Plaza Tlaxcoaque

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XXI / 2010

Plaza Tlaxcoaque

Plaza Tlaxcoaque

Alcaldía
Dirección
Fray Servando Teresa de Mier, Centro, Cuauhtémoc, 06080 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 24.38" N, 99° 8' 4.67" W

La Plaza Tlaxcoaque esta ubicada en la Colonia Centro - Zona Sur en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Se trata de una plaza con mucha historia, de reciente remodelación, que hace que familias y niños contemplen los maravillosos colores que salen de la fuente a ras del piso. Al fondo se ubica un templo construido en el siglo XVII con piedra volcánica, que es uno de los más antiguos en toda la Ciudad de México.

Orígenes[editar | editar código]

Capilla de la Santísima concepción en los años 90
Plaza de Tlaxcoaque 1958
Plaza de Tlaxcoaque 1964

Siglo XIX

La palabra Tlaxcoaque es la corrupción castellana de la palabra nahuatl Tlachcoac, cuyo topónimo proviene del nahuatl "tlach" ver, observar, mirar; "coa" lugar de serpientes Tlachcoac, "en el lugar donde se observan las serpientes".

La primer traza se dio en 1848, contaba con un gran número de casas compuestas sólo por accesorias, como la situada sobre la calzada de San Antonio Abad perteneciente a don Francisco Esponda y que tenía 28 accesorias, tenía un población de 2036 personas, con gente joven en su mayoría, con 953 hombres y 1 083 mujeres, allí solamente 4 personas que tenían 80 años o más.

Las calles de Necatitlan y Tlaxcoaque en general llevaban los nombres de los edificios importantes de sus alrededores, como la calle de San Miguel por la parroquia ubicada al otro lado de la acequia, y la de Tlaxcoaque por la capilla; la del Rastro, por el edificio del matadero situado al Oriente; la calle de Necatitlan, por el antiguo barrio indígena y su capilla y derivado de la palabra indígena de nacatitlan, que quiere decir junto a la carne; y el callejón de Cabezas, por los comerciantes en cabezas que vivían cerca del rastro y adobaban las cabezas del ganado para vocearlas y venderlas por las calles.

La segunda traza importante se dio en 1882, donde se censaron 93 casas y 820 viviendas, la mayoría de casas en Necatitlan y Tlaxcoaque estaban divididas para su arrendamiento en 2, 3 y hasta 42 viviendas para 1882 se censaron allí 1,307 hombres y 1,677 mujeres.

Con la conquista llegó el proceso de evangelización, generando una ruta de templos donde se encontraba la capilla de la Santísima Concepción, llamada popularmente la Concepción Tlaxcoaque. Es un pequeño templo católico barroco del siglo XVII, fue una parroquia consagrada a la Sangre de Cristo y fue construida para evangelizar a los indígenas de la periferia de lo que fue la ciudad española, que era parte del antiguo barrio de Tlaxcoaque. A finales del siglo XVII fue dedicada a la Inmaculada Concepción, al recibir como donativo una imagen de esa advocación. Es un templo de planta de cruz latina con una sola nave y cúpula en el crucero. Su fachada principal mira hacia el norte y posee una sola torre con campanario en el lado oriental, cuya cúpula estuvo recubierta por azulejos. Por los costados este y oeste, la iglesia está reforzada por contrafuertes. Fue construida con piedra volcánica y en su erección participaron artistas indígenas.

Siglo XX

El 7 de marzo de 1934 dieron inicio los trabajos de demolición para la construcción de la Avenida 20 de Noviembre, para lo cual fue necesario afectar varios edificios históricos y comerciales, entre ellos el Portal de las Flores, desapareció el denominado callejón y el pasaje de la Diputación, en un costado del viejo edificio del D.D.F., en 1936 concluyeron los trabajos de dicha vía, dando origen a la vialidad que da origen a la Plaza Tlaxcoaque.

Con la apertura de la avenida 20 de noviembre se dio la nueva traza de la ciudad, dejando a Tlaxcoaque como parte de un barrio de la historia de México, que tenía huella de su existencia por la capilla de la Santísima Concepción y su plazuela, queda ubicada en el espacio comprendido por las calles de José María Izazaga al Norte; Pino Suárez y San Antonio Abad al Oriente; la calle de Chimalpopoca al Sur y 5 de Febrero al Poniente: por el medio lo cruzan la avenida Fray Servando Teresa de Mier y la diagonal 20 de Noviembre.

El Terremoto de 1985 que sacudió la ciudad, trajo grandes cambios para Tlaxcoaque y su entorno, ya que se dieron diversas modificaciones, muchos de los edificios del entorno que tenían como uso vivienda, fueron ocupados como bodega. La Capilla de la Santísima Concepción, se mantuvo en pie, sufrió daños poco significativos, los edificios del entorno que sufrieron daño principalmente viviendas, fueron demolidos para dar paso a la construcción de nuevas edificaciones destinadas principalmente al comercio.

Tlaxcoaque se convirtió en espacio residual resultado de los proyectos viales que a partir de los años treinta se realizaron en el centro de la ciudad y que iniciaron con la apertura de la Av. 20 de Noviembre y posteriores obras viales que buscaban ampliar la conectividad del centro con el resto de la ciudad. El espacio abierto de Tlaxcoaque logró sobrevivir a la picota urbana de la época gracias a las Capilla de la Santísima Concepción.

Historia[editar | editar código]

En la Plaza Tlaxcoaque, se encuentra una pequeña capilla franciscana, “La Concepción”, la cual fue construida en el siglo XVII e inaugurada un 20 de noviembre de 1936 para conmemorar el inicio de la Revolución Mexicana, fue considerada como el lugar idóneo para la construcción de “La Plaza y Símbolo del Bicentenario”, por el gobierno de la Ciudad de México.

Recuperación de la Plaza Tlaxcoaque

Mediante un concurso internacional se convocó a artistas plásticos, ingenieros, arquitectos, urbanistas y otros especialistas para desarrollar un proyecto de mejoramiento urbano y que a la vez fuese una forma de celebrar el Bicentenario de la independencia y el centenario de la Revolución con la construcción de un símbolo y monumento en 2008 por parte del Gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) para construir en una superficie de 45 mil metros cuadrados la Plaza y Símbolo del Bicentenario: la Puerta del Centro Histórico, que en un inicio fue una de las obras más importantes a desarrollar por el gobierno de la Ciudad de México, en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

Bajo los ejes del Nuevo Orden Urbano: equidad, sustentabilidad y competitividad, se escogió de entre 191 proyectos, de diferentes parte del mundo; el presentado por el despacho de arquitectos italianos encabezado por Antonio Espósito y Elena Bruschi, quienes recibieron 5 millones de pesos para realizar el proyecto ejecutivo de Plaza Tlaxcoaque.

Los rasgos principales de la remodelación de la Plaza Tlaxcoaque contemplados fueron:

  1. Un muro verde de aproximadamente 500 metros alrededor de la Capilla de la Concepción y de una plaza, así éste muro permitiría realización de eventos aislados del bullicio de la ciudad;
  2. Dos espejos de agua junto con esculturas;
  3. Remodelación de la Avenida 20 de Noviembre con mayor espacio para árboles;
  4. Costo en su primera etapa de 65 millones de pesos;
  5. Culminación en 2010

la propuesta establece una relación entre la Plaza de la Constitución y la Plaza Tlaxcoaque; arquitectónicamente no propuso elementos altos ya que, visualmente hubieran aplastado a la pequeña iglesia de la Concepción.

El proyecto final

Lo que realmente se realizó en la Plaza Tlaxcoaque fueron cambios de pavimentos, la restauración de la iglesia, los taludes ajardinados, la poda de 234 árboles, la plantación de 15 sauces llorones, 14 jacarandas, dos liquidámbares y tres flamboyanes; la construcción de una fuente monumental e iluminada que cuenta con 73 chorros de agua (un géiser central, 24 chorros pulverizadores y 48 verticales con control electrónico) un foro al aire libre, la instalación de 65 luminarias, mobiliario urbano y particularmente la colocación de una estatua de bronce conmemorativa de la República de Azerbaiyán con la figura femenina de la paz y la victoria (representada por una mujer que llora por la muerte de sus hijos) de 3.60 metros de altura.

Eventos

Posterior a la remodelación se han llevado a cabo diversos eventos como son, el duelo de bandas en septiembre y octubre de 2012, programa “Central de abastos en tu colonia” venta de huevo organizada por Raymundo Collins Flores jefe de la Central de Abastos para apoyar a las comunidades cercadas debido alza en el precio de dicho producto; “Video Mapping” de una proyección por parte del laboratorio 118 y FVW en el tema “México en el futuro “ uso de tecnologías de nuevas tecnologías en agosto de 2013, en junio de 2013 el programa un “sub para divertir a jóvenes” galería de arte, en 2014 el evento de Corpus Cristi, el evento de “Culturas amigas”.

Monumentos[editar | editar código]

Durante este remodelación, el gobierno de la Ciudad de México presento problemas para solventar los gastos de la realización del proyecto, por lo cual la Embajada de la República de Azerbaiyán en México invirtió 65 millones de pesos para rehabilitar la Plaza Tlaxcoaque, por medio de un convenio.

Azerbaiyán se interesó por la rehabilitación de espacios públicos de la capital mexicana, ya que México era el primer país en latinoamérica que contaba con una embajada de aquel país. De ahí que se le propuso el financiamiento para la restauración de la Plaza Tlaxcoaque y el Parque de la Amistad en Chapultepec, donde al final fue colocada la estatua.

La figura en la Plaza Tlaxcoaque recuerda a las víctimas de la llamada "Masacre de Joydalí". Es una ciudad del norte de Azerbaiyán, que dio refugio a miles de refugiados durante la guerra de Nagorno Karabaj, en los años 90. En el lugar murieron 613 civiles, incluyendo a 108 mujeres y 83 niños. Fueron atacados por fuerzas de Armenia, que disputaba con Azerbaiyán el control del enclave. Los soldados agresores actuaron, al parecer, sin órdenes superiores en lo que fue el hecho más sangriento de la guerra. Con ello, la tensión entre Armenia y Azerbaiyán aumentó.[1]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Mayra del Carmen Elizondo Platero (2016) Espacios públicos y fragmentación socio espacial. La Plaza Tlaxcoaque intervenida como un vacío urbano. Tesis por créditos de posgrado. Instituto Politécnico Nacional.