces de modernidad por ser la primera planeada y fraccionada de la Ciudad, la cual era un sitio atractivo para las familias de clase media por su cercanía con el centro de la capital y por contar con todos los servicios.
La instalación de la gran sala culminó en 1903, por sus torres de hierro semejantes a campanarios, sus ventanales color violeta y su majestuoso pórtico, el edificio parecía más una catedral que un centro de exhibiciones y por su parecido al “Crystal Palace”, los vecinos comenzaron a llamarle “El Palacio de Cristal”; sin embargo la industria mexicana no se había desarrollado aún, motivo por el cual, el hermoso edificio no pudo cumplir con los fines de su adquisición.[1]
Colecciones
Salas
Cuenta con 7 salas de exposiciones temporales:
- Galería Sur de 312.48 m2
- Galería Central de 167.04 m2
- Galería Alternativa de 40.50 m2
- Galería Rampas de 415 m2
- Galería Helen Escobedo de 346.50 m2
- Galería Arnold Belkin de 264.96 m2
- Espacio Underground de 86.4 m2[2]
Obras destacadas
En la planta baja del museo, se encuentra una maqueta con un corte esquemático del mismo museo.
Exposiciones temporales
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
2019
|
2020
|
Reconocimientos
Información estadística y curiosidades
El 4 de octubre, justo al comienzo de la década de los ochenta, se inauguró el “Primer Tianguis de la Música” (hoy conocido como el Tianguis Cultural del Chopo), cuya originalidad estribaba en que no daría cabida a la compra y venta, sino sólo al trueque de discos. Más tarde, cambio su estructura y se convirtió en un bazar, alojándose cada sábado fuera de la institución que lo vio nacer, sin embargo, conservó el nombre del museo, como marca de identidad.
Mitos, Leyendas y Relatos
Personajes Célebres
Personajes Inolvidables
Bibliografía
Referencias
- ↑ Saltar a: 1,0 1,1 Consultado en: http://www.chopo.unam.mx/ , 22/05/20.
- ↑ Consultado en: https://www.fundacionunam.org.mx/museo-universitario-del-chopo/ , 22/05/20.
- Acontecimientos Inolvidables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Cines más emblemáticos
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Video documentales de actualidad sobre la Ciudad de México y sus Colonias
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Árboles más notables
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primer Automóvil
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas