Proyectos Monclova

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XXI / 2005

Proyectos Monclova

Proyectos Monclova

Alcaldía
Colonia
Dirección
Colima 55, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 15.78" N, 99° 9' 21.38" W

Proyectos Monclova se ubica en la Colonia Roma Norte en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Proyectos Monclova es una galería establecida en 2005 en la Ciudad de México que se ha convertido en uno de los foros más importantes de arte contemporáneo.

Historia[editar | editar código]

Proyectos Monclova

En 2015 una nueva dirección encauzó su trayectoria, buscando facilitar diálogos entre artistas nacionales y extranjeros de distintas generaciones, entre otros, Eduardo Terrazas, Gabriel de la Mora, Martín Soto Climent, Néstor Jiménez, Tercerunquinto, Helen Escobedo y Chantal Peñalosa.

Además de representar artistas y llevar un comprometido programa de exhibiciones, la galería publica libros y catálogos.

Entre los títulos más comunes se incluyen: Las propiedades de la luz. Luis Barragán-Fred Sandback y Restauración de una pintura mural. Tercerunquinto 2000-2015.

También participa anualmente en 6-10 ferias de arte internacionales.

Proyectos Monclova es hoy una de las galerías más importantes, tanto en Latinoamérica como en México. Sin duda que se ha convertido en un proyecto orgánico, dispuesto a cambios propios del contexto e historia, adaptable a la contingencia y los sucesos propios de la escena y que no teme a apostar y combinar. De las nuevas perspectivas curatoriales de Monclova, del escenario artístico en México y Latinoamérica, del mercado v/s institución y de su propia visión y expectativas es que tuvimos una muy entretenida conversación con su directora, Polina Stroganova.

Arquitectura[editar | editar código]

Exposiciones memorables[editar | editar código]

Algunas de las exhibiciones más destacadas de la galería son

TRUE STORY, muestra colectiva curada por Michel Blancsubé (2016); retoma un dispositivo previamente experimentado en 2007, durante el mes de mayo en Puebla con ENTRE PATIO Y JARDÍN simulacros, exorcismos y otros subterfugios y luego durante el mes de noviembre en Guadalajara, con YÄQ. Estas tres exposiciones han sido concebidas como campos de fuerzas creados al poner en tensión el espacio, polarizándolo, mediante las obras mismas, según un procedimiento activo que en mucho se parece a lo que se conoce en física como electrólisis.

Doble fondo, Tercerunquinto (2017); el grupo de artistas mexicanos Tercerunquinto emprende sus investigaciones sobre el espacio público y sus lenguajes visuales. Una vez más, la idea del muro del espacio público sirve como punto de partida de su investigación en la historia política urbana: la agitación popular o cómo luchar contra la violencia estructural cotidiana. El grafiti puede ser entendido aquí como una forma de resistencia en las calles, un veto en el tejido social del gueto, una guerra silenciosa contra la capitalización de la tierra urbana a través de la especulación inmobiliaria, o simplemente un impulso de la juventud urbana cuando marca un nuevo tren o la pared de una casa con sus (hash) tags. En 1976, el fotógrafo estadounidense Henry Chalfant empezó a documentar no sólo la belleza lírica del grafiti en los trenes subterráneos de Nueva York, sino también la cotidianidad de la cultura afroamericana callejera de donde estaba saliendo, que por consiguiente, lo llevó a documentar esta subcultura y a mostrarla en espacios expositivos cuatro años después.

Todo comienza en otra parte, Martín Soto Climent (2018): Los objetos que manipula para componer la obra se presentan como objetos gentilmente alterados. Y lo son, pero más que una alteración, se busca generar sutiles modificaciones en una alteridad que duplique la realidad del objeto. Que permita intuir que el objeto esta aquí y en otra parte. Que proviene de otra realidad donde se originan los sentidos que complementan a la nuestra. Se hace así porque los asuntos que se proponen trabajar en la obra se centran en cuestionamientos existenciales que sirven para definir una imagen certera del ser humano. Atendiendo a los condicionamientos de la naturaleza. En busca de comprender las cualidades de un orden bajo el cual poder resignificar la existencia.

Aquí, Allá, Ahí de Adrien Missika (2018): Aquí Allá Ahí, sugiere lugares que sentimos tan concretos y cercanos como abstractos y lejanos. Indicaciones demostrativas como Aquí o Allá solo pueden ser entendidas cuando son expresadas por nosotros mismos o por alguien que está dando direcciones directamente. Estas palabras solo adquieren sentido cuando están en relación con un observador dentro de un marco de referencia espacial. Es por lo anterior que estas estructuras lingüísticas son tan intrigantes y complejas, puesto que son enteramente referenciales y pueden significar una infinidad de cosas, dependiendo de quién habla y su posición espacial en ese determinado momento. Son vasijas que pueden ser llenadas con un significado a la vez, pero cuyo sentido puede cambiar enteramente al siguiente segundo, cuando ya nos hemos movido de lugar.

El potencial de la escultura, Helen Escobedo (2019): El potencial de la escultura es la primera muestra individual de Helen Escobedo en Proyectos Monclova y la segunda desde su retrospectiva titulada “A Escala Humana” en el Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, en el 2010. La presente exposición está compuesta por una selección de 75 piezas de diferentes cuerpos de obra interrelacionados: dibujo, collage, escultura, escultura propositiva (maquetas) y pintura, y está centrada en los vínculos entre arte y arquitectura, diseño y espacios públicos, una de las constantes que marcaron la trayectoria artística de Helen Escobedo desde mediados de los 60.

La muestra abarca su periodo de producción desde finales de los 60 hasta principios de los 80, mostrando una línea de trabajo e investigación profunda, coherente y continua acerca de la escultura y su relación con el medio ambiente. La especificidad de sitio, una de las principales preocupaciones y pilares del trabajo de Helen Escobedo, parte de la voluntad de integrar el arte a la vida y a las actividades cotidianas, lo cual deriva en la vinculación de su trabajo con lo funcional.

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]