Categoría:Colonia Pueblo Santa Rosa Xochiac (Álvaro Obregón)

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ir a la página



Esta categoría usa el formulario Colonia.

Leer
Colonia
Pueblo Santa Rosa Xochiac
Alcaldía
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
Plaza Hidalgo del Pueblo Santa Rosa Xochiac

Plaza Hidalgo del Pueblo Santa Rosa Xochiac

Cerca
Colonias colindantes
Páginas
Inmuebles Catalogados

La Colonia Pueblo Santa Rosa Xochiac está ubicada en la Alcaldía Álvaro Obregón. Santa Rosa se ubica entre la Alcaldía Álvaro Obregón y la Alcaldía Cuajimalpa, lo limita al Sur y al Este el Colonia Pueblo San Bartolo Ameyalco y ocupa una superficie de 43.75 hectáreas. A pesar de formar parte del área metropolitana de la Ciudad de México, continúa siendo considerado un Pueblo tanto por la gente como por las instituciones gubernamentales: lo encontramos catalogado como un “pueblo rural” (y no como una colonia por la Alcaldía Álvaro Obregón, Programa Delegacional 1995). Sin embargo, actualmente la producción agrícola es mínima.

Orígenes

Santa Rosa Xochiac[1]
Pueblo de Santa Rosa Xochiac[1]
Santa Rosa Xochiac 300 años como Pueblo[1]
Santa Rosa Xochiac, Competencias Atléticas[1]
Día de Corpues Christy en la Plaza Hidalgo[1]

Santa Rosa Xochiac es un pueblo originario que pertenece a la Alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México. Lleva la parte hispana en honor a Santa Rosa de Lima y el nombre en náhuatl "Xochiac" parece hacer referencia a un lugar lleno de flores.

El pueblo se encuentra al poniente de la Ciudad de México sobre la Calzada al Desierto de los Leones. Colinda con los Pueblos de San Bartolo Ameyalco y de San Mateo Tlaltenango. Este último pertenece a la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos. Santa Rosa Xochiac se mantiene diferente debido a su historia. Misma que nos habla de un origen indígena, de un lugar que estaba poco comunicado con la Ciudad de México, de una comunidad que se dedicaba a la agricultura y a la explotación forestal, de un pueblo cuyas calles enredadas respondieron al transitar cotidiano y no a un trazo sobre el papel. La gente de Santa Rosa Xochiac tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura y a la explotación forestal, y a partir de los años 60 del siglo XX las opciones como empleado de gobierno, jardinería y servicio doméstico aparecieron también.

Como atractivo turístico de la zona se encuentra el Parque Nacional Desierto de los Leones. La comunidad de Santa Rosa Xochiac, cuenta con distintas festividades y costumbres a los largo del año, las cuales tienen ya una historia de más de 100 años de celebración de las mismas. En la mayoría de los casos estas fiestas y celebraciones son realizadas con la cooperación de los mismos habitantes del pueblo, a través de los cobros que se realizan semanalmente, comúnmente los días domingos, por los Mayordomos encargados de esa festividad o celebración en ese año. [2]

Al hablar del pueblo de Santa Rosa Xochiac se podría pensar que se trata de un pueblo físicamente distanciado de cualquier urbanización. Sin embargo en los últimos 30 años, Santa Rosa ha vivido un proceso de conurbación con la capital del país, lo cual ha generado fenómenos peculiares. Este pueblo se encuentra al poniente de la Ciudad de México y de acuerdo a la historia oral, fue fundado en 1704 por los habitantes del pueblo vecino de San Bartolo Ameyalco que se fueron a lo que hoy es Santa Rosa para proteger las tierras de la Hacienda de Buenavista de las invasiones de los habitantes del pueblo de San Mateo.

Historia

Siglo XX

Durante el siglo XX Santa Rosa mantuvo una estrecha relación laboral y de comercio con la Ciudad de México. Los pobladores de Santa Rosa ofrecían trabajo de jardinería y como servidumbre, vendían en la ciudad leña y hortalizas que ellos mismos sembraban. Fue a partir de los años 70’s con la construcción de la carretera que se estrechó este vínculo con la ciudad y se empezaron a construir viviendas de colonias populares en lo que anteriormente habían sido terrenos de siembra, provocando la inminente conurbación del pueblo con la Ciudad de México.

Estos procesos han hecho que Santa Rosa sea un “pueblo en la ciudad” o un pueblo urbano como le llama María Ana Portal (1997), lo cual genera procesos complejos, como el hecho de que este tipo de pueblos tienen una relación de otredad respecto al orden urbano moderno y a su vez representan una parte de la cultura mexicana más arraigada.

Los habitantes de Santa Rosa poseen un sentido de pertenencia que les permite distinguirse de los habitantes de la capital. Este se constituye a través de varios elementos como las narrativas, la memoria oral y las fiestas principalmente. Ante la inminente conurbación, los pueblos se han resignificado, aludiendo a una continuidad con el pasado, basada en la idea de ciertas tradiciones y sobre todo de la fiesta relacionada con el santo patrono.

Calendario Festivo de Santa Rosa Xochiac
Fechas de celebración de la fiesta Motivo
Semana Santa Quema de chimos
20 de mayo Fiesta del Divino Rostro (fiesta patronal
1º de noviembre Día de Muertos
12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe
1º de enero Santa Rosa de Lima Fiesta patronal

Arquitectura, Fuentes y Monumentos Históricos

Auditorios

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías

Barrios

Barrios Hermanos

Bibliotecas y Librerías

Calles

Centros Comerciales

Cines

Clubes Sociales y Deportivos

Conjuntos Habitacionales

Embajadas y Consulados

Escuelas y Universidades

Preescolar Privadas

Preescolar Públicas

Escuelas Privadas

Escuelas Públicas

Universidades Privadas

Universidades Públicas

Estaciones de Policía y Bomberos

Estaciones de Transporte, Metro y Autobuses

Fábricas

Familias de Varias Generaciones

Familias Fundadoras

Festivales y Ferias

Las fiestas en Santa Rosa Xochiac

“Una persona es de Santa Rosa porque le tiene amor a la fiesta.” (Entrevista IP, nativa de Santa Rosa 30 años)

En Santa Rosa existe un calendario de fiestas desde donde los sujetos estructuran sus espacios y tiempos colectivos e individuales. Desde esta perspectiva, las fiestas son una forma de organizar y entender la vida, son un corte en el tiempo que da sentido a la vida cotidiana. Las fiestas constituyen redes sociales de intercambio y organización, a través de los cuales se generan sentidos culturales específicos.

Las fiestas en Santa Rosa se pueden considerar parte del patrimonio inmaterial del pueblo, el cual está asentado en un territorio específico. Rosa María Guerrero se refiere específicamente a las culturas territorializadas, las cuales son particuliarizantes; social y geográficamente localizadas y sobre todo diferenciadoras con respecto a las otras, por lo cual se oponen a la lógica homogeneizadora de los mercados globales. Los elementos festivos se han renovado y transformado de acuerdo a las propias necesidades del pueblo, apelando a la “tradición” de otros grupos y localidades. A continuación se muestran las fiestas mas representativas de Santa Rosa, cabe señalar, que el orden en que son presentadas las festividades va de acuerdo a la entrada al campo.

  • La primera cera
La primera cera

Esta celebración se da de manera conjunta con el día de muertos. La primera cera es una celebración particular de Santa Rosa. El primer año que se muere alguien, los familiares y amigos van a visitarlos a sus casas y la familia del que falleció les da de comer y de beber, la gente les lleva una veladora como una forma de agradecimiento, la gente les lleva una vela a sus muertos, reza por ellos y la familia les da de comer.

Las casas se preparan y acondicionan para esta celebración; generalmente se utiliza el espacio mas grande de la casa, como la sala o el comedor para recibir a los invitados. Usualmente las sillas y sillones se colocan en la orilla junto a las paredes para que quepa toda la gente que los visita. En general, las sillas están dispuestas de forma que queden frente al altar. Los asistentes llevan una bolsa grande con velas para irlas repartiendo en las casas que visitarán. Al entrar a la casa, los invitados prenden la vela, rezan el Padre Nuestro y colocan la vela cerca del altar. Al final de la noche las casas están repletas de velas que han ido colocando los visitantes. Cada casa, termina con entre 100 y 200 velas, primero se van poniendo cerca al altar y cuando ya no caben, se colocan en el piso.

A diferencia de otras fiestas, no está mal visto llevarse la comida, porque es sabido que en muchas casas ‘ofrecen de comer y de beber’ por lo que es imposible consumirla toda:

“…se van a visitar y en la casa te reciben con algo, con lo que puedan, hay gente que hace barbacoa, hace carnitas, mole, tamales, en grande. Hay gente que te dará una tostada, un sándwich, un jugo de naranja, un vaso de agua. Termina a las dos, tres de la mañana del día dos de noviembre. Y la casa de los que se murieron no la cierran, todo el día está abierta.” (Entrevista a un poblador de Santa Rosa Xochiac)

  • Los chimos en Semana Santa
Quema de Chimos

Durante la Semana Santa al igual que en los pueblos vecinos, en Santa Rosa las calles se engalanan; se cuelgan pequeños papeles de color morado y blanco como muestra de luto por la crucifixión de Jesucristo. El Sábado Santo se procede a la quema de judas. La tradición de “quemar a los judas” el Sábado Santo es común en la mayor parte del país. Sin embargo, la quema de Chimos (o Ximos) en Santa Rosa ha adquirido ciertos rasgos que han hecho de este evento algo característico del pueblo.

La realización de los chimos varía, pero generalmente toma entre seis y dos meses su realización. Recuperando la estructura del sistema de cargos, existen tres mayordomos, que se preocupan por encontrar un espacio, generalmente su casa, para construir el chimo, por conseguir el material, y también de organizar la preparación de comida y bebida para los integrantes del grupo. Las mujeres, hermanas o esposas, se dedican mayoritariamente a la preparación de comida y bebida que se brinda cada vez que se reúnen a armar el chimo. El resto del grupo tiene que ofrecer una cooperación y generalmente acude los fines de semana a trabajar en la construcción del chimo. También se puede cooperar con víveres como harina, arroz o frijoles.

Los chimos están hechos de papel (puede ser papel periódico o uno mas grueso como el de los costales de cemento) y pegamento, aunque todavía se usa engrudo; así como una vara especial llamada garambullo, que les da la estructura, después se pintan y cuando están terminados, un cuetero instala los fuegos artificiales.

El diseño de los chimos es un tema que se comenta en el pueblo durante varios días. Se habla y se evalúa el tamaño, la originalidad del chimo, si se llegó a romper, o si estuvieron bien hechos los fuegos artificiales. Cuando se quema, se pone especial atención en ver si todos los fuegos artificiales explotan y queda solamente la estructura de madera, si es así, fue “un chimo bien hecho” y se considera que el trabajo del cuetero fue bueno.

El mismo día que el chimo se va a quemar, a medio día se hace una comida, previa a “la quema”. Los grupos que tienen más dinero contratan conjuntos musicales, se colocan mesas y sillas y se invita a todos los que participaron en la preparación del muñeco, a los que colaboraron con dinero, y también a sus familiares y amigos. Después se sale a la calle en una especie de peregrinación, mucha gente acompaña a los que hicieron al chimo, y lo llevan cargando hasta la capilla. Después de la quema, se hace la fiesta que termina hasta la madrugada. En ella hay grupos musicales, puestos de comida y bebidas.

  • La fiesta del Divino Rostro

El 20 de mayo se celebra la fiesta en honor a la iglesia del Divino Rostro. Para esta fiesta se realiza una misa afuera de la iglesia, en el atrio, donde se pone un templete y una lona para que toda la gente pueda asistir a la misa. En la parte externa a la Iglesia, se colocan muchos puestos de comida y juegos de feria.

Esto es algo común y se da año tras año. Se le llama correspondencia porque cuando es la fiesta de los otros pueblos, les corresponde a las personas de Santa Rosa acudir al otro pueblo. En 2007 se cumplieron 61 años de continuar con la correspondencia. Según la memoria de los rosantinos, las correspondencias empezaron con la familia Flores y la familia Sánchez en la década de los treinta. En una parte del atrio de la iglesia, se prepara una mesa especial con comida para la gente que pertenece a dicha correspondencia. Los mayordomos de Santa Rosa pagan estos gastos y las señoras (normalmente las esposas e hijas), se encargan de cocinar y de darles de comer a los invitados.

  • Fiesta patronal de Santa Rosa de Lima
Fiesta patronal de Santa Rosa de Lima

La importancia de la fiesta patronal en los pueblos urbanos, radica en que el santo patrón representa una síntesis histórica de las concepciones del mundo que dan sentido a las prácticas rituales del pueblo. Al establecerse esta relación con los santos, al realizar procesiones, poner los tapetes, hacer fiestas fuera de la iglesia, se realizan acciones a través de las cuales, en palabras de Portal, se delimita y significa el territorio, se asegura la unidad del grupo y su permanencia en el grupo.

Para estas fechas los pobladores adornan las calles, cada familia coloca un tipo de arreglo con distintos motivos fuera de sus casas, pero sobresalen los adornos hechos de papel en blanco y rosa. Una de las formas de reunir dinero para estas fiestas, es por medio de las “voluntades”, los encargados van de casa en casa pidiendo ‘lo que sea su voluntad’, los vecinos aportan una cantidad de dinero, no es algo obligatorio aunque sí existe cierta coerción de aportar aunque sea poco, ya que es una forma de mostrar que se es del pueblo y que existe un compromiso con la comunidad.

Las mayordomías o sistema de cargos provienen de una adaptación que se hizo en la época colonial al sistema político-religioso indígena. Andrés Medina señala que en la cuenca de México, podemos encontrar comunidades con sistemas de cargos de una inesperada complejidad, que contrastan marcadamente con aquellos de la etnografía clásica y que plantean problemas sugerentes para la teoría, así como para el estudio de la historia de la cultura de México.

La fiesta del 1º de enero, que es una de las más antiguas de Santa Rosa, se encuentran elementos que son importados de otros lados, como es el caso de los tapetes. Los tapetes no son una tradición original de Santa Rosa, sino que proviene de otros lugares como el estado de Tlaxcala. En Santa Rosa se colocan desde hace unos 60 años y fueron introducidos por un rosantino que al volver de un viaje a la ciudad de Tlaxcala, propuso incorporarlos a las fiestas del pueblo.[3]

Galerías de Arte

Guarderías

Hospitales y Clínicas Privadas

Hospitales y Clínicas Públicas

Hoteles

Iglesias, Parroquias, Templos, Capillas, Conventos

Información Estadística y Curiosidades

Inmuebles Catalogados

Instalaciones Deportivas

La Colonia en el Arte

La Colonia en el Cine

La Colonia en el Gastronomía

La Colonia en el Literatura

La Colonia en el Música

La Colonia y la Animalia

Lugares Emblemáticos

Mercados y Tianguis

Mitos, Leyendas y Relatos

Museos

Oficinas de Correos

Oficinas Gubernamentales e Instituciones

Oficinas Privadas y Corporativas

Establecimientos

Otros Lugares de Interés

Panteones

Parques y Monumentos

Penitenciarías y Centros de Readaptación

Personajes Célebres

Personajes de la Vida Cotidiana

Personajes en el Arte

Personajes Inolvidables

Restaurantes, Cafeterías y Fondas

Salones de Baile

Talleres

Teatros

Tiendas de Autoservicio

Tiendas, Farmacias y Misceláneas

Tradiciones y Costumbres

Vegetación

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Foto obtenida del video creado por Alfonso Sandoval, con fotos de Los de Siempre. https://www.youtube.com/watch?v=19FbPlL-L-M
  2. Consultado en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-710077df91af00ec6da4cdbe34985605.pdf , 22/06/20.
  3. Ponencia presentada el 26 de septiembre de 2013, dentro del Coloquio El patrimonio desde las Ciencias Sociales y las Humanidades en el Colegio de San Luis, Flores en el agua, el patrimonio inmaterial del pueblo de Santa Rosa Xochiac, Laura Ortiz Madariaga, UAM-Iztpalapa.
Contenido nuevo
Añadir

Índice temático para Colonia Pueblo Santa Rosa Xochiac (Álvaro Obregón)

  • 49 Casas notables de la Ciudad de México (0)
  • 49 Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales de la Ciudad de México (0)
  • 49 Encantos Gastronómicos de la Ciudad de México (0)
  • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México (0)
  • 49 Fotografías aéreas mas descriptivas de la Ciudad de México (0)
  • 49 Inmuebles demolidos más recordados de la Ciudad de México (0)
  • 49 Leyendas impactantes de la Ciudad de México (0)
  • 49 Maravillas de la Ciudad de México (0)
  • 49 Partidas o encuentros deportivos inolvidables en la Ciudad de México (0)
  • 49 Temas de Semiología de la Vida Cotidiana (0)
  • 49 Temas de la Vida Cotidiana de la Ciudad de México (0)
  • Academias (0)
  • Acontecimientos Inolvidables en la Ciudad de México (0)
  • Arquitectura, Fuentes y Monumentos Históricos (0)
  • Asilos y casas de reposo para adultos mayores (0)
  • Auditorios (0)
  • Auditorios y Salas de Conciertos (0)
  • Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías (0)
  • Barrios (0)
  • Barrios Hermanos (0)
  • Bibliotecas y Librerías (0)
  • Bosques (0)
  • Calles (0)
  • Calles de la Colonia (0)
  • Cartografía (0)
  • Centros Comerciales (0)
  • Centros Culturales (0)
  • Cines (0)
  • Clubes Sociales y Deportivos (0)
  • Conjuntos Habitacionales (0)
  • Escuelas y Universidades (3)
  • Estaciones de Transporte, Metro y Autobuses (0)
  • Festivales y Ferias (0)
  • Fábricas (0)
  • Galerías de Arte (0)
  • Guarderías (0)
  • Hospitales y Clínicas Privadas (0)
  • Hospitales y Clínicas Publicas (0)
  • Hospitales y Clínicas Públicas (0)
  • Hoteles (0)
  • Iglesias, Parroquias, Templos, Capillas, Conventos (2)
  • Inmuebles Catalogados (0)
  • Instalaciones Deportivas (0)
  • Lugares Emblemáticos (1)
  • Mercados y Tianguis (0)
  • Mitos, Leyendas y Relatos (0)
  • Montañas (0)
  • Museos (0)
  • Oficinas Gubernamentales e Instituciones (0)
  • Oficinas Privadas y Corporativos (0)
  • Otros Establecimientos (0)
  • Otros Lugares de Interés (0)
  • Panteones (1)
  • Parques y Monumentos (2)
  • Penitenciarías y Centros de Readaptación (0)
  • Personajes Célebres (0)
  • Restaurantes, Cafeterías y Fondas (0)
  • Teatros (0)
  • Tiendas, Farmacias y Misceláneas (0)
  • Tradiciones y Costumbres (0)
  • Zonas Arqueológicas (0)