Grito de Independencia Zócalo
El Grito de Independencia que se realiza en el Zócalo Capitalino es uno de los 49 Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales de la Ciudad de México, pues reúne a todos los mexicanos que celebran el día en que inició la batalla para que México fuera un país independiente. Este evento que protagoniza el presidente de la república se da cada 15 de septiembre. La explanada del Zócalo y el Palacio Nacional se vuelven un espectáculo tricolor y poco antes de la media noche, desde el balcón de Palacio Nacional se da el "Grito" que une a los mexicanos recordando a los héroes que nos dieron patria.
Historia[editar | editar código]
El Grito en 1810
La noche del 16 de septiembre del 1810 pasó a la historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el “Grito de Independencia”, hecho protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, Guanajuato.
Miguel Hidalgo adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de los grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba desde el año de 1810, con Miguel Hidalgo y Costilla entre sus integrantes. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo se unirían tiempo después a los conspiradores de Querétaro.
El cura Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el gobierno virreinal.
Ignacio Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 de septiembre envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.
Sin esperar más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines” se lanzó a la lucha en pos de la Independencia de México.[1]
La Celebración del Inicio de la Independencia La primera vez que se celebró el Grito de Independencia fue el 16 de septiembre de 1812, es decir, apenas dos años después de iniciada la revuelta de Miguel Hidalgo. En el poblado de Huichapan, en el estado de Hidalgo, Ignacio López Rayón celebró por primera vez la fecha en un acto que registró en su “Diario de operaciones militares”. Dice el texto:
“Día 16.- Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas, comienza a solemnizarse en el alba de este día el glorioso recuerdo del grito de libertad dado hace dos años en la Congregación de Dolores, por los ilustres héroes y señores serenísimos Hidalgo y Allende." [2]
Al año siguiente, 1813, José María Morelos y Pavón incluyó en el punto 23 de su célebre documento Sentimientos de la Nación, la solicitud de la conmemoración del día 16 de septiembre. El objetivo de dicha celebración es preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores. El Día del Grito de Independencia. [2]
En 1825 fue la primera ocasión en que el 16 de septiembre tomó forma de fiesta nacional. Las autoridades de la Ciudad de México publicaron un bando en el que se pidió a los ciudadanos iluminar sus casas, ventanas y balcones con cortinas, flámulas y gallardetes. El presidente de la República, Guadalupe Victoria, recibió felicitaciones de diplomáticos y corporaciones eclesiásticas y civiles. Después se efectuó un desfile que llegó a Palacio Nacional. Por la tarde se realizó un paseo en la Alameda y bailes de cuerda, en los que participaron músicos militares. Por la noche hubo fuegos artificiales.[3]
Está documentado que desde la década de 1840, la fiesta cívica se comenzó a celebrar desde la noche del 15 de septiembre con una verbena popular, una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de artillería. Por eso, tradicionalmente, la celebración de esta fiesta patria se inicia la noche del 15 de septiembre, cuando alrededor de las 23 horas el presidente de la República da el Grito de Independencia desde Palacio Nacional y hace sonar la campana de Dolores, la misma que sonó durante la arenga que pronunció el cura Hidalgo. [2]
El grito en 1864 de Maximiliano de Habsburgo
Los fuegos artificiales se encendían hasta el día 16, a las ocho de la noche. El gobernante que utilizó por primera vez tanto el discurso como las arengas para recordar el inicio del movimiento patriótico, y quien salió a un balcón para dirigirse a la gente, fue Maximiliano de Habsburgo en 1864, y lo hizo en el pueblo de Dolores.
El grito con Porfirio Díaz en 1896
En aquellos tiempos la tradición consistía en una celebración en la Alameda Central y una serenata en la Plaza Mayor la noche del 15. El 16 se hacía una ceremonia de salvas de artillería y repique general a vuelo, así como una ceremonia en la Catedral.
Lo que sí hizo Porfirio Díaz fue ordenar el traslado de la Campana de Dolores al Palacio Nacional en 1896, para dar "el grito" en el Zócalo capitalino. A partir de este cambio, se volvió tradición que el presidente de México diera el Grito de Independencia la noche de los 15 de septiembre en el Zócalo.
En esta tradición, Porfirio Díaz Morí ofrecía la tradicional arenga la madrugada del 16 de septiembre, pero el Senado de la República legisló para que la ceremonia se efectuará el 15 de septiembre por la noche y con ello coincidía con el cumpleaños de don Porfirio.
Siglo XX
En 1910, al cumplirse 100 años del inicio de la independencia, Porfirio Díaz gritó desde el balcón central de Palacio Nacional: "Mexicanos: ¡Viva la república!, ¡viva la libertad!, ¡viva la independencia!, ¡vivan los héroes de la patria! y ¡viva el pueblo mexicano!" Al momento de tocar la campana, no sonó. Algunos partidarios de Francisco I. Madero, quien se encontraba preso, lograron ponerle un trapo al badajo de la campana.
Siglo XXI
De ahí para el real, la Ceremonia del Grito de Independencia se ofrece a las 11 de la noche de los 15 de septiembre en todo el país. [4] Cada presidente le ha dado un toque personal a esta ceremonia, donde se dan cita miles de mexicanos en la Plaza de la Constitución o el Zócalo de la Ciudad de México. Cada 15 de septiembre el mandatario en turno agrega o modifica la arenga que se ofrece.[3]
Anécdotas geniales[editar | editar código]
El mito de Porfirio Díaz
Existe la creencia de que el inicio del festejo a las 11 de la noche del día 15, fue una decisión de Porfirio Díaz, quien habría movido el Grito a la noche del 15 para hacerlo coincidir con su cumpleaños, durante las fiestas del Centenario de la Independencia, en 1910.
El Pípila
La historia dice que Juan José Rayas, o De los Reyes, conocido como "El Pípila", cargó una losa sobre su espalda para incendiar la puerta de acceso a la Alhóndiga de Granaditas al inicio de la Independencia. Sin embargo no existe documento, referencia o bibliografía seria que constate la existencia de "El Pípila", según los historiadores. Por la magnitud de los hechos que se atribuyen a su heroicidad, lo más probable es que se trate de una invención popular.
Años en los que no se dio el Grito de la Independencia
La historia consigna momentos en los cuales no se cumplió el ritual o no representó una fiesta: en 1833 hubo una epidemia de cólera y la celebración se pospuso para el 4 de octubre. En 1857, por la intervención norteamericana no hubo festejos. En 1916 un fuerte resfriado le impidió al presidente Venustiano Carranza dar El Grito. En 1968, cuando Gustavo Díaz Ordaz fue recibido con una gran rechifla e igual ocurrió en 1988 con Miguel de la Madrid.[5]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: https://www.gob.mx/sedena/documentos/15-de-septiembre-de-1810-grito-de-independencia Fecha de consulta 27/05/2020
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Tomado de: https://www.milenio.com/cultura/grito-de-independencia-por-que-lo-celebramos-el-15-de-septiembre Fecha de consulta 27/05/2020
- ↑ 3,0 3,1 Tomado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/presidente-grito-de-independencia-15-septiembre-enrique-pena-nieto-amlo-136315.html Fecha de consulta 27/05/2020
- ↑ Tomado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/15/el-dia-que-un-presidente-cambio-la-historia-de-mexico-por-que-festejamos-la-independencia-el-15-y-no-el-16-de-septiembre/ Fecha de consulta 27/05/2020
- ↑ Tomado de: https://www.proceso.com.mx/415468/a-205-anos-de-distancia-los-origenes-del-grito-de-independencia Fecha de consulta 27/05/2020