Benemérita Escuela Nacional de Maestros

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1924

Benemérita Escuela Nacional de Maestros

Benemérita Escuela Nacional de Maestros

Alcaldía
Dirección
Calz México-Tacuba 75, Un Hogar Para Nosotros, Miguel Hidalgo, 11330 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 48.01" N, 99° 10' 5.77" W

La Benemérita Escuela Nacional de Maestros esta ubicada en la Colonia Un Hogar Para Nosotros en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Esta escuela se fundó el 24 de febrero de 1887, se llamaba Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria. En 1924, correspondió al Profr. Lauro Aguirre encabezar una radical transformación, quien asumió la dirección del plantel para dejarlo convertido a partir de 1925 en la Escuela Nacional de Maestros.

Historia[editar | editar código]

Antigua Torre de la BEM
Teatro al aire libre, BEM
Frontones Benemérita Escuela de Maestros

Siglo XX

El edificio de la Escuela Nacional de Maestros fue pieza clave en el desarrollo de los inmuebles dedicados a la educación en México y por muchos años su torre dominó el paisaje de esta zona de Tacuba, hasta su demolición en 1972.

La historia del conjunto puede dividirse en tres periodos:

El primero abarca de 1924 a 1945 y corresponde a la construcción y el uso del primer inmueble, el cual originalmente sería sede de la Escuela Normal para Señoritas, que hasta entonces se encontraba en el edificio de los Mascarones en San Cosme. Gracias a las reformas propuestas por el maestro Lauro Aguirre, el inmueble se convirtió en la sede de la Escuela Nacional de Maestros, que unió en un mismo espacio las escuelas para varones, señoritas y la nocturna, que se manejaban independientemente desde su fundación el 24 de febrero de 1887.

El edificio se construyó siguiendo el eje de la calzada México-Tacuba en un terreno triangular, justo detrás de la feria de exposiciones ganaderas que formaba parte de la Escuela de Agricultura. Dos grandes conjuntos de inmuebles se unían en la entrada de acceso, formando una “V”. El estilo del conjunto era neocolonial.

El segundo periodo, que es el de su esplendor constructivo, se inicia en 1946 cuando se decidió erigir un nuevo edificio, encargado al arquitecto Mario Pani. La intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un conjunto de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una torre con altura igual a la columna de la independencia (Ángel de la Independencia). El arquitecto decidió mantener la estructura de los dos largos edificios de la construcción original, sólo que dándoles un nuevo carácter funcionalista para hermanarlos con el resto del conjunto. La única pieza que se conservó como recuerdo de la anterior escuela fue la portada de acceso, que se trasladó al escenario del auditorio al aire libre levantado en la parte posterior de la torre, donde, repitiendo el diseño en “V”, se construyeron escuelas primarias que servirían como laboratorio para los estudiantes normalistas.

Acorde al espíritu de integración plástica de la época, Pani invitó a Luis Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. El programa ideado por el escultor muestra de manera paralela el desarrollo de la cultura universal y la cultura de México. En la parte pictórica invitó a José Clemente Orozco para realizar una obra en el vestíbulo de acceso a la torre, referente a la educación del pueblo humilde. Orozco realizó otro mural en el auditorio al aire libre, que es considerado sui géneris en la obra del artista jalisciense.

La escuela fue inaugurada siendo la sede de la Segunda Conferencia Mundial de la UNESCO, en noviembre de 1947. En la Memoria de la conferencia se decía que el soberbio edificio de la Escuela Nacional de Maestros, edificio que si por sus proporciones y su cupo constituye un alarde gigantesco de técnica arquitectónica, por sus objetivos grandiosos viene a llenar un vacío en el pavoroso e ingente problema de la educación en México la inmediata formación de miles y miles de maestros que las necesidades educativas del país reclaman urgentemente.

La grandeza del conjunto comenzó a opacarse por los embates de la naturaleza a los que la torre fue cediendo; después del sismo de 1957 empezó a inclinarse. Inicialmente se le quitaron tres pisos, hasta que finalmente, para no dañar el resto del conjunto escolar, se decidió su demolición en octubre de 1972.

Únicamente se rescató la planta de acceso donde se encuentran los murales de Orozco, en los que el artista representa al pueblo miserable en busca de su redención a través de la educación y la cultura brindadas en las escuelas. El mural está conformado por dos pares de páneles que, en forma de “L”, flanquean el acceso a la torre, al que dos grupos de personas de aspecto humilde se dirigen, con la mirada de esperanza puesta hacia el interior. La arquitectura imaginaria representada en la escena permite que un par de niños se encuentren “dentro” del edificio: estos pequeños quizá ya reciben la educación de los maestros que la escuela forma; asomados desde una ventana, señalan el camino que liberará al pueblo de la miseria.

En el mismo espacio se encuentra un busto del muralista, realizado por el escultor Juan Cruz, quien reprodujo de manera acertada la personalidad del pintor jalisciense.

Al eliminarse la torre, el conjunto también perdió parte de su carácter, lo que dio inicio a un nuevo periodo constructivo en el cual se privilegió la solución de problemas operativos de la escuela en detrimento de la estética. Ante la creciente demanda estudiantil y las necesidades administrativas, los espejos de agua que se encontraban en el acceso del conjunto fueron eliminados, se pavimentó la zona y se erigió la plaza cívica y la biblioteca “Ignacio Manuel Altamirano”, que posteriormente sería usada como unidad administrativa.

En el acceso principal se colocó un busto de siete metros que representa al maestro Lauro Aguirre, fundador de la ENM, elaborado por Augusto Escobedo. Años después se decidió construir un nuevo auditorio, que terminó cubriendo la perspectiva diseñada por Pani como vista de entrada al conjunto.

La Escuela Nacional de Maestros ha suplido su otrora grandeza arquitectónica con el enaltecimiento de su labor como formadora de maestros de enseñanza básica, cimientos de la educación en el país. Esta labor fue reconocida en 1987 cuando, al cumplirse los cien años de vida de la institución, se le otorgó el título de Benemérita. La importancia de este organismo es equiparable a la de la Universidad Nacional Autónoma de México y al Instituto Politécnico Nacional, con quienes ha compartido periodos de lucha estudiantil como en 1968 y particularmente 1971, cuando al frente de la escuela tuvo lugar el “halconazo”, en el que perdieron la vida varios jóvenes.

Siglo XXI

En 2011, para conmemorar el 40 aniversario de estos hechos, se colocó la obra “10 de junio no se olvida” del escultor Sebastián, de más de 15 metros de altura, que, en color rojo, recuerda la sangre derramada en aquel jueves de Corpus, representado por una cruz inclinada que a la vez recrea la equis de México.

Los Frontones

El frontispicio diseñado por Luis Ortiz Monasterio, tiene 60 metros de largo por 6 de ancho y está dividido en 14 escenas que miden 3 metros de alto por 3.50 metros de ancho cada una. Del lado derecho se encuentran etapas sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones, Grecia, el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época contemporánea en la que una figura central representando a la Ciencia, sostiene una palanca, símbolo de nuestra época. A la izquierda, Einstein, a la derecha, Pasteur. Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un zepelín y una calavera estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia ante la atomización y refleja el temor de la época a que ocurriese un cataclismo nuclear.

Las del lado izquierdo representan las principales etapas de la cultura nacional: la época prehispánica, el virreinato, la independencia, la reforma, el porfiriato, la revolución y la época actual, donde la figura central muestra a un maestro que sostiene un libro. Al fondo se encuentra el edificio de la Escuela Nacional de Maestros y una torre de petróleo; un obrero y un campesino acompañan al educador.

Separando cada escena, Ortiz Monasterio utilizó motivos decorativos de la flora característica de diferentes culturas. En la parte nacional podemos apreciar la estilización de una planta de maíz, un maguey, un órgano y un nopal; en la cultura universal seleccionó el olivo, el trigo, la vid y la manzana.

Escuelas Anexas

Las primarias anexas resultan ser uno de los espacios más importantes y mejor conservados de la obra arquitectónica de Mario Pani. En ellos repite la composición en “V” del edificio principal, construyendo al centro un magnífico auditorio al aire libre con capacidad para mil personas, en cuyo escenario (de forma curva–)José Clemente Orozco realizó el mural que lleva por título “Alegoría Nacional”. La obra representa los símbolos del nacionalismo e integra la puerta de estilo barroco que había sido el acceso de la primera escuela. Orozco decide usar la puerta como eje de la composición, integrando elementos prehispánicos, virreinales y contemporáneos, además de una abstracción del escudo nacional. El historiador del arte Justino Fernández considera esta obra como un hito en la pintura moderna producida en nuestro país.

En la puerta barroca hay un detalle que da cuenta de los cambios ocurridos en las instituciones educativas en México: en ella vemos la imagen de la Minerva (emblema de la escuela) y el escudo de la Universidad con el lema “Por mi raza hablará el espíritu”; abajo “Secretaría de Educación Pública” y el año 1924, lo cual es muestra del momento histórico en el que fue creada la primera escuela, cuando la universidad aún formaba parte de la SEP. Después de la autonomía universitaria, el emblema de la Minerva sería compartido por la Escuela Nacional de Maestros y la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente el edificio alberga las escuelas Luis Hidalgo Monroy, Manuel M. Acosta, Profra. Genoveva Cortés Valladares y República de Brasil.[1]

Generaciones[editar | editar código]

Profesores memorables[editar | editar código]

Alumnos memorables[editar | editar código]

Eventos memorables[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Consultado en: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf , 05/07/20.