Capilla de Santa Crucita
Datos
La Capilla de Santa Crucita está ubicada en la Colonia Barrio Santa Crucitaen la Alcaldía Xochimilco en la Ciudad de México. La capilla de Santa Crucita data de 1687. Fue restaurada en 1860 y 1984; sin embargo el inmueble siguió presentando grietas, yeserías rotas, molduras sin dorar, pinturas incompletas y aplanados interiores y exteriores en malas condiciones. La Capilla conserva un Santo Entierro tallado en madera, una escultura del Ecce Homo (Cristo) y un Cristo atado a la columna, todos del siglo XVIII. El Cristo que se encuentra en el altar está elaborado en pasta de caña.[1]
Historia[editar | editar código]
Siglo XVII
La Capilla data de 1687, los barrios novohispanos conservaron su nombre prehispánico. El locativo Analco significa “al otro lado del agua”, debido a que este barrio quedó confinado dentro del área del islote del Tlilan y tiene su origen en el pueblo de indios. La característica de identificación de los barrios, otorgada por un oficio o actividad en el siglo XVI, sirve para concluir que el sobrenombre de “los petateros” que se le dio al barrio, fue asignado debido a que elaboraban petates de tule o vara. Además, se refiere a que en una primera etapa formó parte del barrio de San Francisco Caltongo, que se dedicaba a ese oficio, y que era uno de los más populosos en el siglo XVI, versión reforzada empíricamente por la mayordomía del Tularco del 20 de julio, tradición prehispánica que dura ocho días, ofrecida por el barrio de San Francisco Caltongo y que consiste en enarbolar una portada realizada con tule tejido sobre una base de madera, con lo que se refuerza ese lazo de unión mediante alianzas.
En la etapa prehispánica fue una aldea de pocos habitantes, pero durante la conquista y debido a la cercanía con el centro virreinal se pobló rápidamente, dando origen al barrio en el siglo XVII. Los frailes franciscanos decidieron evangelizar a sus habitantes y pusieron una cruz de piedra en la cúspide de la capilla que mandaron construir para imponer su religión, debido a lo cual recibe la capilla el nombre de Santa Crucita.
Siglo XIX
Se tiene referencia que fue restaurada en 1827, y en 1860 se construyó su torre campanario. En el lugar existe un ojo de agua. Antiguamente era un espacio de culto prehispánico, factor que determinó la ubicación de la capilla. Esta capilla se ubica sobre la calle Violeta esq. Francisco I. Madero.
Proceso de construcción[editar | editar código]
Las áreas y elementos con las que cuenta la capilla de Santa Crucita en el siglo XXI son:
- Sotocoro
- Coro
- La nave
- Arco triunfal
- Presbiterio
- Torre campanario
- Guarda
- Antesacristía
- Sacristía
- Vivienda del cuidador
- Patio interior
- Atrio lateral (plazuela)
- Contrafuerte adosado a estructura de la capilla
- Bodega adosada a la plazuela.
A finales del siglo XIX la capilla aún ostentaba una barda que sugiere la existencia de una huerta y no existía el área que actualmente es la sacristía, según se puede apreciar en fotos históricas de principios del siglo XX, propiedad del archivo fotográfico del INAH. Como los edificios religiosos son constantemente restaurados, éste no fue la excepción, es así que en 1860 se le agregó la torre campanario. Las áreas que tenía la capilla de Santa Crucita hasta el siglo XIX son:
- Sotocoro
- Coro
- La nave
- Arco triunfal
- Presbiterio
- Torre campanario
- Guarda
- Antesacristía
- Patio interior
- Huerta
- Contrafuerte adosado a estructura de la capilla
Arquitectura[editar | editar código]
Fachada[editar | editar código]
La fachada de Santa Crucita ha sido modificada varias veces, pero la transformación más significativa ocurrió en 1860, cuando se le agregó la torre campanario de estilo barroco, compuesta por dos cuerpos, el último de éstos es de planta octogonal con modillones como remate en las esquinas. Actualmente la fachada presenta un estilo neoclásico. La entrada está compuesta por un arco de medio punto franqueado por dos pilastras dóricas de sección rectangular, con fustes austeros, que forman la base del friso integrado por cornisa y cornisamento, que remata sus extremos por una media muestra en forma de florones. La ventana coral está enmarcada por dos roleos mixtilíneos, la cual tiene grabada la fecha de 1860, que corresponde a una restauración.
La fachada remata en un frontón partido con perfil mixtilíneo, compuesto por dos remates mixtilíneos, dos roleos y en el centro de estos cuerpos una cruz. Actualmente, la fachada principal está aplanada y pintada en gris y blanco; el resto de la edificación no tiene ya aplanado, por lo que están desnudos los muros de mampostería.
El exterior[editar | editar código]
La capilla sirve de remate a la calle, con orientación Oriente Poniente y en su eje remata de frente con la capilla de El Rosario. Originalmente parecía un eje de traza española del siglo XVI, ya que fue una de las primeras capillas de barrio, es un eje con modificaciones urbanas de 1936, cuya propuesta fue presentada por el pintor Francisco Goitia, representante de la H. Junta de Xochimilco, quien solicitó que se abrieran varias avenidas amplias para crear una serie de ejes visuales y de conexión entre las capillas de barrio, como la calle 5 de Mayo que va del ex convento de San Bernardino de Siena, capilla de Belem y remata con la iglesia de Xaltocan, otra desde la capilla de El Rosario hasta la capilla de Santa Crucita, así como las avenidas Morelos y Francisco I. Madero. El barrio se encuentra limitado al Norte con el barrio de San Diego, al Sur, Belén, al Oriente, San Cristóbal y al Poniente, El Rosario.
El interior[editar | editar código]
La construcción está sobre un terreno de 308.71 m2, con un área de construcción de 283.38 m2, la superficie del atrio lateral es de 256.96 m2. La capilla es pequeña y sólo tiene capacidad para unas 80 personas. Su acceso da al Poniente, directo sobre las calles de Violeta y Francisco I. Madero, las cuales se abrieron en 1936 para ampliar y crear un eje visual con la capilla del barrio de El Rosario. La plazuela frontal se perdió y sólo quedó una especie de atrio lateral, que está compuesto por cuatro jardineras, construidas con piedra, y una fuente de media muestra adosada al muro de colindancia del atrio lateral. Existe una placa que indica que las obras fueron realizadas en 1984.
La capilla tiene una sola nave, como casi todas las capillas del centro de Xochimilco. Esta característica apareció en el siglo XVI y continuó hasta el siglo XX. Santa Crucita cuenta con una bóveda de cañón corrido dividida en cuatro secciones rectangulares, separadas por arcos transversales, las dos secciones intermedias poseen lunetos, esta bóveda es sostenida por arcos fajones de medio punto, los cuales están compuestos por fustes austeros realizados con entablamento y por los muros de carga realizados de mampostería.
Festividades[editar | editar código]
Las principales festividades de la capilla son:
- 3 de mayo, el Día de la Santa Cruz, cuando es tradicional que vecinos y habitantes de los barrios aledaños canten las mañanitas desde la madrugada, para culminar con un baile popular.
- 20 de mayo, San Bernardino de Siena, santo patrón de San Bernardino.
- 26 de mayo, Santísimo Divino Redentor, patrón de la capilla.
- 20 de julio, la mayordomía del Tularco, festividad que dura ocho días.
Interior[editar | editar código]
La Estructura. Es a base de muros de carga de unos 84 cm de espesor, conformados por piedra braza, tezontle y cantera que permite observar que estas construcciones se realizaban con piedra de pepena y material de donación, por parte de la comunidad; en la fachada sur, que da a la plazuela, se ha desgastado por completo el aplanado.
Posee cinco contrafuertes de mampostería en el sentido longitudinal, adosados al muro que coinciden con la caída de arcos fajones de la bóveda, los cuales carecen de aplanado en el exterior y son rematados por almenas hechas con piedra braza, tezontle, cantera y aplanado de cal arena.
Cuenta con un contrafuerte en su extremo derecho de arco botarel, hecho de piedra braza, tezontle y cantera sin aplanado. En el interior en los muros, por debajo de los arranques de los arcos fajones de la bóveda, resaltan pilastras debido a que los empujes oblicuos que los arcos originan, obligan a tener contrafuertes y muros muy gruesos, las pilastras agregan muy poco a la resistencia de apoyo, su valor es meramente decorativo o de aparente expresión estructural. Los entablamentos empotrados al muro son sólo decorativos.
La cubierta es a través de una bóveda de cañón corrido realizada con piedra, la cual no apoya del todo en el borde lateral del muro, ya que cuenta con arcos formeros, que realizan la función de pistilos laterales. Las cuatro divisiones de la planta están marcadas con los mencionados arcos y pilastras, estas divisiones son secciones rectangulares a lo ancho de la nave, en las secciones intermedias el cañón corrido cuenta con lunetos. Los aplanados del interior son de cal arena.
El Coro[editar | editar código]
El coro se ubica en la parte alta de la entrada, formando el área del sotocoro. Su cubierta es parte de la bóveda de cañón. Se accede al coro por una escalera ubicada en el patio de la capilla. Antiguamente, el entrepiso del coro era de viguería, lo que se aprecia por algunos rastros de mechinales en la parte alta, el entrepiso se sustituyó por una plancha de concreto armado, en la cual se conserva un piso de duela, compuesta por tablas de 19 mm, soportadas por un tendido de polines, todo lo cual se encuentra en mal estado. El barandal es una talla a mano sobre gualdras de madera cortada con herramientas manuales, al igual que sus balaústres, que son imperfectos y son una muestra clara de que no se usó torno, por lo que se suponen vetustos.
Campanas[editar | editar código]
La torre del campanario está realizada con mampostería, aplanada con cal y arena, pintada en color blanco y detalles en gris.[2]
Notas[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-0014800086. -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/14244” , 03/08/20.
- ↑ López Trejo, Daniel Ricardo (2009) Los Barrios y Capillas de Xochimilco, Propuesta de Restauración, Capilla Santa Crucita. Tesis de Maestría. UNAM, México.