Página principal
Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,
WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
Museo Numismático Nacional
El Museo Numismático Nacional esta ubicado en la Colonia Centro - Centro Histórico en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. La numismática es el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda (billetes) emitido por una nación con el diseño oficial del país.
Historia
Fecha de fundación: 21 de enero de 1998.
Siglo VVII
El Museo Numismático Nacional es parte de la Casa de Moneda de México y se ubica en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la antigua Casa del Apartado. Esta Casa, desde el siglo XVII es donde realizaba el proceso industrial de separar el oro que venía mezclado con la plata de las minas.
El ‘apartador’ era elegido por la corona española y a finales de la Colonia el cargo lo obtuvo Francisco Fagoaga.
Siglo XVIII
Iniciando el siglo XVIII, la Corona Española instaló una serie de reformas modernizados que llegaron a la Casa de la Moneda en la cual emplearon máquinas, modificando así el diseño de sus monedas. Durante la Independencia las monedas que circulaban nos muestran las ideas de diferentes grupos a favor y en contra de la Independencia.
Siglo XIX
En 1842 el presidente Antonio López de Santa Anna nombró a su propio apartador y ordenó la renovación del inmueble. Tras la intervención norteamericana se decidió que la ceca –que entonces estaba a un costado del Palacio Nacional– se trasladara al inmueble del apartado, donde estuvieron ambas plantas hasta principios del siglo XX, cuando ya solo quedó la Casa de Moneda.
En 1895, por decreto de Porfirio Díaz, y siguiendo siempre el modelo europeo, se ordenó a la Casa la formación de un museo numismático.
Siglo XX
Interrumpido por la Revolución, el proyecto tuvo un importante avance en 1918, con la adquisición de la sección de moneda mexicana de la colección alemana Ulex.
En 1986 la Ley de la Casa de Moneda de México estableció la responsabilidad de esta institución de administrar el Museo, por lo que en 1992, al cerrarse la planta de Apartado, se determinó que allí sería su sede. Por aquellos años cobró importancia lo que se llamó “patrimonio industrial”, formado por las más antiguas edificaciones, máquinas y tradiciones productivas, de las que el Museo es baluarte.
Siglo XIX
Hoy en día este lugar es un recinto hermoso, que además de integrar la numismática y el patrimonio industrial, bajo el fundamento de que el edificio y sus instalaciones deben de estar al servicio de la comunidad; se conserva la antigua maquinaria que data de mediados de siglo XIX, hoy en día se utiliza para demostrar el proceso de fabricación de monedas.[1]
Arquitectura
El Museo Numismático Nacional, dependiente de la Casa de Moneda de México, tiene su sede en la antigua Casa del Apartado donde funcionó de 1848 a 1992. La construcción de este inmueble inició a principios del Siglo XVII y posteriormente tuvo diversas ampliaciones y adaptaciones. Originalmente el edificio se construyó para realizar el “apartado”, un proceso industrial mediante el cual se separaba el oro que venía asociado a la plata extraída de las minas novohispanas. El inmueble fue reconstruido a mediados del XIX y declarado monumento histórico en 1931.
Colecciones
La Casa de Moneda, a través de su Museo, ofrece al visitante la oportunidad de recorrer esta joya arquitectónica del patrimonio industrial en México, conocer y ver en funcionamiento máquinas y equipos que datan desde fines del Siglo XIX y admirar la exhibición de monedas y medallas.
Salas
La sala de fundición: Los muros y bóvedas de este impresionante local, construido originalmente como fábrica de ácido sulfúrico para el apartado, muestran las huellas de décadas de ardua labor. Aquí el visitante se acerca al proceso de fabricación de monedas y medallas conociendo las técnicas empleadas para la fundición y moldeo de los metales a acuñar. La gran sala, construida en el siglo XIX es, además, una excelente muestra de la arquitectura industrial de su tiempo.
La sala de amonedación: Es por demás interesante conocer la sala en que se acuñó toda la moneda mexicana desde mediados del Siglo XIX. La maquinaria, movida originalmente por fuerza de vapor, fue adaptada a la tecnología eléctrica a partir de 1901 por los trabajadores de la ceca. En esta sala los visitantes pueden ver funcionando las máquinas con que se realizaban los procesos a los que eran sometidos los metales, desde la laminación hasta la acuñación.
Las salas de numismática: En dos amplios salones, cuyas dimensiones y características corresponden a la edificación original del Siglo XVII, se exhibe una muestra representativa de la colección numismática, única en el país por contener no solo ejemplares de monedas y medallas acuñadas a lo largo de la historia de México, sino por resguardar también los valiosos herramentales utilizados en esas acuñaciones.
El archivo histórico: El acervo documental de la Casa de Moneda se encuentra en periodo de organización. Sin embargo, parte importante de esta colección –que incluye documentos que se remontan a 1640– se encuentra ya a disposición de los investigadores.[2]
Obras destacadas
Se puede ver el recinto del Escudo Nacional que se ubica en la planta baja del patio principal, donde es posible apreciar el modelo de Escudo Nacional utilizado en las monedas y medallas mexicanas.
Exposiciones temporales
Reconocimientos
Obras emblemáticas
Un archivo histórico constituido por grupos documentales relacionados con la operación de la Casa de Moneda de México.
Información Estadística y Curiosidades
Mitos, Leyendas y Relatos
Personajes Célebres
Personajes Inolvidables
Visitantes ilustres
Tradiciones y Costumbres
Referencias
Bibliografía
Fuentes
Enlaces externos
- Acontecimientos Inolvidables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Cines más emblemáticos
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Video documentales de actualidad sobre la Ciudad de México y sus Colonias
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Árboles más notables
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primer Automóvil
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas