Colonia Condesa
Superficie: 679 m2
Norte: Avenidas Veracruz, Álvaro Obregón, y Yucatán; Poniente: Circuito Interior; Oriente: Avenida de los Insurgentes; Sur: Eje 4 Sur Benjamín Franklin.
- Auditorio Blackberry
- Capilla Alfonsina
- Conjunto Aristos
- Edificio Basurto
- Edificio Casas Jardines
- El Hipódromo Condesa (1910-1925)
- Foro Shakespeare
- Fuente de la Glorieta Popocatépetl
- Iglesia de Coronación de Santa María Guadalupe
- Mercado Michoacán
- Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde
- Museo Histórico Judío y del Holocausto
- Parque España
- Parque México
- Parroquia de la Coronación
- Sala Marlowe
La Colonia Condesa está ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc y es una de las colonias más conocidas y visitadas de la Ciudad de México. La Colonia Condesa es parte de la zona que consiste de tres colonias: la Colonia Condesa, la Colonia Hipódromo y la Colonia Hipódromo Condesa, y es muy conocida por la gran cantidad de cafés, librerías, restaurantes, galerías y boutiques, así como por su vida cultural y nocturna.
Descripción[editar | editar código]
La región se conforma con tres colonias hermanas que comparten identidad y proximidad, La Colonia Condesa, Colonia Hipódromo e Colonia Hipódromo Condesa. Si bien cada una de estas colonias ha tenido un desarrollo particular, ya sea por las fechas de su urbanización, sus diferentes estilos arquitectónicos y la diversidad de sus habitantes; han sido, a través del tiempo y de los embates catastróficos de la naturaleza, ejemplos únicos de sus generosos espacios verdes como el Parque España y Parque México; de los ejemplos arquitectónicos más destacados del estilo "art deco", del teatro al aire libre como El Teatro Coronel Lindbergh, de fuentes como la de la Plaza Popocatépetl; y en los últimos años de una gran diversidad de restaurantes y cafeterías así como de centros culturales, galerías, museos, librerías y casas de diseño, entre otras.
Sus orígenes se remontan al principio del siglo XX, en los terrenos pertenecientes a la hacienda de Santa Catarina del Arenal, constituida como tal en 1610 y adquirida hacia la primera mitad del siglo XVIII por la Condesa María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, una de las damas más ilustres de la corte virreinal, de ahí el sobrenombre de La Condesa.
Historia[editar | editar código]
Durante la época de la Nueva España muchas colonias se edificaron en la Ciudad de México, una de ellas fue la Condesa, que se ubicó entre la Colonia Tacubaya y la Colonia Roma. Comenzó como la Hacienda de Santa María del Arenal, los propietarios mantuvieron muchos años la hacienda hasta 1704 cuando fue adquirida por la familia de María Magdalena Catarina Dávalos de Bracamonte y Orozco, tercera Condesa de Miravalle, quien era dueña 70 haciendas en el estado de Michoacán, una mina en Nayarit y distintas propiedades en otros estados de la República. En la Ciudad de México heredó la Hacienda de Tacubaya, que abarcaba las colonias de Hipódromo Condesa, Tacubaya y la Roma.[1] Entre las primeras construcciones de la Condesa que aún se conservan, destacan los departamentos de los Edificios Condesa, construidos hacia 1908 para los empleados de la Compañía Petrolera El Águila.[2]
Siglo XIX - Siglo XX[editar | editar código]
La Hacienda fue fraccionada y adquirida por diferentes personajes, hasta que, en el año de 1873, el licenciado Rafael Martínez de la Torre vendió a Vicente Escandón su mitad de la hacienda de la Condesa. Los linderos que se señalan para la hacienda son los siguientes:
Por el oriente, con la calzada de la Piedad que parte de la garita de Belem y termina en dicho pueblo: por el poniente con la calzada o el camino nacional que de la garita de Chapultepec va a Tacubaya y con esta misma ciudad: por el sur con el río que va de Tacubaya a la Piedad; y por el norte con el camino nacional de los Arcos de Chapultepec al Salto del Agua y con el potrero de Romita, hoy de Lascuráin. La casa de la hacienda fue adquirida por Dolores Escandón y Arango de Rubín, quien a su vez la obsequió en 1911 a su hija Dolores Rubín Escandón, en vísperas de su matrimonio con Jorge Gómez de Parada en 1911.
Fernando Gómez de Parada Rubín, hijo del matrimonio antes citado y quien vivió en la casa de la hacienda, cuenta que:
Estuvo desocupada, no sé por cuánto tiempo, antes de que mi abuela se la regalara a mi madre. Mi padre y el arquitecto Mauricio Campos, compañero suyo en la carrera de arquitectura, derribaron la antigua casa colonial del siglo XVI y la capilla situada a su costado, para levantar en su lugar una nueva capilla y una casona estilo inglés, ya que esa era la preferencia estilística de mi padre después de una larga estancia en Londres. Cuando la familia viaja a Europa en 1922, alquilan la casa por ocho años a la embajada de Brasil. En 1941 una fracción de los terrenos fue adquirida por el Colegio Alemán. Al año siguiente la casa fue vendida al señor Constantín Umanski, quien establece en ella la embajada de la Unión Soviética, actualmente la embajada rusa, como todos la conocemos, ubicada en la calle de Carlos B. Zetina, colonia Hipódromo Condesa.[3]
Fraccionamiento[editar | editar código]
A mediados del siglo XIX la ciudad de México comenzó a ampliar sus fronteras. El casco urbano aumentó sus límites e integró las poblaciones o municipios de sus alrededores, como Tacuba, la Villa de Guadalupe, Tacuba-ya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y Tlalpan. Las haciendas cercanas a la ciudad —como la de la Teja, la Condesa, la Aragón y la de la Ascensión—, y también los ranchos (como El Cebollón, La Vaquita, Los Cuartos, El Chopo y Santo Tomás), fueron ocupados y al poco tiempo fraccionados. A ello contribuyó la fuerte migración del campo a la ciudad, generada por el atractivo que ésta representaba como fuente de oportunidades económicas y de progreso.
Este desarrollo se hizo más evidente en ciertas zonas, como la surponien-te y poniente, que contaban con mejores condiciones para la población, ya que sus terrenos —situados en regiones altas, con aire fresco y variada vegetación— estaban menos expuestos a las inundaciones. Tales cualidades convirtieron aquellos territorios en codiciado bien para la aristocracia capitalina, que construyó en ellos fastuosos palacios de estilo europeo que alternaban con la ya antigua arquitectura colonial. Algunos decretos que se expidieron durante la Reforma fueron aprovechados por los fraccionadores, y sobre todo por extranjeros a quienes se les concedieron importantes privilegios, como la condonación tributaria por la importación de insumos para la formación y funcionamiento de las colonias. Una de las primeras inmobiliarias fue la de Flores Hermanos, fundada en 1827. Contaba entre sus propiedades la hacienda de La Teja y su rancho de Santa María, en la Ribera de San Cosme, y también la hacienda de Santa Catarina del Arenal —conocida sobre todo como hacienda de la Condesa—con sus ranchos anexos:
El Ahuehuete, Potrero de en Medio, Indianilla, Romita y San Miguel Chapultepec. De estas propiedades, los hermanos Flores sólo fraccionaron el rancho de Santa María, que después recibiría el nombre de colonia Santa María la Ribera, uno de losfraccionamientos de mayor antigüedad en la ciudad. A pesar de la aprobación del Supremo Gobierno para realizar estas urbanizaciones, y de la activa promoción emprendida por los fraccionadores, el Ayuntamiento se negó a otorgar el agua requerida. Las negativas desalentaron y retrasaron la construcción de las colonias de la Teja y de la Condesa. Los hermanos Flores, desalentados ante estos obstáculos y frente a la imposibilidad de concretar el proyecto de la Condesa, vendieron los terrenos en mayo de 1869 a la testamentaría de Manuel Escandón.
Con la venta de 303 lotes —que formarían posteriormente parte de la colonia Escandón— comenzó el fraccionamiento de los terrenos de la hacienda de la Condesa. De los terrenos conservados por la familia, los herederos vendieron una porción al Banco Mutualista y de Ahorros hacia 1902. Estos terrenos pasaron al dominio de la compañía Colonia de la Condesa, S.A., de acuerdo con la escritura del 11 de diciembre de 1902. Se advierte que entre los terrenos estaban comprendidos los que, con antelación, el Banco Mutualista había convenido en vender al Jockey Club un lote de 300,000 metros cuadrados para la instalación de un hipódromo. La compañía Colonia de la Condesa, S.A. se constituyó el 1° de octubre de 1902. En su creación participaron 166 socios, entre los que destacaban: José Yves Limantour con 607 acciones; Fernando Pimentel y Fagoaga con 425; Jacinto Pimentel con 386; Enrique C. Creel con 971; Guillermo Landa y Escandón con 287; Banco Mutualista y de Ahorros, S.A. con 1,592, y Porfirio Díaz hijo con 253.
El 16 de septiembre de 1903, Porfirio Díaz, presidente de la República, se refirió a la colonia en el informe presidencial con las siguientes frases: La ciudad de México continúa extendiéndose notablemente. En los últimos meses se han aprobado los contratos celebrados por el Ayuntamiento con algunas empresas particulares para la formación de las colonias llamadas "Roma","Con-desa" y "Nueva Colonia del Paseo", cuyos terrenos están situados entre la capital y la ciudad de Tacubaya. Las condiciones estipuladas garantizan la urbanización completa de esas colonias, pues estarán dotadas de obras de saneamiento, alumbrado eléctrico, agua y pavimentación de primera clase. Los límites de la colonia eran, al norte, la calzada de Chapultepec y la avenida Jalisco (Älvaro Obregón); al poniente, la calzada de Tacubaya y el límite de la Municipalidad de México (avenida Tamaulipas); al sur, el Río de la Piedad (Viaducto); y al oriente la calzada de la Piedad /avenida Cuauhtémoc), Oaxaca yVeracruz (hoy Insurgentes). Este territorio abarcaba las zonas que actualmente ocupan las colonias Condesa, Hipódromo y Roma Sur. La colonia se pobló lentamente debido a su gran extensión. El estilo porfiriano se impuso en las casas construidas en el principio. Las más lujosas estaban rodeadas de jardines, y una reja de metal en la parte posterior separaba la vida del hogar del ajetreo exterior. Las edificadas años más tarde —cercanas al Río de La Piedad— cambiaron su estilo arquitectónico e hicieron uso de nuevas técnicas y materiales.
Datos históricos[editar | editar código]
- La Colonia Condesa se fundó en el año de 1902 como consecuencia del impulso modernizador y europeizante de Porfirio Díaz.
- El 1 de octubre de 1902 se constituyó la compañía Colonia de la Condesa S.A., conformada por 166 socios.
- En 1927 fue fundada oficialmente La Condesa y para ser habitada se fraccionaron los terrenos que al principio respetaban el trazo delineado por el antiguo hipódromo, con su forma elíptica. También se hicieron boulevares, camellones, glorietas, fuentes y dos grandes parques: el Parque España y el Parque México, cuyo nombre original era General San Martín. La mayor parte de la nomenclatura de sus calles tienen nombres de ciudades de México.[2]
Análisis Urbano[editar | editar código]
A principios del siglo XX de 1900 a 1910 se crearon veintiocho colonias. Aquel crecimiento provocó una gran concentración en el centro de la ciudad, así como el incremento de las rentas y el uso provechoso del terreno, que propiciaría la construcción de edificios más altos. Mariano Téllez expone un ejemplo de la inflación en la plusvalía de los terrenos: En 1901 los terrenos de las calles principales [del Centro] tenían un costo que fluctuaba entre $80.00 y $16o.00 el metro cuadrado, mientras que los terrenos de los nuevos fraccionamientos, se cotizaban entre $3.50 y $20.00 el metro cuadrado. Así comienza un desplazamiento hacia las zonas de la periferia y principalmente del sureste, como Tacubaya, Insurgentes y Tlalpan.
Las colonias creadas en esta época, como la Roma, Condesa, Paseo, Juárez y Cuauhtémoc, entre otras, se hicieron bajo un reglamento de admisión de nuevas colonias expedido en 1903. Dicho reglamento estipulaba que había que celebrar un contrato con el Ayuntamiento, en el que se aprobara el trazo de las calles —las cuales serían cuando menos de veinte metros de ancho— y se cedían a éste "a título gratuito". Los trabajos de la construcción de atarjeas, dotación de agua potable y pavimentación correrían cargo de los fraccionadores, si bien tales gastos posteriormente serían reembolsados por el mismo Ayuntamiento. Los fraccionadores tendrían que ceder también un terreno para parque, una manzana para mercado y dos lotes para escuelas. Los trabajos serían supervisados por la Dirección de Obras Públicas. El concesionario se obligaba a entrega de dos a siete calles totalmente terminadas cada año. El plazo establecido para la con clusión de las obras era de cinco a diez años. Una vez urbanizadas las calles, el Ayuntamiento se comprometía a proporcionar los servicios de limpia y alumbrado.
Al parecer el reglamento se cumplió sólo en las colonias ya mencionadas, pues eran las destinadas a las clases sociales altas que constituían mercados de demanda y que garantizaban al gobierno el pago de contribuciones elevadas, inversiones que hacían recuperable el reembolso total hecho al concesionario por concepto de servicios. Algunas colonias fueron aceptadas posteriormente por el gobierno a pesar de no contar con los requisitos solicitados, lo que incrementó un crecimiento vertiginoso anárquico. Debido a esta falta de planificación, muchas quedaron alejadas de los servicios urbanos indispensables.
Lugares Emblemáticos[editar | editar código]
- Auditorio Blackberry
- Capilla Alfonsina
- Conjunto Aristos
- Edificio Basurto
- Edificio Casas Jardines
- El Hipódromo Condesa (1910-1925)
- Foro Shakespeare
- Fuente de la Glorieta Popocatépetl
- Iglesia de Coronación de Santa María Guadalupe
- Mercado Michoacán
- Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde
- Museo Histórico Judío y del Holocausto
- Parque España
- Parque México
- Parroquia de la Coronación
- Plaza Condesa
- Sala Marlowe
Otro de los atractivos de esta colonia fue la Plaza El Toreo, iniciada en el año de 1907 por la Sociedad El Toreo, S.A., que proyectó y realizó su construcción. Con un capital inicial de quinientos mil pesos se emprendió la obra, aunque para su inauguración se gastaron 160,000 pesos más de los presupuestados, sin que estuviera concluido el coso.
Los terrenos eran de forma pentagonal, rodeados por cinco calles: Oaxaca, Colima, Salamanca, Durango y Valladolid, que pertenecían a la colonia Condesa. En la actualidad forman parte de la colonia Roma. Para la construcción se importaron de Bélgica miles de toneladas de hierro por mediación de Óscar Braniff, quien se responsabilizó de dicha operación, más ochocientos mil tabiques y 3,500 barricas de cemento. Éste fue el primer coso taurino edificado con aquellos novedosos materiales, los anteriores habían sido erigidos en madera, los cuales, además de ampliar el aforo, ofrecieron mejores servicios. Recuerda Alfonso de Icaza en su libro Así era aquello... que en su estreno "fue tachada de poco taurina, de fría, de que más parecía un estadio texano que una plaza de toros". Su capacidad inicial fue de veinte mil espectadores; se amplió luego a 23,895. A pesar de no estar concluida, la tarde del 22 de septiembre de 1907 la plaza fue inaugurada.
El cartel inaugural fue integrado por el sevillano Manuel González Rerre, quien dio la alternativa al leonés Agustín Velasco el Fuentes Mexicano, y por la Cuadrilla Juvenil Mexicana, que encabezaban los matadores Samuel Solis y Pascual Bueno, con un encierro de cuatro toros de Tepeyahualco. El constante fracaso administrativo del coso dio origen a numerosos cambios en su manejo y arrendamiento. Antes de que se expidiera el decreto con el que el presidente Venustiano Carranza prohibió las corridas de toros en la capital, hubo algunas de gran cartel, como las de la temporada 1913 - 1914, en la que alternaron figuras como Juan Belmonte, Rodolfo Gaona y Vicente Pastor.
El decreto carrancista no consiguió cerrar las puertas de la plaza, gracias a la audacia y talento de Pepe Rivero, uno de sus mejores administradores, quien abrió el foro a nuevos espectáculos, como la ópera, la danza y el box. El Toreo ofreció su último cartel taurino en mayo de 1946. La plaza fue vendida y desmantelada ese mismo año. Se la reubicó en el rumbo de Cuatro Caminos, sobre el camino de Querétaro. Pero la memoria del coso de La Condesa se mantendría viva en los años posteriores. El Toreo se volvió legendario. Miles y miles de mexicanos, hombres y mujeres de todas las edades, ocuparon sus barreras y sus tendidos.
Puertas Antiguas de la Colonia[editar | editar código]
- La Puerta del Edificio Tehuacán
- La Puerta del Edificio San Martín
Arquitectura[editar | editar código]
De ahí que su arquitectura muestra un estilo neoclásico, ecléctico y art deco. Es conocida por la gran cantidad de cafés, librerías, restaurantes, galerías y boutiques, así como por su vida cultural y nocturna. Se han registrado 250 edificios de la Condesa como monumentos artísticos o históricos de la Ciudad de México.[2]
La Colonia Condesa en el Tiempo[editar | editar código]
Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]
Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]
Fuentes[editar | editar código]
Monumentos Históricos[editar | editar código]
Museos[editar | editar código]
Parques[editar | editar código]
Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]
Recorridos en la Colonia[editar | editar código]
Tours a pie en CDMX[editar | editar código]
Al estilo europeo, en la CDMX se están gestando servicios profesionales independientes de tours temáticos en la ciudad y que aunque bien pueden ser para turistas, tienen la suficiente calidad y ofrecen un contenido tan rico y abundante, que son en realidad dirigidos a los que habitamos en la capital. Como en Berlín, Londres o Madrid, tenemos ya tours a pie que nos ayudan a descubrir nuestra ciudad, a desenmascarar los que hay en ella y a poder contribuir en un conocimiento real de sus calles y rincones. Estos tours nos abren los ojos a detalles que tenemos de manera constante a nuestro alrededor pero que no son elementos en los que reparamos, ni imaginamos la historia que hay detrás de edificios, calles, plazas o parques, y mucho menos imaginamos que en ocasiones recorremos los mismos pasos que personajes famosos de la historia de nuestro país.[5]
Sombrilla Tour[editar | editar código]
Así es el caso de “Sombrilla Tour”. Que desde el mes de enero ofrece estos paseos a pie, que son en sí mismos una actividad recreativa y cultural. Tiene 4 versiones, un tour de la colonia Roma, Polanco, Condesa y Centro. La intención de los organizadores es que se convierta en una verdadera distracción y un momento de convivencia y aprendizaje de manera muy entretenida porque el guía principal es una historiadora y escritora experta en las colonias que recorren dos veces por mes, y que transmite sus conocimientos de una forma apasionada, uniendo historias interesantísimas en las que los detalles arquitectónicos y los personajes históricos son los protagonistas de la aventura que escucharán durante las dos horas de recorrido.
Los chicos de “Sombrilla Tour” se han tomado muy enserio la labor de ofrecer un producto de calidad, muy bien pensado y que les va a gustar. Tuvimos la oportunidad de tomar el tour de la colonia Condesa y en cada uno de los 10 puntos del recorrido descubrimos detalles importantes, arquitectura y edificios emblemáticos, historia de personajes que habitaron la colonia. La experiencia no sólo fue relajante y divertida, sino muy provechosa y cultural, además de que de manera implícita está el disfrute de una colonia con calles llenas de vida, de oferta gastronómica y de compras. Al terminar el tour es imposible no recorrer a su propio paso la colonia y encontrar un lugar para desayunar o comer y procesar todo lo aprendido.
Los tours tienen una duración de 2 a 3 horas aproximadamente, tienen un costo de $250 pesos por persona, y la reservación e información la pueden encontrar en su página de Facebook. Te recomendamos que lleves tu cámara y que te ánimes a disfrutar de una actividad diferente.[5]
Teatros[editar | editar código]
Familias Fundadoras[editar | editar código]
Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]
Personajes Célebres[editar | editar código]
La comunidad artística e intelectual ha adoptado esta colonia como suya, inspirándose en sus obras artísticas. Algunos de los artistas que la han habitado son: Juan José Arreola, Agustín Lara, Mario Moreno “Cantinflas”, Francisco Gabilondo Soler, Tina Modotti, Teodoro González de León, arquitecto que remodeló el antiguo Cine Lido para convertirlo en el, Centro Cultural Bella Época, Juan Soriano, Francisco Contreras y muchos más.
Personajes Inolvidables[editar | editar código]
Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]
Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]
Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]
Academias[editar | editar código]
Auditorios[editar | editar código]
Barrios[editar | editar código]
Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]
Calles[editar | editar código]
Centros Comerciales[editar | editar código]
Centros Culturales[editar | editar código]
Cines[editar | editar código]
Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]
Embajadas y Consulados[editar | editar código]
Escuelas[editar | editar código]
Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]
Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]
Eventos Memorables[editar | editar código]
Fábricas[editar | editar código]
Galerías[editar | editar código]
Guarderías[editar | editar código]
Hospitales y Clínicas[editar | editar código]
Hoteles[editar | editar código]
Inmuebles Catalogados[editar | editar código]
Instalaciones Deportivas[editar | editar código]
Mercados y Tianguis[editar | editar código]
Murales[editar | editar código]
Oficinas de Correos[editar | editar código]
Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]
Oficinas Privadas y Corporativos[editar | editar código]
Otros Establecimientos[editar | editar código]
Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]
Recorridos de Interés[editar | editar código]
Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]
Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]
Talleres[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: https://www.maspormas.com/ciudad/condesa-historia/
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Tomado de: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/descubre/colonia-condesa/#next
- ↑ Tomado de: https://mxcity.mx/2016/05/poco-la-historia-la-condesa-la-la-condesa-se-llama-asi/
- ↑ México de Ayer / David Guerrero, Tomado de: https://www.maspormas.com/ciudad/condesa-historia/
- ↑ 5,0 5,1 Maps Mexico City. s.f. http://www.mapsmexicocity.net/tours-a-pie/. 23 de abril de 2020.