Centro Cultural Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Centro Cultural Universitario UNAM

Centro Cultural Universitario UNAM

Alcaldía
Dirección
C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 18' 50.80" N, 99° 11' 7.37" W

El Centro Cultural Universitario UNAM es una de las 49 Maravillas de la Ciudad de México. Forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro de la Colonia Ciudad Universitaria. El complejo incluye el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), la Sala Miguel Covarrubias; la Unidad de Cines (José Revueltas, Julio Bracho y Carlos Monsiváis), la sala Carlos Chávez, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, la Sala Nezahualcóyotl, el Centro Universitario de Teatro y el Espacio Escultórico, donde una serie de esculturas se funden con el mar de lava, producto de la erupción del Xitle.

Historia[editar | editar código]

El proyecto comenzó a fines de 1974. El arquitecto Arcadi Artís Espriu se incorporó a la Dirección de Obras de la Universidad como un proyectista por honorarios y desarrolló algunos proyectos en el momento que empezaba a tener bastante auge la DGOC. Se estaba haciendo bastante obra y entre ellas el mismo edificio de la Dirección General de Obras. La Dirección de Obras estaba en esa época en Radio UNAM, en lo que era «la olla», y era todo un acontecimiento poder ir a un nuevo edificio, con buenas instalaciones. Entonces, de esa manera Arcadi Artís se incorporó a la Dirección de Obras e hizo algunos proyectos y cuando se presentó la necesidad me le abocó al del Centro Cultural. Ya estaba platicado con el Rector, con las personas de Difusión Cultural, todos ellos estaban en el proyecto, en desarrollar una parte cultural que era realmente muy importante, además era la manera de aprovechar esos terrenos que de alguna manera se sentía que estaban en riesgo, porque esto había sido ya una parte sustraída en esa época por el DIF, los que colindan con la UNAM.

En ese límite del sur había preocupación de que podrían estar en riesgo; no obstante, algunos cuestionaban por qué hacer el Centro Cultural tan lejos. El Rector y los abogados que estaban en ese momento dijeron «bueno, vamos a hacerlo ahí y de esa manera hacemos un polo nuevo de crecimiento de la UNAM y le damos un valor a esos terrenos». En la Universidad siempre ha habido un plan rector, un plan urbanístico; en esa época lo llevaba el arquitecto Cobe, y en ese proyecto urbanístico muy racional, muy bien logrado, ya estaban marcadas cómo iban a ser las vialidades, cómo iba a ser todo, estaba la posibilidad de aprovechar esos terrenos. De esta manera, habiendo trabajado ahí Arcadi Artís, que era director de Obras en ese momento, le encargaron el proyecto del Centro Cultural.

Arquitectura[editar | editar código]

De padres catalanes, exiliados en nuestro país en 1940, Artís nació en la Ciudad de México y obtuvo su título de arquitecto en 1971 en la UNAM con Mención Honorífica. Como consecuencia delos trágicos acontecimientos de Fernando Boulouf de la Torre, Julio Zetter 1968 residió una temporada en París y Barcelona, donde estudió pintura con Francesc Espriu y, en 1974, regresó a México y comenzó a desarrollar el diseño arquitectónico de diversos proyectos, entre los cuales destaca el del Centro Cultural Universitario, en particular la Sala de Conciertos Netzahualcóyotl.

Arcadi Artís empezó por hacer un estudio de la zona. En un principio estaba la Sala de Conciertos, estaban pensados los teatros, no eran dos, era uno; todo era un poco anteproyecto, era un esquema, un esbozo –primero– para saber qué se iba a hacer. Se empezó con una sala de conciertos, porque en esa época lo que se utilizaba era el Auditorio de la Facultad de Medicina para los conciertos de la Filarmónica; así se decidió comenzar por la sala de conciertos; incluso el arquitecto había pensado en algo como música electrónica, estaba en ciernes, después danza. Esa fue la decisión, el tener toda la libertad del mundo, no hubo restricciones. Estaba Eduardo Mata como director de la Filarmónica y entonces él dio los lineamientos de cómo quería que fuese la sala, pensando en la filarmónica de Berlín, que tiene el escenario adelantado: eso era un cambio importantísimo.

Se sabe que una buena sala de conciertos funciona con espacios rectangulares, la forma clásica, hay varios ejemplos de esto; entonces, era introducir un elemento nuevo que consistía en adelantar el escenario, ¿con qué propósito?, con la finalidad de no sentir que la orquesta está allá y el público está de este lado, involucrar al espectador, el hacer más participativa la relación del público con el ejecutante, buscar una intimidad, un acercamiento, que es básico, que es lo que transformó las salas de concierto. Se ha escuchado a muchas personas que han ejecutado o tocado ahí, directores o intérpretes; se sabe lo que es la sala, esa sensación de estar en comunicación con los demás, que la gente tenga una muchísima mejor expresión, que esté más atenta, que tenga que lucirse, que haga que las cosas se realicen mejor. Incluso Artís cree que ha sido un cambio psicológico, no es puramente funcional, sino más bien ha sido el ir pensando en la comunicación de las personas; esto es lo que ha hecho que la sala de conciertos sea el elemento más importante del Centro Cultural.[1]

Arte[editar | editar código]

Espacios[editar | editar código]

  • Fuente
  • Librería Julio Torri

Instalaciones[editar | editar código]

Eventos Memorables[editar | editar código]

  • Visita de Ernesto Cardenal
  • Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  1. Tomado de: https://medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2009/pa091h.pdf.