Colonia San Ángel
La Colonia San Ángel es una colonia ubicada en la Alcaldía Álvaro Obregón. Es una de las colonias más antiguas de la capital y forma parte de las 49 Maravillas de la Ciudad de México.
Historia[editar | editar código]
Colonial[editar | editar código]
1530
Inicio de los asentamientos en la regían que habría de convertirse en San Ángel.[editar | editar código]
Si bien desde el período prehispánico ya había diversos asentamientos y comunidades en la zona que hoy ocupa Álvaro Obregón (particularmente Tenanitla, en lo que hoy es San Ángel; Tizapán, Tetelpan, Ameyalco y Xochiac, así como el pueblo de Axotla, al nor-oriente de la actual alcaldía, vecino a la colonia Florida), no fue sino hasta la configuración del nuevo orden político administrativo que trajeron consigo los españoles que comenzó a tomar forma nuestra actual Alcaldía. Consumado el proceso de conquista, los españoles impusieron en la Ciudad de México una organización territorial y administrativa basada en estructuras análogas de España: los Municipios y Ayuntamientos. Asimismo, delegó parte del desarrollo de las zonas rurales y urbanas en las diferentes órdenes religiosas, encargadas de extender la fe y el pensamiento católico en el territorio. Siendo Coyoacán en ese período uno de los centros de control político más importantes de la Nueva España (conferida su administración a Hernán Cortés y donde edificaron casa los capitanes y lugartenientes más cercanos a éste), la actual región de San Ángel, así como la de Tizapán, dependían administrativamente de Coyoacán. Un grupo de frailes dominicos, que tenían sede ahí y que habían edificado el templo a San Juan Bautista, se trasladó a la entonces Tenanitla (hoy San Ángel) para establecer una pequeña ermita dedicada a San Jacinto. Al hacerlo, comenzaron a incorporar a los habitantes originarios de una parte de Tenanitla y Tizapán. Estos frailes instalaron varios obrajes que aprovechaban las caídas de agua cercanas a San Ángel para activar máquinas hiladoras, actividad que, más adelante, alcanzó un desarrollo notable durante los siglos XVIII y XIX, cuando los obrajes fueron convertidos, ya por seculares, en importantes fábricas textileras. No obstante, el grueso de la orden centró sus actividades en Coyoacán y San Jacinto permaneció relativamente al margen del desarrollo de la región. Hacia 1530 llegaron a la Nueva España religiosos pertenecientes a la orden de los Carmelitas descalzos. Buscando dónde establecerse, los dominicos les cedieron terrenos y les otorgaron permiso para edificar un pequeño templo junto al pueblo de Chimalistac. Entre 1535 y 1585, los carmelitas administraron el templo y la comunidad, avocándose sobre todo a establecer huertos y jardines, dedicados al cultivo de frutas, hortalizas, flores y plantas. En poco tiempo, lograron un desarrollo notable, que caracterizó su posterior desempeño donde quiera que se establecieran. Así, un primer eje del desarrollo de la Alcaldía se centró en el perímetro comprendido entre las iglesias de Chimalistac y San Jacinto, bajo la supervisión de los dominicos y los carmelitas, quienes poco a poco fueron dando un sentido de comunidad a los que habían sido pueblos y caseríos dispersos e inconexos. Unidos por el trabajo artesanal y por el cultivo de hortalizas y frutas y sin la intromisión de encomenderos o latifundistas, esta comunidad pronto se caracterizó por su laboriosidad, así como por su productividad agrícola, sus jardines y huertos.
[1]
1617[editar | editar código]
Orígenes de San Ángel[editar | editar código]
Conforme prosperaron sus cultivos de frutas y flores además de que sus ingresos mejoraron los carmelitas consiguieron de las autoridades de Coyoacán mayor extensión territorial y más influencia económica y social en la región. Hacia 1617 terminaron de edificar el convento del Carmen, que quedó bajo la advocación del Santo Ángel Mártir. Desde entonces, la zona circunvecina al convento del Carmen, hasta entonces denominada Tenanitla, pasó a ser conocida como San Ángel, la que pronto incorporó bajo su égida tanto a Chimalistac, como a Tizapán y San Jacinto. Además de los huertos de los carmelitas, en ese perímetro se establecieron diversos ranchos y haciendas. Debido a la productividad de la tierra, fertilizada por la bajada de diversos ríos y manantiales, San Ángel empezó a distinguirse como una de las villas más prósperas al sur de la ciudad de México, compitiendo en importancia económica (que no política) con Coyoacán, Tlalpan, Mixcocac y Tacubaya. El éxito productivo, administrativo y educativo de los carmelitas, les granjeó la adjudicación de nuevas extensiones territoriales. En el transcurso de los siglos XVII y parte del XVIII, los carmelitas incorporaron bajo su administración otros puntos geográficos como el Olivar de los Padres (llamado así porque en los lomeríos de ese perímetro sembraron olivos y vid) y los pueblos de Tetelpan, San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac. El crecimiento de ranchos y haciendas y, consecuentemente, de la población hicieron que los carmelitas buscaran espacios más alejados para sus ejercicios religiosos y espirituales. Gracias a la donación de tierras boscosas en la zona alta vecina al pueblo de Santa Rosa, los carmelitas encontraron un lugar lo suficientemente alejado para erigir un magnífico e impresionante monasterio (comúnmente llamado convento) en lo que hoy es el Parque Nacional del Desierto de los Leones. En la actualidad, la administración de la zona y del ex monasterio corresponde a la alcaldía Cuajimalpa. El monasterio registra dos etapas. La primera corresponde al conjunto construido entre 1606-1611, una edificación más bien austera y a la sazón frágil, que quedó gravemente dañada luego de un sismo especialmente violento en 1711. La segunda, corresponde al período de finales del siglo XVIII (se terminó en 1801) que es el que actualmente permanece en pie. Fue declarado Monumento Nacional el 16 de mayo de 1937.[1]
Siglo XIX[editar | editar código]
1824
Los fusilamientos de San Jacinto[editar | editar código]
Con la guerra de Independencia y la instauración de un orden territorial a todo el país, la Ciudad de México quedó constituida en un Distrito Federal (CDMX), que comprendía únicamente el primer cuadro (Centro Histórico) y la zona en un radio de dos kilómetros cuadrados a la redonda. Por lo tanto, zonas como San Ángel, Coyoacán, Tlalpan e incluso Tacubaya quedaron fuera del Distrito Federal (CDMX) y pasaron a formar parte del entonces llamado Estado del Valle de México, cuya capital se asentó en Tlalpan. Vale la pena señalar que en el corazón del antiguo San Ángel, concretamente en la plaza San Jacinto, se escenificó uno de los episodios más conmovedores de la historia de México, al ser fusilados en una de las casas contiguas a la iglesia un grupo de soldados norteamericanos, de origen irlandés, conocidos como el Batallón de San Patricio. Este grupo de soldados participó en la invasión norteamericana de entre 1846 y 1848, pero pronto sintió una fuerte identificación con el pueblo de México. Al igual que la mayor parte de los mexicanos, los soldados irlandeses profesaban el catolicismo y trazaron un paralelo emocional entre los actos imperialistas a los que Irlanda estaba sometida por la corona británica con la invasión norteamericana a México. Los integrantes de este batallón, en parte por su identificación con la fe de los mexicanos, pero también por el trato despótico y discriminatorio al que fueron sometidos por los oficiales no católicos del ejército de los Estados Unidos, desertaron y decidieron combatir al lado nuestro contra el enemigo invasor. Al concluir la guerra, el ejército norteamericano los hizo prisioneros y les formó consejo de guerra. El 17 de marzo de 1848 se registraron los primeros fusilamientos, en una edificación del barrio de San Ángel, contigua a la iglesia de San Jacinto. Hoy puede verse una placa conmemorativa, labrada en cantera, en honor de estos héroes.[1]
1853
Reincorporación de San Ángel a el Distrito Federal (CDMX)[editar | editar código]
Los diferentes cambios políticos del país y al término de la guerra de intervención, se dio una nueva organización a la Ciudad de México. Se amplió el rango geográfico del Distrito Federal (CDMX) y nuevamente quedaron incorporados a éste, San Ángel, Coyoacán, Tlalpan y Tacubaya. Para facilitar la administración de la capital se crearon tres prefecturas: Norte, Sur y Occidente. San Ángel,, que se constituyó en municipio, quedó adscrito a la prefectura del Sur, con la cabecera municipal todavía en Tlalpan.[1]
Siglo XX[editar | editar código]
1950
A su vez, al poniente de avenida Revolución, en un perímetro comprendido entre esta arteria y el actual Periférico, se encuentran las colonias San Ángel, Tlacopac y Las Flores. Parte de éstas se sitúan en los antiguos terrenos de la hacienda de Goicoechea, una construcción colonial de gran belleza que data de 1609 y en cuyo antiguo casco se erige hoy el restaurante San Ángel. Hacia 1906, después de haber sido un centro productor de pulque y un monasterio carmelita, la propiedad de 40 hectáreas fue adquirida por la San Ángel Land Co. que la fraccionó, para crear villas y quintas de descanso. Todavía hoy quedan varias construcciones que datan de ese período. El restaurante también entró en funciones desde entonces, lo que lo convierte en uno de los centros alimentarios más antiguos de la ciudad de México. En 1937, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declara el casco de la hacienda, donde está el restaurante, “Monumento Colonial”. Adquirido a finales de la década de los 40 por el industrial mexicano don Carlos Prieto, se aprovechan las instalaciones y jardines para realizar conciertos de música y posteriormente (1955-61) para albergar las Escuelas de Historia del Arte y de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana. San Angel, Tlacopac y Las Flores se distinguen por tener calles empedradas, a semejanza del antiguo San Ángel y construcciones de tipo rústico-colonial. Hasta los años 60 estas tres colonias se dividían por el río San Ángel, que bajaba desde el Desierto de los Leones hasta incorporarse con el río Mixcoac y que, junto con el río de Tizapán, fue aprovechado por los monasterios, ranchos y haciendas para la irrigación. Hoy, el río se encuentra entubado y sobre el lecho se trazó una calle empedrada nombrada en honor del poeta León Felipe. Ésta abarca desde el Periférico (entre las salidas Altavista y Las Flores) hasta la calle José de Teresa. Profusamente arbolada, León Felipe es prácticamente un paseo que ofrece varios rincones pintorescos y agradables para caminar.[1]
Siglo XXI[editar | editar código]
Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]
Lugares Emblemáticos[editar | editar código]
- Bazaar del Sábado
- Casa Dinamita
- Centro Cultural San Ángel
- Jardín del Arte
- Plaza San Jacinto
- Templo del Carmen de San Ángel
- Museo del Carmen
Arquitectura[editar | editar código]
Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]
Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]
Templo del Carmen de San Ángel
Fuentes[editar | editar código]
Monumentos Históricos[editar | editar código]
Museos[editar | editar código]
Parques[editar | editar código]
Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]
Restaurante La Bombilla en donde ocurrió el asesinato de Álvaro Obregón
Teatros[editar | editar código]
Familias Fundadoras[editar | editar código]
Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]
Personajes Célebres[editar | editar código]
Personajes Inolvidables[editar | editar código]
Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]
Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]
Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]
Academias[editar | editar código]
Auditorios[editar | editar código]
Barrios[editar | editar código]
Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]
Calles[editar | editar código]
Centros Comerciales[editar | editar código]
Centros Culturales[editar | editar código]
Cines[editar | editar código]
Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]
Embajadas y Consulados[editar | editar código]
Escuelas[editar | editar código]
Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]
Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]
Fábricas[editar | editar código]
Galerías[editar | editar código]
Guarderías[editar | editar código]
Hospitales y Clínicas[editar | editar código]
Hoteles[editar | editar código]
Inmuebles Catalogados[editar | editar código]
Instalaciones Deportivas[editar | editar código]
Mercados y Tianguis[editar | editar código]
Mercado Melchor Múzquiz
Mercado de Flores de San Ángel
Murales[editar | editar código]
Oficinas de Correos[editar | editar código]
Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]
Oficinas Privadas y Corporativos[editar | editar código]
Otros Establecimientos[editar | editar código]
Foto Violeta. Av. Revolución 1741