Museo Ramón López Velarde
Datos
El Museo Ramón López Velarde... esta ubicado en la Colonia Roma Norte en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. La Casa del Poeta fue concebida para rendir un homenaje a la memoria de Ramón López Velarde con la instalación de un pequeño museo de sitio en lo que pudo haber sido su recámara y su estudio.
Historia[editar | editar código]
Fecha de fundación: 28 de noviembre de 1991.
Siglo XX
En este edificio vivió el poeta Ramón López Velarde los tres últimos años de su vida, de 1919 a 1921.
Cuando el poeta Ramón López Velarde perdió su casa familiar en Jerez, Zacatecas, durante la Revolución, envió a su madre y a sus hermanos a la Ciudad de México. Ahí, se les localizó una vivienda en renta, en la calle de Jalisco, hoy Av. Álvaro Obregón 73, domicilio donde se encuentra actualmente la Casa del Poeta. El 10 de enero de 1914, López Velarde se reuniría con su familia en este domicilio. Ahí permanecería hasta su prematura muerte, acaecida en 1921.
El inmueble estaba, a principios de siglo, dividido en pequeños departamentos ofrecidos en renta. No está claro qué parte del edificio habitó la familia. Durante años, la casona siguió dividida en secciones y habitada por distintos inquilinos.
Como vivienda popular, sin cuidados y bastante deteriorada, la casa donde habitara el poeta fue seriamente dañada por el Terremoto de 1985.
Un grupo de escritores decidió solicitar la reconstrucción de la casa y su conservación en homenaje a López Velarde. Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Guillermo Sheridan, entre otros, propusieron a las autoridades del Departamento del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) la adquisición del inmueble para su remodelación y conservación. La solicitud se aceptó y el edificio fue comprado. La reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Antonio Latapí.
La Casa del Poeta, Institución de Asistencia Privada, está subsidiada, en una pequeña parte, por el Departamento de la Ciudad de México. Además, emprende campañas en busca de donativos y fondos para su sostenimiento. Está regida por un patronato presidido por Guillermo Sheridan e integrado por Hugo Hiriart, Myriam Moscona y Juan Villoro.[1]
Aunque se tenían muy pocos datos sobre cómo vivió el poeta, Guillermo Sheridan y los museógrafos trataron de rescatar un ambiente que, aunque pobre, correspondió a una familia que había conocido tiempos mejores en su originario Jerez, Zacatecas. Es muy probable que López Velarde se desenvolviera en un ambiente semejante donde se ubican muebles y artículos dignificados por la presencia de la madre y las hermanas, que tejieron y bordaron los objetos de uso personal que se encontraban en la habitación del sostén familiar.
La disposición del museo invita a completar el homenaje con el recorrido del museo metafórico, creación de Hugo Hiriart, que a través del ropero, nos lleva de la realidad a un ejemplo de inventiva museográfica pocas veces vista. El "juguete", como su autor lo define, pretende estimular la fantasía, pero sobre todo enseñar que la poesía -y los museos- pueden y deben ser disfrutados sin tener que darles significados concretos.
En palabras de su creador, "nuestro museo es metafórico no sólo porque guarda metáforas de López Velarde, gran maestro en el arte de acuñarlas, sino porque el espacio organizado es metafórico: las cosas desarticuladas de su contexto natural remiten a otro orden, asumen otro significado; es, en el fondo, un juego sobre los juegos del joven maestro jerezano".
La Casa del Poeta completa sus atractivos con dos bibliotecas, ambas de dos personajes que honraron con su pluma a la ciudad de México: Efraín Huerta y Salvador Novo. Con poco más de once mil volúmenes, este espacio cultural se vuelve un punto de referencia obligado para aquellos preocupados por la literatura nacional y lugar de estudios especializados en poesía.
El servicio es para consulta en sala.[2]
Siglo XXI
Actualmente este recinto es sede de numerosos encuentros literarios y artísticos, además de contar con las bibliotecas Salvador Novo y Efraín Huerta. La parte del museo corresponde a la idea y organización de Guillermo Sheridan, en donde se resguardan libros, fotografías y otros objetos relacionados con la vida y obra del poeta zacatecano.
El Museo Ramón López Velarde ofrece un programa de visitas escolares guiadas con previa anticipación, donde se hace un recorrido "metafórico", cuyo objetivo es ligar la sensibilidad de los visitantes con las cosas que pertenecieron a López Velarde. [3]
Arquitectura[editar | editar código]
Aunque se desconoce la fecha de construcción del inmueble, sus características lo hacen ubicarlo claramente como una obra construida en pleno Porfiriato. Realizada con el concepto de los nacientes edificios de apartamentos, fue habitada por familias de medianos recursos en una zona de la ciudad que se encontraba en crecimiento.
Con el paso de los años el edificio se fue deteriorando. A finales de los años ochenta se encontraba en una situación de abandono total, pues tenía por pobladores a una serie de invasores y algunos talleres que completaron la destrucción. Las subdivisiones y alteraciones hacían totalmente irreconocible el antiguo edificio, que si bien nunca fue lujoso, no careció de alguna dignidad.
Los reconocimientos al último hogar del poeta habían sido ya algunos cuantos: en 1981, el Gobierno del Estado de Zacatecas puso una placa en la fachada del inmueble para conmemorar los 50 años de la muerte de López Velarde, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) posteriormente lo declaró monumento histórico y artístico, con lo que quedaba protegido por la ley federal correspondiente. Sin embargo, fue hasta 1989 cuando el entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) adquirió el inmueble e hizo un rescate completo del edificio. Las obras iniciadas en ese año comprendieron la liberación de agregados y una restauración completa, desde pisos hasta techos, de las tres partes que conforman el edificio. Los patios fueron techados con tragaluces, a fin de aumentar el área disponible y asegurar una mejor conservación del inmueble.[2]
Colecciones[editar | editar código]
Salas[editar | editar código]
El museo se encuentra en la planta alta de la casa construida en la época del porfiriato que es sede de la Fundación Casa del Poeta.
Cuenta con:
- Museo Ramón López Velarde.
- Biblioteca Salvador Novo-Efraín Huerta.
- Café Bar las Hormigas de 63 m2.
- Unidad de Seminarios de 33 m2.
- Galería de 36 m2.[4]
Obras destacadas[editar | editar código]
Pinturas[editar | editar código]
Esculturas[editar | editar código]
Dibujos, estampas y fotografías[editar | editar código]
Exposiciones temporales[editar | editar código]
Se muestra la obra gráfica de diseñadores, nacionales o extranjeros, fomentando la proyección e importancia del cartel como medio de comunicación y expresión artística.
Reconocimientos[editar | editar código]
Obras emblemáticas[editar | editar código]
Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]
Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]
Personajes Célebres[editar | editar código]
Ramón López Velarde (1888-
- Nacido en Jerez de la Frontera, Zacatecas, en el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista Azul, López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en el año de 1900. Después fue a estudiar al Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente al Instituto de Ciencias de la misma ciudad.
- En 1908 ingresó al Instituto de Científico y Literario de San Luis Potosí y colaboró en periódicos y revistas de provincia. Aunque conoció a Francisco I. Madero en 1910 y le simpatizó el movimiento revolucionario, no fue seguidor de esta causa.
- En 1911 recibió el título de abogado y ejerció su profesión como juez en El Venado, San Luis Potosí, en 1912 va a la Ciudad de México y al año siguiente vuelve a San Luis Potosí. Inconforme con su suerte o, tal vez impedido por la tormenta revolucionaria, se traslada definitivamente a la capital en 1914.
- En periódicos y revistas de la Ciudad de México publica con regularidad ensayos, poemas, periodismo político, ensayos breves y crónicas, y aquí, como diría José Luis Martínez, "cumple el destino oscuro de los pretendientes sin título en la corte": ocupa modestos puestos burocráticos y docentes, entabla rápidas y efusivas amistades entre el mundillo periodístico y bohemio y se inicia con arrojo, pero también con timidez y freno religioso al erotismo al que puede acceder.
- En 1916 aparece su primer libro, editado por Revista de Revistas, consagrado " a los espíritus de Gutiérrez Nájera y Othón" . Se titula La Sangre devota y título y contenido, delatan su nostalgia por la provincia, el fervor de su pureza y la figura de la musa de sus primeros versos, la mítica Fuensanta. Este amor primero, se llamó en realidad Josefa de los Ríos, era también oriunda de Jerez, ocho años mayor que el poeta, murió en 1917 y seguramente no tuvo una relación, más que platónica, con el joven López Velarde.
- En 1916 inició una relación sentimental con Margarita Quijano, maestra culta y hermosa, diez años mayor que él y que fue breve, ya que ella la terminó por "mandato divino".
- En su segundo libro, Zozobra, de 1919 pueden advertirse ya las marcas, las "flores de pecado", como el las llama, resultantes de haber vivido en la ciudad. En ese momento tiene 31 años y continúa soltero.
- En este año, un amigo de la escuela de Leyes de San Luis Potosí, Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernación lo lleva a trabajar a su lado. En mayo del año siguiente, 1920, la rebelión obregonista hace huir al gobierno y el presidente Carranza es asesinado en Tlaxacalaltongo el 21 de mayo. El poeta pierde su trabajo y decide no colaborar más con el gobierno, sin embargo, en 1921, cerca del aniversario de la Independencia escribe uno de sus trabajos más conocidos: La Suave Patria
- Este fracaso, aunado a lo que él sobrellevó también como un fracaso sentimental, acabaron con su ánimo: un año más tarde, en 1921, muere en la madrugada del 19 de junio asfixiado por la neumonía y la pleuresía, en una casa de apartamentos de la Avenida Alvaro Obregón, entonces Avenida Jalisco. Lo habían matado, dice José Luis Martínez, "dos de esas fuerzas malignas de las ciudades que tanto temiera: el vaticinio de una gitana que le anunció la muerte por asfixia y un paseo nocturno, después del teatro y la cena, en que pretendió oponerse al frío del valle, sin abrigo, porque quería seguir hablando de Montaigne".
- Las poesías que dejó a su muerte fueron reunidas en el libro Son del corazón y su prosa, que incluye comentarios líricos, retratos literarios, críticas, recuerdos de provincia, temas del momento, etc. fueron reunidos Enrique Fernández Ledesma en El minutero.
Personajes Inolvidables[editar | editar código]
Visitantes ilustres[editar | editar código]
Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Fuentes[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Consultado en: http://www.elem.mx/institucion/datos/303 , 15/05/20.
- ↑ 2,0 2,1 Consultado en: http://casadelpoeta.iap.org.mx , 15/05/20.
- ↑ Consultado en: http://cdmxtravel.com/es/lugares/museo-casa-del-poeta-ramon-lopez-velarde.html , 15/05/20.
- ↑ Consultado en: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?estado_id=9&table=museo&table_id=710 , 15/05/20.