Iglesia de Nuestra Senora de Loreto
Datos
La Iglesia de Nuestra Senora de Loreto se encuentra ubicada en la Colonia Centro Histórico, en la Alcaldía Cuauhtémoc, frente a la Plaza Loreto, perteneció a los jesuitas como parte del Colegio de San Pedro y San Pablo desde 1675. En su fachada barroca se muestra un relieve sobre el traslado de la Virgen de Nazaret a Loreto, destacan los campanarios que son de estilo neoclásico. Las intervenciones de restauración que se han hecho en años recientes resultan casi imperceptibles por la magnitud de los daños. y aunque su acceso no esta abierto a todo publico, es un gran ejemplo de arquitectura virreinal que merece ser conservado.
Historia[editar | editar código]
Época Colonial[editar | editar código]
La Iglesia de Nuestra Señora de Loreto cuenta con una increíble arquitectura que sobresale entre los edificios que la rodean, producto de la mezcla entre los estilos barroco y neoclásico, cuya estructura maneja un perfecto equilibrio entre el diseño original y las remodelaciones que se hicieron en años posteriores.
Durante la primera etapa de construcción, este inmueble fue abierto al culto religioso en el año de 1680; básicamente, su cuerpo estaba compuesto por una sola capilla,perteneció a los jesuitas como parte del Colegio de San Pedro y San Pablo desde 1675. En su fachada barroca se muestra un relieve sobre el traslado de la Virgen de Nazaret a Loreto, figura que presuntamente fue traída en 1675 por el padre Jesuita Juan Zappa, la cual se encuentra instalada en una peana de plata. mientras que los campanarios son de estilo neoclásico.[1]
Posteriormente en 1686, la estructura del edificio fue sometida a un proceso de ampliación, con lo cual se dio paso a una serie de modificaciones que finalizaron en 1809, cuando la obra fue coronada con el sello artístico de Manuel Tolsá.[2]
En 1809 se colocó la primera piedra del templo y el 29 de agosto de 1816, en plena guerra de independencia, y después de que el conde de Bassoco, quien murió poco antes de terminarse la obra, y su esposa habían gastado 300 mil pesos para su construcción, la iglesia fue solemnemente bendecida por el obispo de Durango, Juan Francisco de Castañiza
Durante esta etapa de remodelación, Manuel Tolsá se dedicó a diseñar la cúpula que hoy destaca en la esquina de las calles Rodríguez Puebla y Loreto, obra de estilo neoclásico, cuya belleza rindió grandes frutos en la carrera profesional de este famoso arquitecto italiano, consagrándolo como uno de los mejores exponentes que existieron en todo el mundo.El origen de su patrona, la Virgen de Loreto, llegó de Italia acogida por el conde José María Bassoco quien, además de escritor y humanista, síndico del ayuntamiento de la ciudad de México y miembro del cuerpo de caballería real por nombramiento del virrey Venegas para participar en el movimiento de Independencia, participó en el diseño de la magna cúpula renacentista que distingue a este templo.
Siglo XXI[editar | editar código]
El día de hoy, este inmueble sobrevive al paso del tiempo y es visitado por cientos de personas que acuden a él para ser testigos de la belleza arquitectónica, en la cual se combinan los estilos barroco y neoclásico que quedaron plasmados tras cuatro etapas de construcción y remodelación. Además de los habituales visitantes, la iglesia de Loreto goza de mucha popularidad entre los trabajadores al servicio de la aviación, quienes reconocen a la Virgen de Loreto como santa patrona del gremio.
Historia eclesiástica[editar | editar código]
La historia cuenta que cuando los cruzados estaban perdiendo el control sobre la Tierra Santa, Jesucristo envió ángeles a proteger su Santa Casa y mandándoles que movieran la casa a un lugar seguro. Es así como el 12 de mayo de 1291 los ángeles trasladaron la casa hasta un pequeño poblado llamado Tarseto, en Croacia. Y en la mañana los vecinos se asombraron al ver esta casa sin cimiento y no se explicaban como llegó ahí.
Entraron y vieron un altar de piedra. En el altar había una estatua de cedro de la Virgen María, que tenía al niño Jesús en sus brazos. El niño Jesús tenía sus dos dedos de la mano derecha extendidos en acto de bendición y con su mano izquierda sostenía una esfera de oro representando al mundo. Ambos estaban vestidos como con unas túnicas y tenían coronas de oro.[3]
Historicidad del templo[editar | editar código]
1570 La Compañía de Jesús funda el Colegio de San Gregorio.
1573 Don Antonio Cortés levanta la capilla del Colegio.
1679 El padre Juan Baptista Zappa trae la copia fiel de las cabezas de la Virgen de Loreto y su niño.
1679 EI 1º de julio se coloca la primera piedra de la primera capilla de Nuestra Señora de Loreto
1680 El 5 de Enero se dedica la capilla, siendo hermoseada y mantenida por don Juan de Echavarría y Valera. El 12 de mayo se dedica una segunda y más suntuosa capilla a la Virgen en este lugar.
1681 Se inicia la construcción de otra capilla.
1685 Se dedica la nueva capilla.
1691 Se terminan las torres.
1738 Se estrena la tercera capilla de la Virgen de Loreto.
1717 Regresa la Virgen a su capilla habiendo permanecido en el templo de La Encarnación por algún tiempo.
1809 Se colocó la primera piedra del templo actual, construido a costa del conde de Bassoco, y encargándose el proyecto a Ignacio Castera y la construcción de la obra al arquitecto Agustín Paz.
1816 El 29 de agosto se consagró el templo por el obispo de Durango, Juan Francisco de Castañiza.
1832 El templo se inunda y se decide cerrarlo por el hundimiento que presenta. 1850 Después de ser revisado por especialistas, concluyendo que había la suficiente seguridad a pesar de los desplomes, el templo vuelve a abrirse al culto el 2 de enero.
1861 Un decreto de 24 de octubre permitió que Loreto siguiera abierto al público, en plena vigencia de las Leyes de Reforma.
1911 El artista plástico D. Gallotti pinta los murales en el intradós de las cubiertas del templo, empleando la técnica del temple.
1925 En un oficio de la Secretaría de Hacienda a la Secretaría de Guerra se solicita que “…los soldados desalojen el costado oriente del templo de Loreto, en donde han instalado sus viviendas a modo de casas de campaña, clavando alcayatas sobre los muros y deteriorándolos grandemente”.
1931 Se declara monumento al templo de Loreto el 9 de febrero.
1932 Apertura de la calle de República de Venezuela y construcción del mercado Abelardo Rodríguez, quedando los terrenos de la iglesia, contiguos al presbiterio, “descubiertos y convertidos en tiraderos, con mengua del decoro y de la salubridad pública…”1934 Se colocó una reja en el atrio del templo utilizando la que se quitó del Sagrario Metropolitano.
1941 Solicitud para que se permitan construir unos anexos, bajo la dirección del arquitecto Vicente Mendiola, en los predios baldíos del templo, pues a esa fecha el templo “carece… de los servicios indispensables de habitación y sacristía”.
1951 El arquitecto Vicente Mendiola construye los anexos al templo de Loreto en el predio baldío al noreste del templo.
1935 Diversas actividades de mantenimiento, a 1984 destacando impermeabilizaciones, aplanados, retiro de escombro y construcciones de anexos.
1984 Se bajó un metro el nivel del piso en el interior del templo respecto al nivel anterior, con la finalidad de que sea “…rescatado el nivel del piso original…”[4]
Proceso de construcción[editar | editar código]
En la construcción del templo se emplearon los siguientes materiales: piedra chiluca o cantera —toba volcánica—, el tezontle, arena y cal. En la fachada principal, fachada sur y en la fachada oriental los muros son de tezontle asentado con mortero de cal y arena, recubiertos con piedra de cantera; los muros sur y poniente, en cambio, son de tezontle asentado con mortero de cal y arena; es difícil determinar si alguna vez tuvieron aplanado, ya que no se existen vestigios de ellos en los muros. Las cubiertas, es decir, las bóvedas de cañón corrido con lunetos de la nave principal y el presbiterio, la cúpula del crucero y los cuartos de esfera que cubren las exedras que forman el transepto, también fueron hechas de tezontle.
Los muros dentro del templo están recubiertos con aplanado de mortero de cal y arena, a excepción de las pilastras que, puestas de forma pareada, son de cantera labrada y con el fuste estriado; los capiteles de las pilastras, de cantera labrada y dorados, son corintios. Un entablamento perimetral compuesto por un arquitrabe dividido en tres facias, friso y cornisa, se apoya en columnas jónicas. La cúpula de 19 metros de diámetro tiene un perfil apuntado o peraltado, está construida con sillares de tezontle asentados con mortero de cal y arena, está reforzada por nervaduras de sección apenas más ancha que el grosor de la cúpula; el intradós tiene un aplanado de cal y arena y encima un recubrimiento de yeso en el que se realizó en 1911 una pintura mural al temple por el artista D. Gallotti.14 El extradós de la cúpula está recubierto por un aplanado de cal y arena y recubrimiento final de pintura a la cal.
El tambor en el que se apoya la cúpula es un cilindro cuyos muros son de tezontle; tiene seis vanos de grandes dimensiones que contienen un vitral cada uno. Cada vitral está dividido en tres secciones separadas por columnas corintias de cantera; en los macizos del interior del tambor hay seis nichos que tienen esculturas de arcángeles y ángeles. Las cubiertas de las exedras, de planta semicircular, son cuartos de esferas de tezontle asentado con mortero de cal y arena, con aplanado interior y exterior de cal y arena; el intradós también tiene pintura mural al temple sobre aplanado de yeso, realizadas por el mismo artista; el extradós está impermeabilizado con un enladrillado sin lechada. Las cubiertas de la nave y el presbiterio son bóvedas de cañón corrido con lunetos, construidas con tezontle asentado con mortero de cal y arena.[4]
Arquitectura[editar | editar código]
Fachada[editar | editar código]
La fachada principal, en la que predomina, casi de manera abrumadora, el macizo sobre el vano, está resuelta a base de pilastras estriadas, que apenas resaltan del paño de la fachada, rematadas por capiteles dóricos en el primer cuerpo y prismas rectangulares en el segundo, que soportan entablamentos correspondientes al orden dórico y jónico, y enmarcan el vano de acceso principal al templo y a la ventana del coro.
Sin embargo, esta sobriedad exterior contrasta con la maestría de los tallados en piedra que se encuentran junto a las pilastras del primer cuerpo, casi barrocos por la profusión de elementos decorativos y por el juego de luces y sombras y de superficies y profundidades, y contrasta también con el espléndido relieve en mármol de la Virgen de Loreto que se encuentra arriba del acceso al templo. En la parte superior de la fachada principal se encuentra en el centro, a manera de remate, un frontón con el símbolo de Dios en el tímpano, y a los lados las torres de campanario, austeras, de muy poca altura y de un solo cuerpo rematadas por cúpulas apuntadas, que por sus proporciones acentúan la sensación de pesadez que tiene el conjunto por el exterior.[4]
El exterior[editar | editar código]
El interior[editar | editar código]
En el interior el templo se divide en tres partes: la nave con el coro y sotocoro en la zona del acceso principal, el crucero formado por dos exedras a cada lado del eje longitudinal y el presbiterio, de planta rectangular.
La nave está dividida en sentido longitudinal en tres módulos, marcados por pilastras pareadas del orden jónico que sostienen un espléndido entablamento que corre a lo largo de todo el templo en su perímetro, y en cuyo friso se encuentran, encima de cada pilastra, medallones ovalados en donde están inscritas las diferentes frases de la Letanía Lauretana, que es la letanía que se incluye en la parte final del rezo del rosario mariano: “Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo; óyenos, Señor”, “Padre celestial que eres Dios; Jesucristo, escúchanos”, “Hijo redentor del mundo que eres Dios; ten piedad de nosotros”, etc. La cubierta de la nave es de cañón corrido con lunetos y el intradós alguna vez estuvo decorado con pintura mural que representaba flores y guirnaldas; en la actualidad la humedad que se ha acumulado en la bóveda ha provocado la desaparición casi completa de estas pinturas.
El crucero, donde se encuentran la cúpula y las exedras, también cuenta con pilastras jónicas pareadas que sostienen el friso con las características mencionadas, pero en este lugar la letanía inscrita en los medallones del friso invoca a la Virgen: “Puerta del Cielo, Estrella de la Mañana, Consejo de los Afligidos, Reina de las Vírgenes, Madre Admirable…”, etc.
La cúpula, por sus dimensiones, resulta monumental y abrumadora desde el interior del templo. Por el diseño poco tradicional del crucero, entre el tambor cilíndrico que sostiene la cúpula y los arcos que sostienen a ambas, se forman seis elementos parecidos a las pechinas, trompas las denominan los geómetras, donde están representados en pinturas murales seis profetas: David, Isaías, Ezequiel, Jeremías, Daniel y Aarón. Arriba de ellos, en el tambor y colocados en nichos, se encuentran seis esculturas de ángeles; como en el caso de la bóveda, tuvo pintura decorativa en el intradós que se encuentra actualmente muy dañada.[4]
Descripción de la parroquia[editar | editar código]
La fachada occidental[editar | editar código]
Fachada lateral donde antes se encontraba un acceso, hoy tapiado, rematado por un sencillo frontón triangular.
Interior[editar | editar código]
El órgano[editar | editar código]
Disposición[editar | editar código]
Campanas[editar | editar código]
Equipo constructor[editar | editar código]
Otras observaciones[editar | editar código]
Notas[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: https://www.elcentrohistorico.com.mx/lugares-iglesia-de-nuestra-senora-de-loreto.html Fecha de Consulta: 17/06/2020
- ↑ Historico, C. M. E. L. (s. f.). IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO. Recuperado 17 de junio de 2020, de http://el-magico-centro-historico.blogspot.com/2017/06/iglesia-de-nuestra-senora-de-loreto.html
- ↑ Historico, C. M. E. L. (s. f.). IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO. Recuperado 17 de junio de 2020, de http://el-magico-centro-historico.blogspot.com/2017/06/iglesia-de-nuestra-senora-de-loreto.html
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 Tomado de: El templo de Nuestra Señora de Loreto en la ciudad de México/ revistas UNAM. Fecha de consulta 17/06/2020