Museo Casa de la Memoria Indómita

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Museo Casa de la Memoria Indómita

Museo Casa de la Memoria Indómita

Sección
Alcaldía
Dirección
Regina 66 Centro CP 06000, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 39.97" N, 99° 8' 4.81" W

El Museo Casa de la Memoria Indómita (MuCMI) se ubica en la colonia Centro - Centro Histórico de la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El 16 de marzo del 2006 el Comité de Patrimonio Inmobiliario durante su quinta sesión extraordinaria, otorgó a favor de la asociación civil del Comité ¡Eureka! "POR LA VIDA Y LIBERTAD DE LOS DESAPARECIDOS”, A.C el Permiso Administrativo Temporal Revocable a título gratuito para el uso y aprovechamiento del bien de dominio público, respecto del inmueble ubicado en la calle de Regina no. 66, que forma parte del patrimonio del mismo. Permiso donde destaca el uso y aprovechamiento del inmueble para la construcción de un museo que constituya un acervo histórico.

Por trabajos de reparación fue hasta 18 de abril de 2012 que se entregó el inmueble a Doña Rosario Ibarra de Piedra por ser la presidente de la Asociación Civil y a partir de ese día hasta el 12 de junio del 2012 se realizó la instalación museográfica. En acto solemne y muy concurrido se inaugura el MuCMI el 14 de Junio del mismo año.

Historia[editar | editar código]

Museo Casa de Memoria Indómita

En 1968, el sistema político mexicano representado en ese entonces por Gustavo Díaz Ordaz, daba una clara demostración de hasta dónde estaba dispuesto a llegar para cuidar los privilegios y los intereses de la casta política (2 de Octubre de 1968).

Desde ese entonces Luis Echeverría Álvarez quien inició desde la Secretaría de Gobernación, la ominosa y terrible práctica de la desaparición forzada y que proliferó como mala yerba durante todo su mandato presidencial y en los que le han sucedido, que los sitúa en la historia a la par de las dictaduras militares de América Latina.

Toda protesta y movilización social ya fuera obrera, campesina, popular o estudiantil, eran reprimidas y quienes participaban en ella fueron asesinados, encarcelados o secuestrados y llevados a los campos militares y bases navales que fueron en su momento las cárceles clandestinas del mal gobierno de México.

A partir de entonces se inició de manera coordinada una larga y difícil lucha. A pesar de la desigualdad de la fuerza, cuando nadie se organizaba para su defensa, los familiares de los detenidos desaparecidos fueron el motor de un gran movimiento que después de varias huelgas de hambre como la del 28 de agosto de 1978 en la Catedral Metropolitana y la formación del Frente Nacional Contra la Represión, de la denuncia ante organismos internacionales defensores de derechos humanos, se logró que se aprobara una Ley de Amnistía mediante la cual fueron liberados 1500 presos políticos, 2000 órdenes de aprehensión no se llevaron a efecto, regresaron al país 57 exiliados y 148 detenidos desaparecidos fueran liberados de las cárceles clandestinas.

La Memoria de esta lucha, el bagaje acumulado durante todo este tiempo es insustituible y es por eso que se anhela de quien transite por el MUSEO CASA DE LA MEMORIA INDÓMITA (MuCMI) se lleve consigo el conocimiento de la historia que los malos gobiernos mexicanos han querido enterrar y la convicción de luchar para que la desaparición forzada no exista más en ningún lugar de la tierra. Una acción sincera o una palabra honesta ante el mundo, a favor de los desaparecidos, enaltece la figura de quien la hace o la pronuncia.

Una de la razones que dio origen al Museo es de continuar la denuncia siempre por medios pacíficos, la exigencia de justicia para nuestros amados familiares, cosa que no ha sucedido, y que se siembre y mantenga en la conciencia de los visitantes la necesidad de erradicar de la faz de la tierra la práctica abominable de este delito de lesa humanidad que es la desaparición forzada de personas.

El propósito del MuCMI es generar un espacio en donde los crímenes del Estado cometidos en el país se expongan a través de información testimonial y jurídica de los casos de violación a los Derechos Humanos, la presentación de los registros escritos, audiovisuales y jurídicos de la lucha del Comité ¡Eureka! así como un espacio para la difusión, promoción y formación ciudadana al respecto de los derechos humanos. La Memoria Indómita combate y denuncia la represión y persecución, así como exponer que la libertad y las garantías individuales deben ser prioridad y siempre respetados.[1]

Arquitectura[editar | editar código]

El edificio sede fue concedido en comodato por el GDF al Comité Eureka desde 2005. El inmueble funcionó como central de bomberos, Cruz Verde y más tarde como morgue. Los trabajos de rehabilitación del espacio público iniciaron en 2009 y estuvieron a cargo del Fideicomiso del Centro Histórico. Cuenta con salas, cafetería y un auditorio de usos múltiples dedicado a los derechos humanos.

Colecciones[editar | editar código]

El núcleo de la muestra expositiva emana del archivo del Comité ¡EUREKA! Es importante para las actuales y las nuevas generaciones este archivo, por lo que se logro firmar un Convenio con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para la organización, clasificación, digitalización, conservación y generación de instrumentos de consulta.

Salas[editar | editar código]

En la primera sala se aprecian imágenes, videos y audios del 2 de octubre, en la plaza de las Tres Culturas que alberga una parte importante de nuestra memoria política. Se puede escuchar las declaraciones del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, así como hundirse en la lectura de la carta de un estudiante desaparecido el 10 de junio de 1971, el día del Halconazo.

La segunda sala transporta a una horrible sala de interrogatorio, donde la única luz que existe en el cuarto es la que alumbra la silla negra que se encuentra. Se escuchan las recreaciones de los desgarradores testimonios de sobrevivientes de la DFS. Una mujer relata cómo fueron electrocutados sus genitales mientras la amenazaban con lastimar a su familia si no hablaba.

Otra sala llena de fotografías de jóvenes desaparecidos. Decenas de fotografías adornan los muebles típicos de las familias de clase media de mediados del siglo pasado. Libros usados de Marx, Lenin y Mao parecen esperar el regreso de sus jóvenes y ávidos lectores.[2]

Obras destacadas[editar | editar código]

Pinturas[editar | editar código]

Esculturas[editar | editar código]

Dibujos, estampas y fotografías[editar | editar código]

Exposiciones temporales[editar | editar código]

Reconocimientos[editar | editar código]

Obras emblemáticas[editar | editar código]

Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Visitantes ilustres[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. https://museocasadelamemoriaindomita.mx/historia/#tab-5e2e366ee4c08-1
  2. http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1538