Universidad Claustro de Sor Juana
La Universidad Claustro de Sor Juana se encuentra en el predio que ocupaba el Convento de San Jerónimo, ubicado en la Calle Izazaga número 92. En la Colonia Centro - Centro Histórico de la Alcaldía Cuauhtémoc. Este lugar inició su trayectoria como Universidad en el año 1979 y se ha configurado como una de las Universidades de más prestigio en el Centro de la Ciudad.
Datos
Descripción[editar | editar código]
En la Universidad del Claustro de Sor Juana la docencia, la investigación, la difusión y promoción de la cultura y los programas de apoyo comunitario, se llevan a cabo bajo el signo principal del humanismo, el amor a la cultura, y el compromiso radical con la excelencia académica.
Sus bases intelectuales descansan en la vida y obra de la “Décima Musa”. En sus inicios esta escuela sólo tenía la licenciatura en Ciencias Humanas, pero hoy en día la institución ofrece diversa carreras.[1]
Historia[editar | editar código]
Época Colonial
El convento de San Jerónimo, destinado exclusivamente para españolas y criollas, fue fundado por monjas concepcionistas en 1585, aun - que el edificio que hoy sobrevive fue concluido hasta 1626, año en que se terminó la construcción del templo. El edificio es conocido principalmente porque residió en él, durante los últimos años de su vida, Sor Juana Inés de la Cruz. Se dice que ahí compuso algunos de sus sonetos más conocidos. Al norte del conjunto, sobre la calle de San Jerónimo, se localiza el antiguo templo del propio convento en el cual fue sepultada Sor Juana; sus restos fueron encontrados por el arqueólogo Jorge Olvera López, quien rescató el medallón de la poetiza.
Este famoso y renombrado convento sobrevivió a las sucesivas remodelaciones Se tienen registradas cuando menos cinco etapas constructivas, mismas que comienzan con la construcción del convento entre 1585 y 1626. [2]
Siglo XIX
A partir de 1867, como consecuencia del decreto de exclaustración dictado por Benito Juárez al triunfo de la República, la mitad oriental del ya ex convento fue fraccionada y vendida a particulares; la otra parte se utilizó como cuartel y hospital militar. En esas condiciones permaneció hasta principios del siglo XX, en que de nueva cuenta fue fraccionado y remodelado a la usanza de la época, al ser adquirido por el afamado arquitecto Antonio Rivas Mercado, quien a su vez lo recibió como pago parcial por la construcción de una estación ferroviaria. [2]
Siglo XX
La Revolución Mexicana propició que el valor de la propiedad privada se desquiciara y los grandes predios quedaran abandonados. Tal fue el caso de San Jerónimo, que a la muerte del arquitecto Rivas Mercado fue heredado por su no menos famosa hija Antonieta —escritora y mecenas de artistas jóvenes y políticos en ascenso— quien lo recibió ruinoso y convertido en una inmensa vecindad que también daba cabida a comercios de poca monta. Con el tiempo, Antonieta convirtió parte del predio en una enorme bodega a la que llevó todo el menaje de su antigua casa familiar y, posteriormente, instaló ahí el célebre Teatro Ulises y un salón de baile, El Pirata. Con la muerte de la heredera Rivas Mercado —quien se suicidara en la Catedral de Notre Dame— no terminaron los avatares del antiguo convento de San Jerónimo; por el contrario, se recrudecieron, llegando al colmo de haber albergado entre sus muros un taller mecánico y un establo, amén de que el antiguo Pirata se transformara en el Smirna.
En 1963, el doctor Francisco de la Maza, gran estudioso de la arquitectura virreinal, fue autorizado por el gobierno para restaurar los coros —alto y bajo— del templo. Sin embargo, fue hasta 1971 en que, a instancias de doña Margarita López Portillo, el presidente Luis Echeverría expidió un decreto por medio del cual el gobierno se comprometía a prote - ger el convento y el templo, así como a promover su restauración. Cuatro años más tarde, se decretó la expropiación del inmenso predio y en 1976 comenzaron las obras. Se inició así un largo proceso de trabajos antropológicos, arqueológicos, históricos y de consolidación estructural a fin de devolverle a este antiguo recinto parte de su original belleza. Los trabajos de restauración estuvieron a cargo del arquitecto Manuel Sánchez Santoveña, con la participación de los arquitectos Fernando Pineda Gómez y Fernando López Carmona.
Fue hasta 1976 cuando fue rescatado del olvido y el abandono por el gobierno federal.
Fundación de la Universidad
La Asociación Civil Claustro de Sor Juana se funda en 1975, con voluntad de instaurar actividad académica y cultural en el antiguo convento de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la ciudad de México, en el que había ejercido la mayor parte de su vida la monja jerónima novohispana Sor Juana Inés de la Cruz. Toda su manzana, caída en el abandono en los años sesenta, fue expropiada en 1971 y 1975 por el presidente Luis Echeverría Álvarez –excluyendo el antiguo templo de San Jerónimo, porque ya era propiedad de la nación–, y en 1979 su sucesor, José López Portillo, declara al conjunto patrimonio nacional, inicia su restauración y otorga mediante decreto el privilegio de poder ocuparlo a la incipiente institución, sin desincorporarlo del dominio público.
La SEP reconoce en mayo de ese mismo año 1979 al Claustro de Sor Juana su proyectada Licenciatura en Ciencias Humanas: en 1991 ya ofrece dos licenciaturas. El 19 de octubre de 1994 adquiere personalidad jurídica, como Asociación Civil sin fines de lucro, la Universidad del Claustro de Sor Juana, que impulsa nuevos títulos y ofrece, a comienzos del siglo XXI, nueve licenciaturas y una maestría, todas con RVOE y autenticación de la SEP. [3]
Siglo XXI
A mediados de la década de 2000, la Iglesia católica trató de recuperar la iglesia de San Jerónimo, sin embargo la escuela se resistió a estos esfuerzos y finalmente ganó. La universidad conserva los derechos de toda la propiedad siempre y cuando siga siendo una institución educativa y cultural. [1]
En 2001 incorpora el antiguo Convento de Regina, de casi 4000 m², al otro lado del Callejón de San Jerónimo, que se inaugura en agosto de 2003 como sede de la Licenciatura en Gastronomía (que dispone en ese lugar, desde marzo de 2010, del Restaurante Escuela Zéfiro). La UCSJ fue acreditada en 2002 por la FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior) al cumplir los 166 indicadores de calidad, y en 2004 fue la cuarta institución de educación superior, de entre 1800 instituciones privadas, incorporada al Padrón de Excelencia de la SEP (hoy formado por 40 universidades). La divisa de la Universidad del Claustro de Sor Juana es “Saber para valorar, valorar para elegir”; su logotipo se inspira en un heptágono, utilizado por los arquitectos novohispanos al diseñar el patio mayor del convento de San Jerónimo. Carmen Beatriz López-Portillo Romano, licenciada en Derecho e hija del presidente José López Portillo , vinculada a la UCSJ desde 1991, es rectora del Claustro de Sor Juana.[3]
En febrero de 2009, el Consejo Académico de dicha Universidad, decidió denominar al Ex templo “Auditorio Divino Narciso” en honor a una de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz. [1]
Arquitectura[editar | editar código]
La arquitectura es de estilo barroco herreriano; la iglesia se diseñó sobre una planta de cruz, originalmente poseía una torre con campanario, una cúpula semiesférica y dos coros. Por su parte, el claustro contaba con seis patios: Patio del Gran Claustro, Patio de los gatos, Patio de los confesionarios, Patio de las Novicias, Patio de la fundación y Patio de los cipreses; fuentes, celdas, sala de estar, cocina y anexo un colegio para niñas.[4]
Oferta Educativa[editar | editar código]
- Licenciatura en Psicología
- Licenciatura en Producción de Espectáculos
- Licenciatura en Gastronomía
- Licenciatura en Filosofía
- Licenciatura en Estudios y Gestión de la Cultura
- Licenciatura en Comunicación y Nuevos Medios
- Licenciatura en Derecho
- Licenciatura en Derechos Humanos y Gestión de Paz
- Licenciatura en Escritura Creativa y Literatura
- Licenciatura en Estudio e Historia de las Artes
Instalaciones[editar | editar código]
La universidad ofrece espacios de expresión artística como la Celda Contemporánea que contiene restos arqueológicos del siglo XVII. A partir de 2012, la curadora Berta Kolteniuk propuso un ciclo de exposiciones en formato tres, que consiste en mostrar la obra de tres artistas que coincidan en tema o hilo conductor.
El Claustro tiene el Foro R-38 que exhibe y promociona arte, un grupo llamado Pequeña Cantoría para motivar a los niños a sumergirse en el mundo de la música, el Ensamble de Solistas que apoya a jóvenes con aptitudes musicales, la Compañía de ópera barroca, el Coro Virreinal Rita Guerrero, Auditorio Divino Narciso, el Festival de Música Antigua y el proyecto Música en Espiral que promueve la enseñanza, apreciación, sensibilización y difusión de la música.[5]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Tomado de: https://mxcity.mx/2019/01/breve-historia-cultural-del-claustro-de-sor-juana/
- ↑ 2,0 2,1 Tomado de: Javier Villalobos Jaramillo. Los 100 Sitios y Monumentos más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México. En coordinación con la Delegación Cuauhtémoc y el Gobierno de la Ciudad de México.
- ↑ 3,0 3,1 Tomado de: http://filosofia.net/cdf/ugk/csj.htm
- ↑ Tomado de: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=190825_184708_195
- ↑ Tomado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/museo-de-sitio-de-la-universidad-del-claustro-de-sor-juana.html