Palacio de Bellas Artes
Datos
El Palacio de Bellas Artes es el recinto cultural de mayor notoriedad en la Ciudad de México. Ubicado en Av. Juárez, Centro Histórico dentro de la Alcaldía Cuauhtémoc; su edificación y existencia rinde homenaje a las artes, que originalmente fueron: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. Dentro de la declamación se considera a la poesía, mientras que por parte de la música, el teatro es también tomado en cuenta. Esta es la razón por la que el cine es denominado el séptimo arte.
El icónico inmueble pertenece a nuestros listados:
- 49 Maravillas de la Ciudad de México.
- 49 Atracciones turísticas más visitadas.
- 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables.
Historia[editar | editar código]
Orígenes[editar | editar código]
La historia de la creación de este inmueble se debe a la intención de rendir homenaje a la celebración del centenario de la Independencia de México en 1910. Sin embargo cuando la primera piedra se colocó este proyecto era formalmente llamado: Teatro Nacional, ya que es importante no olvidar que durante el gobierno de Porfirio Díaz, la clase media y alta era asidua a consumir teatro, convirtiéndolo en un referente de elegancia.y clase, al que no todos tenían acceso.
Diseño y construcción[editar | editar código]
El estilo arquitectónico del entonces llamado Teatro Nacional corresponde al Art Nouveau, siendo el2 de abril de 1905 la fecha formal en la que su construcción inició. En aquellos días se aplicaron todas las novedades técnicas y de vanguardia para la edificación, razón por la que el Presidente Porfirio Díaz estuvo contento desde el inicio con la garantía y solidez que el inmueble tendría al concluirse su elaboración.
El esqueleto está construido de hierro y concreto con recubrimiento de mármol de origen mexicano e italiano. Gracias a las dos semi-cúpulas, la luz natural es un excelente aliado de este espacio artístico, mientras que la cúpula principal tiene detalles porfirianos como el águila en su punta.
Los grupos de esculturas creados representan la "Bellas Artes", mismos que están acompañados de cuatro pegasos creados por el escultor español Agustín Querol.
Como se mencionó en las líneas anteriores, la intención de crear el entonces llamado Teatro Nacional con estilo Art Nouveau se debe a la intención por imitar las líneas curvas del humo de cigarro en representación (un tanto irónica y en yuxtaposición) con las formas de la naturaleza, enfocada en la belleza de la flora.
La responsabilidad de este proyecto estuvo a cargo del arquitecto Adamo Boari, quien tuvo una carrera notable en nuestro país, involucrado en otros edificios emblemáticos como: el Palacio de Correos, el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento en Guadalajara, así como la Parroquia de Matehuala inconclusa en San Luis Potosí. Pese a que todo marchaba muy bien fue en 1916 cuando se tomó la difícil decisión de detener el proyecto, razón por la que el arquitecto italiano, abandonó México.
Etapas[editar | editar código]
Sin duda una de las etapas de mayor duración y notoriedad durante la construcción del inmueble, fue la denominada problemática. Y es que a lo largo de la edificación múltiples acontecimiento de índole social y nacional, sucedían en la coyuntura de aquellos días.
Las problemáticas principalmente tuvieron que ver con la viabilidad de continuar los trabajos de construcción, y estos se debieron principalmente a:
- La ubicación geográfica del inmueble no es para nada favorecedora. Los cimientos pantanosos con los que cuenta, inundaban constantemente el interior del edificio por lo que retrasaba los avances que los trabajadores pudieran tener apegados al calendario. Una estructura con dudosos cimientos dejaba muchas dudas al aire.
- La explosión e inminente llegada de una crisis política y social causada por la declarada Revolución Mexicana.
- Y por último la falta de recursos, todo lo que se obtenía era principalmente utilizado para la conservación de los avances de la obra. Cuando Boari se fue del país, el trabajo estaba en un 75%, es decir, casi terminado por fuera pero con grandes ausencias al interior.
Continuación[editar | editar código]
- Fue hasta 1930 que los trabajos de construcción se retomaron a cargo del arquitecto Federico Ernesto Mariscal Piña, famoso por haber trabajado en el Castillo Douglas en Aguascalientes y la Catedral de Chiapas. Con su llegada los planos fueron modificados de los originales, y entre las decisiones más notables estuvo retirar el hierro innecesario lo que permitió hacer menos pesada la construcción, además de que ahora las cúpulas estarían hechas de un material moldeable. Su gusto e inspiración lo hicieron agregar estilo Art Decó en el interior.
Uno de los objetivos principales desde su planificación, fue que este lugar sirviera para atender , fomentar y difundir el arte como lo menciona la escritora Alejandrina Escudero, en su libro: La construcción del Palacio de Bellas Artes (p.p. 261)[1], razón por la que se decidió cambiar su nombre a: Palacio de las Bellas Artes; mismo que fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934, evento y anuncio que se llevó a cabo en el gobierno del Presidente Abelardo L. Rodríguez.
Actualidad[editar | editar código]
La altura del edificio es de 53 metros hasta el espiral. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. 23 columnas fueron esculpidas fueron y 2 pilastras para los tres pórticos, para las fachadas laterales se dispusieron 27 columnas, de las cuales 2 columnas monolíticas están ubicadas en el pórtico de la entrada de la fachada principal.
Su plaza principal fue dividida en 1928 con la prolongación de 5 de Mayo al poniente, y entonces convirtió en un estacionamiento, donde luego se colocaron los 4 pegasos con sus pedestales.[2]
Salas[editar | editar código]
- Sala Principal: Esta cuenta con una capacidad para más de 1500 personas a lo largo de 24 metros de longitud. En su interior se ubica el gran telón anti fuego (único de esta clase en el mundo de la ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
- Sala Manuel M. Ponce: En ella se llevan a cabo la mayor parte de los eventos registrados en cartelera, como: actividades literarias (recitales), musicales, óperas, danzas, exposiciones, entre otra. Su nombre es un tributo al compositor mexicano Manuel M. Ponce originario de Zacatecas, quien ganó notoriedad por sus aportaciones en la música clásica, moderna y contemporánea.
- Sala Adamo Boari: De él sabemos que fue el arquitecto que inicio y -casi culminó- el trabajo por erigir este inmueble. Es usada principalmente para hacer presentaciones editoriales, exposiciones y conferencias.
Museo[editar | editar código]
Hasta esta parte del texto solo hemos mencionado lo que originalmente es conocido como el Palacio de Bellas Artes, sin embargo las propias instalaciones permitieron la creación del Museo del Palacio de Bellas Artes, espacio ubicado en la planta alta donde se exhibe arete forma temporal junto a murales permanentes y piezas escultóricas que forman parte de la identidad visual del recinto.
Dentro de la clasificación de sus exhibiciones se encuentran una extensa expresión artística de mexicanos y talentos internaciones, centrándose principalmente en artistas clásicos y contemporáneos.
Exposiciones relevantes que se han presentado[editar | editar código]
- 2005, El Mito de los Volcanes. Exposición fotográfica con la narrativa de múltiples leyendas en torno a los perfiles y la identidad, utilizando referencias humanas y sobrehumanas.
- 2006, Visiones de América Latina. Montada en 8 salas a lo largo de los 3 pisos del Museo, el enfoque general abordaba la abstracción geométrica, recorriendo lo esencial del arte abstracto latinoamericano, desde la percepción de la Escuela del Sur al Cinetismo Venezolano.
- 2007, Diego Rivera Epopeya Mural. Conmemoración de los 50 años del fallecimiento del pintor.
- 2007, Frida Kahlo. Celebración del centenario del nacimiento de la pintora, montaje realizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, donde se presentó el trabajo de la artista desde 1997 hasta el 2007. En 8 salas se expusieron más de 300 piezas. Es una de las exposiciones más visitadas.
- 2008, Gabriel Figueroa. Celebración al centenario del nacimiento del artista. En conjunto con la televisora Televisa se organizó una retrospectiva de su trabajo fílmico, con más de 200 cintas y la proyección de algunas de ellas.
- 2008, Dolores Olmedo. Su exposición permitió exponer y recuperar muchas obras del pintor Diego Rivera.
- 2008, José Luis Cuevas. Su rol polémico y radical dentro de la escena artística mexicana, lo convirtieron en un referente de la segunda mitad del siglo XX. Aquí se expuso el ángulo y la visión tan cuestionada del artista.
- 2012, Edvard Munch. Fue en septiembre de este año cuando el museo expuso la obra del noruego, así como su rechazo a la práctica impresionista y la complejidad de sus romances con otras mujeres, quienes lo inspiraron para crear su arte.
- 2012, Fernando Botero. Su exposición permitió al museo celebrar 80 años de vida en aquel año, del artista originario de Medellín, Colombia. Su obra continua siendo una de las más aplaudidas en el mundo, y esta exposición también llegó a Buenos Aires y Estambul.
- 2013, Louise Bourgeois Petite Maman[3]. Por primera vez en México se expuso la obra de esta artista francesa, acto que se logró con la colaboración del Louise Bourgeois Studio trabajo curado por Philip Lara-Smith. Setenta y cinco piezas, incluyendo: pinturas, obras en papel, dibujos sobre tela y series, esculturas, instalaciones y la aclamada escultura al exterior, llamada: Maman, misma que es una referencia clave de la relación de la artista con su madre. Una de las exposiciones con mayor afluencia en la historia del museo.
- 2015, Leonardo Da Vinci.La percepción de la belleza que el artista tuvo en vida y siempre trabajó por exponer en su arte, fueron elementos puntuados a lo largo del recorrido de su exposición. Por primera vez se contempló en México el Códice sobre el vuelo de las aves, trabajo acompaño de una selección de dibujos creados por él.
- 2015, Miguel Ángel Buonarroti. La exposición estuvo conformada por dos selecciones y "caminos artísticos", el primero abordó todo aquello que conforma la esencia de su obra original, y la otro de todo aquello que influyó en vida para trabajar y crear. La intención de la muestra fue exponer su trayectoria y sus creaciones en dibujos, óleos, documentos y esculturas.
Obras emblemáticas[editar | editar código]
De la enorme colección que albergó durante la primera mitad de su historia, el Museo del Palacio de Bellas Artes actualmente exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales realizadas en el periodo de tiempo de 1928 a 1963. Además actualmente mantiene un intenso programa de exposiciones temporales, cuenta con un sello editorial que difunde las investigaciones más relevantes en torno al arte nacional e internacional, ofreciendo una gran cantidad de actividades para todo público, conciertos, montajes y reproducciones fílmicas.
En su interior alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras. Entre los murales permanentes se encuentra el trabajo firmado por los artistas: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, quien es de todos los antes mencionados, el más antiguo en dedicarse a la plástica nacional.
Este espacio es también sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Ópera, la Compañía Nacional de Danza y de Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
Murales[editar | editar código]
Ubicado entre la planta baja y el primer piso, los murales que aquí se encuentran fueron realizados por reconocidos artistas en el rubro de la plástica y el moralismo mexicano. En el segundo piso se encuentran dos obras de Rufino Tamayo creadas en los inicios de la década de los cincuenta, estas piezas se llaman: México de Hoy y Nacimiento de la Nacionalidad, ambas creadas como máxima representación de la creación del concepto mestizo.
En el tercer piso se colocó El Hombre Controlador del Universo, encargado originalmente por El Centro Rockefeller de Nueva York en el año de 1933. Aquí se exponen temas tecnológicos y sociales, razón por la que resultó controversial, pues incluía a Lenin y toda la ola mediática que el movimiento Soviético causaba en el mundo. Al final no gustó a quienes lo solicitaron por lo que decidieron destruir el original, sin embargo la pieza aquí expuesta fue recreada por Diego Rivera en 1934.
Por último se encuentran La Nueva Democracia de David Alfaro Siqueiros, junto al Carnaval de la Vida Mexico De Diego Rivera, y La Catarsis firmado por José Clemente Orozco, obra que representa el conflicto entre lo social y lo natural de la humanidad.
La Nueva Democracia[editar | editar código]
Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. El título original de este mural era: México por la democracia y la Independencia. A través de este mural creado por David Alfaro Siqueiros en 1944, el artista representa a la humanidad libre mediante una figura que que fusiona rasgos femeninos y masculinos, en sus muñecas están colgando dos grilletes mientras que su cabeza tiene en lo alto un gorro frisio, símbolo de los ideales durante la Revolución Francesa, en conmemoración de la victoria aliada sobre el el Eje Berlín-Roma-Tokio en 1945. Junto a esta que es la pieza "madre", se encuentran dos tableros que conforman el tríptico muralista conocido como La Nueva Democracia.
La segunda parte llamada Víctimas de la Guerra, plasma la violencia sobre dos cuerpos cercenados, mientras que en la tercera parte llamada Víctima del Fascismo, retrata a un hombre maniatado, esclavo de las ideologías a su alrededor, mismas que están influenciadas por el futurismo, razón por la que Siqueiros elimina los límites del cuadro al pintar fuera del marco y redondea las figuras para dar una sensación de movimiento, de tal forma que la percepción del espectador se vuelve reflexiva según el ángulo de observación.
Esta pieza artística fue encargada a Siqueiros por la Secretaría de Educación Pública, tras su regreso del exilio en 1944. La pieza es de piroxilina sobre celotex.
El hombre controlador del universo[editar | editar código]
Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Este mural creado por Diego Rivera está inspirado en una versión previa de la obra Man at the crossroads (Hombre en la encrucijada) comisionada originalmente en 1933 para el Centro fotográfico Rockefeller en Nueva York. Misma obra que está emplazada en la Ciudad de México.
El tema del mural gira en torno a lo que para Rivera era una encrucijada de la humanidad: crisis social debatida entre el capitalismo y el comunismo. Preludio perfecto que anuncia la segunda guerra mundial y la futura polarización de la Guerra Fría (1945-1989).
Artista comprometido con los valores políticos del comunismo, buscó mostrar su visión sobre el mundo, a partir de la confrontación entre diversas dicotomías que componen el universo ideológico:
- Capitalismo y comunismo;
- Macrocosmos y microcosmos;
- Tradición y ciencia;
- Naturaleza y máquina;
- Hombre y mujer.
También dentro del mural se encuentran los siguientes personajes y acontecimientos:
- Zeus o algún Dios de la mitología griega
- César, y todo lo que él representa
- Charles Darwin
- Karl Marx
- Friedrich Engels
- León Trotsky
- Bertram D. Wolfe
- Vladimir Lenin
- Soldados de la Primera Guerra Mundial
- Manifestantes de la Revolución de Octubre en Rusia
- Ciudadanos del mundo capitalista y del mundo comunista
En esta obra se plasma: la evolución del hombre, el desarrollo industrial, las luchas sindicales y el socialismo, según Rivera el socialismo era la ideología clave para la liberación del hombre. Los aliados de este modo de producción eran el conocimiento científico y la unión de la clase obrera, aspectos que se contraponen a la visión represora del capitalismo.
Es notorio el estilo de Rivera quien utilizó colores suaves para delinear esmeradamente las siluetas de cada personaje del mural.
Controversia[editar | editar código]
Cuando Rockefeller encargó la obra no esperaba que Rivera representara en ella una celebración del comunismo. Al ver el carácter del trabajo de Rivera, Rockefeller le pidió al artista retirar las referencias sobre el 01 de mayo, día del trabajador. Rivera, con la intención de provocarlo, plasmó la figura de Vladimir Lenin en el conjunto, ante lo cual Rockefeller hizo destruir el mural de forma inmediata.[4]
Katharsis[editar | editar código]
Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Después de un largo viaje por territorio estadounidense José Clemente Orozco regresó a México para pintar el muro oriente del Palacio de Bellas Artes, sin embargo el edificio repleto de polvo y con zonas inconclusas, lo llevaron a tomar la decisión de no arriesgar su obra pintando directamente sobre un muro que se podía derrumbar en cualquier momento y optó por pintarla sobre un bastidor de acero.
Katharsis muestra mediante el uso excesivo de colores brillantes y formas dinámicas, una forma muy expresiva sobre la guerra y la desintegración. Para logarlo empleó diversos motivos muchos de ellos recurrentes en su obra: las armas, las masas de gente, la lucha, el caos… Todo unido en una montaña de catarsis.También hay ahí un espacio a detalle para exponer la prostitución (misma que se ríen simbolizando el abandono de los valores morales), las máquinas (que con sus engranajes parecen devorar a colectivos humanos enteros), una caja fuerte abierta (la avaricia y codicia humanas, el robo a la sociedad), el fuego… porque en la parte superior de la obra todo está ardiendo, como si con un último sufrimiento extremo el fuego fuera a purificarlo todo. [5]
Premios[editar | editar código]
Si bien es más común que este recinto funja como escenario para la organización y entrega de múltiples reconocimientos en la escena artística, en el año 2018 recibió el reconocimiento a su antigüedad junto al Museo de Arte Moderno y el Nacional de San Carlos, por más de 50 años activos. Celebración realizada por el Instituto Nacional de las Bellas Artes (INBA).
La UNESCO declara al Palacio de Bellas Artes como monumento artístico en 1987.
Eventos Destacados[editar | editar código]
Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]
Al cierre de la última evaluación realizada por el INBAL, en el 2017. Durante el periodo de enero a junio del 2016 se registró una asistencia de 511, 639 personas. [6]
Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]
- El palacio ha sido el escenario de innumerables óperas y conciertos, la mayoría de ellos a cargo de los más importantes artistas de México y el mundo. Sin embargo, fue un episodio fuera de los escenarios el que marcó historia la noche del 12 de febrero de 1976. Durante la exhibición privada de la película Sobrevivientes de Los Andes, el escritor peruano Mario Vargas Llosa le propinó un puñetazo a su colega y entonces muy amigo el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue un presunto problema de falda, del que ninguno quiso hablar jamás, lo que los separó para siempre.
- En 1935, el palacio fue sede de una polémica feroz entre Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros que concluyó en un planteamiento crítico sobre el muralismo realizado a principios de los años 20. “En la sala principal debaten Rivera y Alfaro Siqueiros sobre temas de pureza política, y los escucha una legión de sindicalistas. Unos periodistas le preguntan a José Clemente Orozco, espectador impávido: ¿Qué opina usted maestro? Y la respuesta disemina su elocuencia: —Yo pinto”, contó Carlos Monsiváis.
- Se llamaba Cecilia Sophia Anna María Kalogeropoulou y fue una adolescente regordeta. En la adultez se hizo llamar María Callas, la soprano del siglo XX (quizá de todos los tiempos), mujer, la Divina. Debutó en el Palacio de Bellas Artes el 23 de mayo de 1950. Cantó Norma, de Vincenzo Bellini y desilusionó a todo el mundo. La crítica de la época dijo que su interpretación había sido “aburrida”. Sin embargo, tuvo su segunda oportunidad para ganarse al público mexicano, todavía en 1950. En Bellas Artes interpretó un Mi bemol al final del acto II de Aída que no estaba en la partitura. Fue un sobreagudo en respuesta al tibio aplauso que recibió al término del primer acto. Semejante demostración de virtuosismo causó furor en el público, e ira en su compañero, el tenor Kurt Baum, quien opacado allí por completo aprendió a detestarla con toda su fuerza.
- “A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta”, fue una de las tantas frases célebres de la pintora Frida Kahlo. Murió de pulmonía a los 47 años el 13 de julio de 1954. Su funeral se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes. En pleno velatorio sus compañeros del Partido Comunista quitaron la bandera de México y la reemplazaron por la de la hoz y el martillo. El hecho causó un escándalo de grandes proporciones y causó el despido de varios funcionarios.
Personajes Célebres[editar | editar código]
- Es el caso de Pilar Rioja, una de las mayores exponentes de la danza española, quien recibió el 27 de noviembre la Medalla de Bellas Artes.
- La mezzosoprano Ginger Costa Jackson[7]
Personajes Inolvidables[editar | editar código]
- Jacqueline Kennedy, primera dama de Estados Unidos, del brazo del presidente Adolfo López Mateos, en Bellas Artes. La visita a México de John F. Kennedy fue uno de los acontecimientos más sonados de 1962.
- Laura Bush, entonces primera dama de Estados Unidos, permanece parada, sin escoltas, en el lobby de Bellas Artes. La mujer asistía a la Conferencia de Esposas de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, cuyo colofón fue un coctel ofrecido por Vicente Fox. Los guaruras habían salido a recorrer el palacio y se perdieron por sus túneles. Tardaron en encontrar la salida.[8]
Curiosidades[editar | editar código]
- El telón de la Sala Principal llamado Anti fuego tiene un peso de 24 toneladas.
- Su construcción se planeó para 4 años, pero duró 30.
- La empresa Milliken Brothers, de Chicago, realizó planos, cálculos y especificaciones para la construcción.
- El palacio se erigió sobre una plataforma flotante.
- Casa Tiffany empleó más de un millón de piezas de cristal opalescente para representar la vista del Valle de México en el telón.
- Todos los trabajos ornamentales del Palacio de Bellas Artes fueron realizados por las casas italianas Walton Goody and Cripps y la Casa Triscornia and Henreaux.
- En 2007 el Instituto Nacional de Bellas Artes solicitó al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México la realización de un diagnóstico del estado que guardaban las instalaciones.
- Si lo que toca es ver desnudo a un hombre mítico, ahí está el palacio. En 1993 cuando la única fotografía que se conoce de Pedro Infante tal como vino al mundo se expuso en el recinto de Juárez y Eje Central. ¿Cómo? Bueno, décadas atrás, en un patio de Mérida, un joven llamado Pedrito se bañaba a jicarazos. Su hermano tenía una cámara fotográfica y la broma se hizo histórica.
Bibliografía[editar | editar código]
Escudero, Alejandrina, La construcción del Palacio de Bellas Artes, México, INBA, 1984[9]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Escudero, Alejandrina, La construcción del Palacio de Bellas Artes, México, INBA, 1984
- ↑ https://obras.expansion.mx/arquitectura/2014/09/28/80-datos-que-debes-saber-sobre-el-palacio-de-bellas-artes
- ↑ http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/micrositios/lb/
- ↑ https://mxcity.mx/2016/12/hombre-controlador-del-universo-diego-rivera/
- ↑ https://historia-arte.com/obras/katharsis
- ↑ https://inba.gob.mx/transparencia/estadisticas
- ↑ https://aristeguinoticias.com/2401/kiosko/personalidades-narran-su-paso-por-el-palacio-de-bellas-artes/
- ↑ https://www.quien.com/espectaculos/2014/09/29/7-momentos-historicos-que-no-sabias-ocurrieron-en-bellas-artes
- ↑ Escudero, Alejandrina, La construcción del Palacio de Bellas Artes, México, INBA, 1984