Museo de Sitio del Antiguo Hospital Concepción Béistegui
Datos
El Museo de Sitio del Antiguo Hospital Concepción Béistegui esta ubicado en la Colonia Centro - Centro Histórico de la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El museo exhibe equipo médico y quirúrgico de los siglos XIX y principios del XX.
Historia[editar | editar código]
Fecha de fundación: 15 de agosto de 2015.
Entre la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Parroquia de la Natividad de María Santísima hay una reja poco visible, pero que da paso a uno de los vestigios históricos más relevantes de la ciudad. El Antiguo Hospital Concepción Béistegui tiene un pasado larguísimo y complicado. De los 444 años que lleva en pie, los primeros 290 fue el claustro de las monjas reginas, que vivían ahí sin poder salir al mundo exterior, ni siquiera cuando morían. En 1863, por las Leyes de Reforma, se obligó a la exclaustración y expropiación del recinto para dárselo a la Secretaría de Guerra y Marina, que lo utilizó como cárcel de presos militares, cuartel y caballeriza. En 1871, el gobierno se lo dio a un particular, y en 1886 Porfirio Díaz lo inauguró como el Hospital Concepción Béistegui, en honor a la multimillonaria filántropa de la época cuya herencia sirvió para crearlo.
El hospital llegó a ser uno de los más reconocidos en el continente y funcionó durante 98 años bajo diferentes administraciones. En 1916 la Cruz Roja Mexicana lo convirtió en su primer hospital. Después albergó al Sindicato Azucarero, a la Sociedad Médica de Neurología, al Centro Médico Industrial, y en la década de 1960 pasó a ser del Instituto Mexicano del Seguro Social. Durante este tiempo lo que más se trató ahí fue maternidad y ginecología.[1]
El Hospital Concepción Béistegui
El Hospital Concepción Béistegui fue fundado en 1886. La historia de dicho hospital inició en el siglo XIX, cuando en la Ciudad de México existían hospitales que, pese a los servicios que brindaban, resultaban insuficientes, como el Juárez que ofreció auxilios médicos y de emergencia, a militares, accidentados, presos y leprosos; el Hospital General que atendía a hombres y mujeres por enfermedades y al que Porfirio Díaz otorgó presupuesto; el Hospital Francés, la Cruz Roja, el Hospital de Jesús y el Americano, que fue fundado por ciudadanos estadounidenses, con tal de auxiliar a indigentes y pobres. Así, pues, para atender debidamente a una población que, a finales del siglo XIX y según el primer censo oficial, ascendía a 468,705 personas, cuyas condiciones de vida, higiénicas y de alimentación, no eran las mejores, fue necesario reforzar el sistema de salud, ya que la falta de atención favorecía el contagio y la aparición de enfermedades.Para remediar esta grave situación, Concepción Máxima Béistegui y García dispuso en su testamento la fundación de una institución de beneficencia privada, cuyo objetivo consistiría en:
"dar la asistencia gratuita a menesterosos o a precios muy reducidos a quienes no lo fueran, en el número y las condiciones que se fijaran en los estatutos de acuerdo con la capacidad del edificio destinado a ese objeto y al capital de las entradas de que dispuso la fundación, domicilio en la Ciudad de México, duración perpetua y capital integrado por la casa número 7 de la calle de Regina en esta ciudad, el arsenal quirúrgico, aparatos médicos, muebles útiles y enseres, los donativos que se hagan a la fundación de Beneficencia Hospital Concepción Béistegui y las cuotas de los enfermos pensionistas o no indigentes y por los productos de los demás bienes de la fundación."*
*Acta de sesiones del Patronato de la Casa Hogar para Ancianos Antiguo Hospital Concepción Béistegui, 30 de octubre de 2001.
Durante el Porfiriato, periodo histórico en el que sitúa la fundación del hospital, se incrementó el número de instituciones de beneficencia o asistencia social tanto públicas como privadas, que buscaban mejorar las condiciones de los grupos sociales más vulnerables.[2]
El Museo
Las puertas del hospital cerraron definitivamente en 1984; y en 1987 comenzó a funcionar como asilo de ancianos, manteniéndose hasta hoy día.
Este edificio abrió sus puertas al público general para conocer sus interiores con la misión de reconstruir la Historia Hospitalaria del siglo XIX en la Ciudad de México, a través del rescate del Patrimonio Bibliográfico, Archivístico, de Botica, Fototeca y Equipo Médico y Quirúrgico con que la Institución cuenta.
Arquitectura[editar | editar código]
Colecciones[editar | editar código]
El archivo histórico que resguarda el museo cobra una relevancia protagónica para conocer detalles de la operación de una institución hospitalaria de la época y a partir de esta información tener un panorama del contexto de la investigación y atención médica del momento.
El acervo documental del archivo histórico se integra por 274 expedientes que dan cuenta de 4 mil registros médicos asentados en 8 mil fojas que del año 1871 a 1974, contenidas en 13 cajas de polipropileno. A partir de su clasificación se identifica la sección “Asistencia médica” con las series: Admisiones, Distinción, IMSS, Hombres, Mujeres, Comprobantes, Cuentas, Recibos.[3]
Departamentos[editar | editar código]
Obras destacadas[editar | editar código]
- Un estudio de botánica medicinal guardado en finos jarrones de cerámica pintada
- La muestra del primer tumor ovárico que fue extirpado por el abdomen y la fotografía de la paciente que parecía estar embarazada.
- Expedientes médicos, en los que se muestra que ahí se trataba muy bien a los pacientes, pues les daban de opción nutricional atole, leche, champurrado, chocolate, pulque, cerveza o vino.[1]
Exposiciones temporales[editar | editar código]
Reconocimientos[editar | editar código]
Obras emblemáticas[editar | editar código]
La Sección Asistencia médica está integrada por cinco series:
- La Serie Admisiones contiene un expediente de 1894, con los registros de ingresos de hombres y mujeres al hospital.
- La Serie Distinción está compuesta por 14 expedientes, de 1904 a 1914, entendiéndose éste como el área donde se atendió a pacientes, hombres y mujeres, con recursos para pagar su atención médica.
- La Serie IMSS cubre un periodo corto, de 1972 a 1974; está conformada por cuatro expedientes de pacientes (en su mayoría mujeres), que acudían ahí por los servicios de subrogación que se brindaban a los derechohabientes del IMSS, durante la década de los años 70.
- La Serie Hombres está integrada por 128 expedientes, de 1888 a 1914.
- La Serie Mujeres está integrada por 120 expedientes, de 1888 a 1916.[4]
Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]
El Museo de Sitio del Antiguo Hospital Concepción Béistegui, que se encuentra en uno de los salones donde los practicantes de medicina asistían a clases, cuenta la historia de uno de los hospitales más importantes para la nación. Por aquella aula pasaron los que ahora dan nombre a las calles de la colonia doctores: Vértiz, Gálvez, Andrade, entre otros.[1]
Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]
Personajes Célebres[editar | editar código]
Personajes Inolvidables[editar | editar código]
Visitantes ilustres[editar | editar código]
Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Fuentes[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Consultado en: https://www.chilango.com/cultura/museo-de-sitio-del-antiguo-hospital-concepcion-beistegui/ , el día 8 de mayo de 2020.
- ↑ Consultado en: https://www.adabi.org.mx/publicaciones/337.pdf , el día 8 de mayo de 2020.
- ↑ Consultado en: https://www.gob.mx/agn/articulos/archivo-historico-en-un-museo-de-sitio , el día 8 de mayo de 2020.
- ↑ Consultado en: https://www.adabi.org.mx/publicaciones/337.pdf , el día 8 de mayo de 2020.