Templo de San Pablo el Nuevo

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Templo de San Pablo el Nuevo se encuentra en la calle de Jesús María número 52, esquina con San Pablo, en la colonia Centro en la Alcaldía Cuauhtémoc. La fiesta patronal se celebra el 29 de junio, día de la solemnidad de San Pedro y San Pablo. La parroquia de San Pablo que, en su momento, fue uno de los templos más importantes por la posición que tenía en el flujo comercial entre Iztacalco, Chalco y Xochimilco con la ciudad de México. La parroquia, originalmente franciscana y posteriormente agustina, fue secularizada justamente para dar administrar las capillas de esa zona de barrios indígenas e incluso otros templos que se encontraban al sur conectados por las acequias comerciales de la ciudad. [1]El templo actual, como su estilo delata, es en realidad ya de finales del período colonial (fue finalizada en 1799), cuando incursionó el neoclásico en la ciudad barroca. Se trata del primer trabajo de Antonio González Velázquez en la Ciudad de México.[2]

Datos

Época

Templo de San Pablo el Nuevo

Templo de San Pablo el Nuevo

Alcaldía
Dirección
Plaza de San Pablo S/N, La Merced, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Cuauhtémoc, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 32.30" N, 99° 7' 43.43" W



Historia[editar | editar código]

Templo-de-San-Pablo-el-Nuevo-.gif

Época Colonial[editar | editar código]

La Parroquia San Pablo Nuevo pertenece a la IV Vicaría de la Arquidiócesis de México, I Decanato.

En el lugar donde actualmente se encuentra la parroquia, estuvo el barrio indígena Teopan, después San Pablo Zoquipan, (o Zoquiapan), considerado como el verdadero lugar donde llegaron las tribus aztecas procedentes del Aztlán, y donde vieron la señal de que habían de fundar ahí su morada: el águila devorando una serpiente.

Esto se recuerda en la actualidad con la plaza La Aguilita, ubicada a unas 2 calles de la parroquia. Los orígenes de la parroquia San Pablo, Apóstol se remontan a los primeros años después de la Conquista de Tenochtitlán (1521).

Una vez tomada la ciudad, los conquistadores ven la gran necesidad de fundar templos católicos exclusivos para indios. Existían legislaciones que indicaban que la ciudad de españoles y la ciudad de indios debían quedar separadas. Por lo tanto, las capillas para la evangelización de los indios se ubicarían fuera de lo que sería la ciudad novohispana.

Agustín de Vetancurt y otros cronistas franciscanos afirman que fray Pedro de Gante fundó la capilla de San Pablo. Los franciscanos fundaron en los terrenos de la antigua México Tenochtitlan cuatro capillas en las correspondientes cabeceras de la ciudad indígena: Santa María Cuepopan, San Sebastián Atzacoalco, San Juan Moyotla, y San Pablo Tepoan. Por lo tanto, en los primeros años San Pablo estuvo a cargo de los religiosos franciscanos, y funcionaría como ayuda de la cuasi parroquia o doctrina conocida como San José de los Naturales. José Joaquín Fernández de Lizardi afirma que la ermita o capilla de San Pablo se edificó en el mismo lugar donde se ubicó el templo de Huiznauac, y que fue un indio cacique, quien costeó y promovió su construcción. Esta misma versión se reproduciría en 1783 en un testimonio dirigido al rey sobre los derechos de propiedad de la parroquia presentado por el virrey de la Nueva España. En dicho documento el cura y la feligresía de indios demostró que la original capilla de San Pablo se construyó a expensas de un indio cacique gobernador de la parcialidad de San Juan Tenochtitlán. Este indio sería Andrés de Tapia Motelchiuhtzin, quien contaba con privilegio de armas concedido por el emperador Carlos V y fue nombrado caballero de espuela de San Pedro por el papa Clemente VII.

No hay una fecha exacta de la erección de aquella capilla, aunque algunos hablan de 1523-1524, en que fray Pedro de Gante se estableció en Nueva España. El documento que nos da más certeza para fecharla aproximadamente se trata del Códice Ozuna que ilustra las capillas de la Ciudad de México fundadas por fray Pedro de Gante, entre ellas aparece ya San Pablo.

2xx.png

Hacia 1525-1527 solamente existía en la Ciudad de México la parroquia del Sagrario para los españoles, y las doctrinas para indios de San Juan Tenochtitlán (con 4 barrios y sus 4 capillas) y Santiago Tlatelolco. Como hemos dicho, existían cuatro capillas en las cuatro cabeceras de los barrios indígenas, que después serían erigidas parroquias o doctrinas de indios hacia mediados del siglo XVI, con la peculiaridad de que serían administradas no por el clero secular sino por religiosos. Según declaraciones del indio Pedro Xuárez, sacristán de San Pablo, Apóstol, por el año de 1563 se comenzó a construir ese templo con mayor formalidad para los servicios religiosos. Hacia 1569 los franciscanos cedieron la doctrina de San Pablo al clero secular. Entonces, el arzobispo Alonso de Montúfar la habilitó como capilla de indios y puso al frente al clérigo Alonso Fernández Segura, aunque también existe la versión de que fue un religioso mercedario quien estuvo al frente de los servicios religiosos, auxiliado de los feligreses indígenas, quienes atendían las necesidades materiales de la capilla. En 1571 el definidor dominico Fernando de Paz pide al papa Pío V la redistribución de los curatos de indios. Entonces el papa envía el 18 de octubre del mismo año una bula al arzobispo Alonso de Montúfar para que distribuya los tres barrios indígenas de la ciudad novohispana entre las tres órdenes mendicantes, especificando que el barrio de San Pablo se entregue a los religiosos agustinos, llegados a Nueva España en 1533. No obstante, el arzobispo no cumplió con las órdenes pontificias. Más tarde, el provincial de los agustinos acudirá al rey para solicitar la jurisdicción de fieles de San Pablo. Por Real Cédula expedida el 23 de diciembre de 1574, el virrey Martín Enríquez recibe el mandato real de entregar a los agustinos la capilla de San Pablo, éste recibe con agrado el mandato, pero el arzobispo Pedro Moya de Contreras y su cabildo se oponían a la entrega. En 1575 los agustinos toman posesión de San Pablo, aún en contra del arzobispo. Además se les da el beneficio de que con los frutos de la doctrina, podrían abrir un colegio. De esta manera, fundan también en el mismo año el Colegio de San Pablo, anexo a la doctrina. Alrededor de 1581, los agustinos derrumban el edificio original de la antigua capilla para edificar un templo mejor.

Hacia 1734-1735, los agustinos aseguraban haber reedificado el templo una vez más. En la disputa por la parroquia desarrollada años más adelante, se demostró que los religiosos impusieron a indios, cofradías, alcaldes y oficiales, cuotas semanales y aportación de mano de obra para poder realizar esta reconstrucción. A esto se suma la solicitud que fray José de Sevilla giró a la Real Audiencia en 1736, reclamando la contribución correspondiente, asignada a las parroquias del reino, para la reconstrucción de San Pablo. Más adelante, hacia 1743, fray José Pacheco, en calidad de cura religioso, solicitaría al Superior Gobierno los tributos de la feligresía para el reedifico del templo. Finalmente, el 19 de enero de 1755 se dedica el nuevo edificio. En medio del trabajo de remodelación del templo, comenzó el largo proceso de secularización.

Templo de San Pablo el Nuevo .jpg

Ya desde 1749 la Corona había expedido Real Cédula anunciando el proyecto de secularizar las doctrinas de indios. En 1750 fueron secularizadas las doctrinas de Santa Cruz y Soledad y San Sebastián, en manos también de agustinos. Tres años después, Fernando VI expide otra Real Cédula, dirigida a todos los obispos novohispanos, mandando entregar las parroquias a cargo de regulares al clero secular. La doctrina de San Pablo continuaba todavía en manos de los agustinos, que se vieron favorecidos por la expedición de la Real Cédula de 1755 que daba marcha atrás en algunos aspectos el proceso de secularización. El año de 1767 toma posesión como nuevo arzobispo de México Antonio de Lorenzana.

El nuevo conflicto que se presentaba era definir la sede de la parroquia. Temporalmente se resolvió que los oficios se celebraran en la capilla de la Cofradía de Nuestra Señora del Tránsito, propiedad del gremio de los curtidores, que se encontraba en terrenos del Colegio de San Pablo. Sin embargo, para el establecimiento de la nueva sede parroquial, se les impone a los agustinos el deber de contribuir monetariamente con los gastos de edificación del nuevo templo. La negociación para que los agustinos contribuyeran con lo que les correspondía por quedarse con el templo de San Pablo fue larga y tomentosa.

A partir de estos informes se ratificó que los agustinos podían conservar el edificio, ya que pertenecía a su colegio, pero a cambio debían restituir al cura y su feligresía la mitad del valor del templo, para que con eso comenzaran a edificar en otro lugar la nueva sede parroquial de San Pablo.

Entonces, el territorio parroquial de San Pablo quedó de la siguiente manera: Serán sus límites por el norte desde la esquina de la calle Verde hasta la fuente de San Pablo, de donde corriendo por línea recta hasta la calle de San Ramón, seguirá por dicho viento hasta el puente de Santiaguito: por el oriente la acequia real hasta encontrar con la de San Antonio Abad: por el sur esta acequia hasta llegar a la de Necatitlán: por el poniente la calle de este título hasta la esquina de la calle Verde, donde dio principio.

Dentro de la jurisdicción de San Pablo se encontraban varios barrios indígenas: Barrio de San Pablo, cuya población se dedicaba en su mayoría a la curtiduría y la tenería, en fabricar cola como pegamento, y en la elaboración de gamuzas y pergaminos.

Mientras tanto, los pleitos entre los agustinos y el cura Piña de Auñón no cesaban. A partir de las disposiciones ya dictadas, en 1778 se realizó el avalúo de San Pablo El Viejo. (A partir de aquí, a esta iglesia se le conocerá con el apelativo “El Viejo”, y a la nueva iglesia, sede parroquial, que es la actual construcción, se le conocerá como San Pablo “El Nuevo”).

Interior de San Pablo el Nuevo .jpg

En 1786 el Cabildo de la Nobilísima Ciudad de México determinó donar la Plazuela del Copado, -después conocida como “de San Pablo”- para la edificación de la nueva sede parroquial. Este terreno se ubicaba a espaldas de la iglesia y del colegio de los agustinos. Por estas fechas se presentaron los herederos de Bartolomé de Santa María reclamando parte de esos terrenos.

Después de todo este largo proceso, finalmente el 11 de octubre de 1789 se colocó la primera piedra de la nueva parroquia de San Pablo, bendecida por el arzobispo Haro y Peralta. El proyecto estaría suspendido todavía por tres años, y la construcción se prolongaría por 6 años más.

Para 1799 la Real Renta de la Lotería expide un certificado de que hay una rifa abierta para recaudar fondos para concluir la construcción de San Pablo.

Después de este largo camino, en marzo de 1799 se declara concluida la obra y se realiza la dedicación del templo. El edificio conocido como San Pablo El Nuevo, que es el que hasta nuestros días funciona como parroquia, es obra de José Antonio González Velázquez, artista valenciano que introdujo la arquitectura neoclásica en nuestro país. El proyecto de San Pablo El Nuevo fue la primera obra religiosa de González Velázquez en Nueva España.[3]

Siglo XXI[editar | editar código]

Un elemento que desgraciadamente se ha ido perdiendo en la fachada de San Pablo es el friso donde quedan algunos restos de azulejos que mostraban diferentes leyendas y los floreros con azucenas, emblema de la Inmaculada Concepción, símbolo característico en el arte colonial de la ciudad de Puebla.

y actualmente su fachada se ve obstruida por múltiples puestos ambulantes que conforman la zona comercial de la Merced

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

El exterior[editar | editar código]

El interior[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Fiestas y Tradiciones[editar | editar código]

La fiesta patronal se celebra el 29 de junio, día de la solemnidad de San Pedro y San Pablo.

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Tomado de. https://www.flickr.com/photos/jicito/10810057743 Fecha de Consulta: 22/06/2020
  2. Tomado de: https://javiergarciamoreno.com/2017/12/29/templo-de-san-pablo-el-nuevo/. Fecha de Consulta: 22/06/2020
  3. Tomado de: Síntesis Histórica de la Parroquia San Pablo Apóstol, Ciudad de México, Fecha de Consulta, 22/06/2020