Alcaldía Xochimilco

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Alcaldía Xochimilco se encuentra situada al sureste del Distrito Federal entre las siguientes coordenadas: 19º15’ de latitud norte y 99º06’ de longitud oeste; con una altitud de 2,240 m.s.n.m., tomando como punto de referencia el antiguo Edificio Delegacional.

Sus colindancias son:

Al norte con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac; Al sur con las delegaciones Milpa Alta y Tlalpan; Al oeste con la delegación Tlalpan; Al este con las delegaciones Tláhuac y Milpa Alta. La Alcaldía Xochimilco cuenta con una extensión territorial de 12,517.8 hectáreas de las cuales el 20% es suelo urbano y el 80% corresponde a suelo de conservación.

Pueblos Originarios y Barrios[editar | editar código]

Xochimilco se divide en 18 barrios; El Rosario, Santa Crucita, Caltongo, San Lorenzo, San Diego, La Asunción, San Juan, San Antonio, Belem, San Cristóbal, San Esteban, La Santísima, La Guadalupita, La Concepción Tlacoapa, San Marcos y Xaltocan.

Existen 14 pueblos: San María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San M;ateo Xalpa, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cruz Xochitepec, San Lucas Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa María Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, San Andrés Ahuayucan, Santa Cecilia Tepetlapa y San Cruz Acalpixca.

Xochimilco se forma además por 45 colonia y 20 unidades habitacionales.

Pueblos

  • San Andrés Ahuayucan
  • San Francisco Tlanepantla
  • San Gregorio Atlapulco
  • San Lorenzo Atemoaya
  • San Lucas Xochimanca
  • Santiago Tulyehualco
  • San Luis Tlaxialtemalco
  • San Mateo Xalpa
  • Santa Cecilia Tepetlapa
  • Santa Cruz Acalpixca
  • Santa Cruz Xochitepec
  • Santa María Nativitas
  • Santa María Tepepan
  • Santiago Tepalcatlalpan

Barrios

  • Belem
  • San Francisco Caltongo
  • El Rosario
  • Sta. Crucita
  • La Santísima Trinidad Chililico
  • La Asunción
  • La concepción
  • La Guadalupita
  • San Antonio
  • San Cristóbal
  • San Diego
  • San Juan
  • San Lorenzo
  • San Marcos
  • San Pedro
  • Xaltocan
  • La Huichapan
  • Bo. 18

Orígenes[editar | editar código]

Con fecha 31 de diciembre de 1941 se expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, en donde se integraron las disposiciones que rigieron el Departamento hasta 1960, dividiendo el Distrito Federal en la Ciudad de México y las Delegaciones: Azcapotzalco, Iztacalco, Villa Gustavo A. Madero, Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Posteriormente, en 1970 se crearon las Delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, quedando así un número total de 16 Delegaciones para el buen gobierno de la Administración Pública del Distrito Federal. Para el año de 1970 se publica la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal que deroga la de 1941, generando una gran desconcentración administrativa y una mayor participación ciudadana en la Administración Pública.

Derivado del proceso del Constituyente del 2016 se dio como resultado la Constitución Política de la Ciudad de México. Este proceso marcó un nuevo paradigma innovador y progresista en el funcionamiento de los gobiernos locales consolidados en gobiernos de derechos.

Las hasta entonces conocidas 16 delegaciones del Distrito Federal, ahora son denominadas demarcaciones territoriales, mismas que serán la base de la división territorial y de organización político administrativa. Como en la gran mayoría de gobiernos locales, las demarcaciones serán autónomas en su gobierno interior y tendrán un órgano político administrativo: la Alcaldía.

Las alcaldías están integradas por una alcaldesa o un alcalde y cuentan con un Concejo, ambas figuras son electas por votación universal, libre, secreta y directa para un período de tres años. Estas figuras de representación democrática tienen personalidad jurídica, atribuciones para el ejercicio de su presupuesto y adicionalmente, pueden presentar iniciativas de ley.

Historia[editar | editar código]

Los primeros habitantes de Xochimilco fueron las tribus preclásicas de Cuicuilco, Copilco y Tlatilco y, durante el periodo clásico, los Teotihuacanos.

Los xochimilcas, la primera de las siete tribus nahuatlacas que llegó al Valle de México, se asentaron hacia el año 900 en Cuahilama, en los alrededores de Santa Cruz Acalpixca. Fundaron su ciudad en el 919, poco a poco se extendieron y ocuparon otros terrenos, como Mixquic, Tláhuac, Culhuacán, e incluso algunas áreas del actual Estado de Morelos.

Aquello pobladores dedicados a la agricultura, fundaran su señorío con Acatonallo, su primer gobernante, quien dispuso intensificar el cultivo de las tierras altas, y propone sobreponer en el lago unas caras y cierno o limo, creando así las chinampas en la zona lacustre del valle, produciendo maíz, fríjol, chile, calabazas y otros cultivos.

Aquí en Xochimilco, Tlazocihuapilli, una mujer llega a ser gobernante, lo que no sucedió en ningún otro lado de Mesoamérica en la época prehispánica y a quien se atribuye la creación de algunas de los tradicionales patillos de la cocina xochimilca, como el necuatolli, el chileatolli, los esquitos y los tlapiques.

Posteriormente el señor xochimilca Caxtoltzin, en 1352, traslada la ciudad a la zona del lago e islote de Tlilan, donde actualmente se localiza la Parroquia de San Bernardino de Siena.

En el año de 1376 se enfrentó a los mexicas, que acaudillados por Acamapichtli se había lanzado a la conquista de los xochimilcas. En esta guerra, el Señor de Azcapotzalco concede ayuda a los xochimilcas a cambio de imponer a Xaopantzin.

Vencidos los mexicas, Caxtoltzin se obliga a pagar tributo a sus aliados, quien se convierte en el décimo señor de los xochimilcas.

En el año de 1430, durante el reinado de Tzalpoyotzin, los xochimilcas son vencidos por los mexicas, quienes rompieron los escuadrones de Xochimilco, obligándolos a replegarse hacia el cerro de Xochitepec, destruyendo la cerca que defendía la ciudad; entonces los señores de Xochimilco para evitar más destrucción, saqueo y muerte, ofrecieron vasallaje a los mexicas. Itzcoatl los obligó a construir, de piedra y tierra, la calzada que unía a los dos señoríos (hoy calzada de Tlalpan), y los puentes para cruzar las acequias.

Durante el reinado de Moctezuma IIhuicamina, los xochimilcas contribuyeron con materiales y mano de obra para la construcción del templo dedicado a Huitzilopochtli; y en tiempo de Ahuizotl, con mano de obra para el acuerdo que iba de Coyoacán a México.

Con el siguiente gobernante, Tlihuatzin, los xochimilcas contribuyen con muchos prisioneros de guerra que gabía tomando de Cuauhnáhuac, Xalisco, del Valle de Meztitlan y de Oaxaca. Y, para repoblar esas comarcas, envían en 1489 a 20 matrimonios xochimilcas, que fueron distribuidos convenientemente, mientras arribaban los colones mexicas.

Después de las victorias logradas, sumamente complacido, Ahuizoltl concede a los xochimilcas la libertas de sus señorío y a partir de este momento, Xochimilco y Tenochtitlan conviven en paz, se ayudan y comercian entre ellos libremente.

En el mandato de Moctezuma Xocoyotzin los sabios chililicos presagiaron la llegada de los hombres blancos que acabarían con el poderío mexica.

Ante esta situación, Moctezuma Xocoyotzin impone a Xochimilco un nuevo gobernante, Omácatl, quien hubo de volver a Tenochtitlan cuando Moctezima es hecho prisionero por Hernán Cortés por lo que fue sustituido por Macuilxochitecuhtli, que a escasos 80 días de haber asumido el trono se vio también precisado a regresar para combatir a los españoles en la rebelión encabezado por Cuitlahuac.

Mientras tanto, en Xochimilco sube al trono Apochquiyautzin advertido por los mexicas que debía ayudarlos en cualquier conflicto armado que sobreviniera a la huida de los españoles; y así lo hubo de hacer, pues siguiendo su plan de conquistar primero las poblaciones aledañas a Tenochtitlan, Hernán Cortés y sus y sus ejércitos entran a Xochimilco el 16 de abril de 1521.

Durante este episodio, Cortés cae de su caballo en Xaltocan, siendo salvado por un soldado llamado Cristóbal de Olea y uno de sus capitanes.

Ya en el pleno sitio de Tenochtitlan, Cortés ordena un ataque rápido y sorpresivo contra los xochimilcas, desatándose una terrible lucha de a que pocos salieron con vida. Según una leyenda, el propio Cuauhtémoc fue hasta Xochimilco a conseguir ayuda de hombre y canoas para la defensa de Tenochtitlan, y como recuerdo de su presencia, plantó el sabino que aún se conserva en el actual Barrio de San Juan.

Consumada la conquista de Tenochtitlan, e iniciada la evangelización por parte de los misioneros españoles, Apochquiyauhtzin, último gobernante xochimilca, fue bautizado con el nombre de Luís Cortés Cerón de Alvarado el 6 de junio de 1522, y se le permitió seguir gobernando a su pueblo bajo el mandato de los conquistadotes.

Después de las guerras de conquista, una política de buen trato por parte de los españoles se notaba para Xochimilco.

La labor evangelizadora fue iniciada en Xochimilco por Fray Martín de Valencia con la ayuda de otros frailes: Alfonso Paz Monterrey, Juan de Nozarmendia, Juan Lazcano, Cristóbal de Zea, Gregorio Basurto, Pedro de Gante, Francisco de Gamboa, Francisco Soto, Juan de Gaona, Bernardino de Sahún (quien traduce el catecismo y la vida de San Bernardino de SIELA al nahuatl) y Francisco Bautista.

La construcción del convento franciscano acontece entre 1534 y 1579. durante la época colonial, la orden franciscana trabajo intensamente en Xochimilco, donde fundaron la capilla de San Pedro, la iglesia y el convento de San Bernardino de Siena, el hospital de la Concepción Tlacoapa y la primera escuela de Teología, Artes y Oficios.

Hernán Cortés entregó Xochimilco. Tierras y población encomienda a Pedro de Alvarado inmediatamente después de la conquista militar, en 1521 y permaneció como tal hasta su muerte, en 1541.

El rey de España, Felipe II quien atendiendo la petición que le hicieran los habitantes de Xochimilco, resolvió el 4 de marzo de 1559 que: “ es nuestra merced y voluntad y mandamos que ahora y de aquí en adelante el dicho pueblo de Xochimilco se llame e intitule y pueda llamar e intitular la NOBLE CIUDAD DE XOCHIMILCO, y que goce de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades que gozan y deben gozar las otras ciudades de las dichas nuestras indias”.

Durante la colonia, la Nueva España padeció epidemias que llegaron a mermar a la población indígena; las más devastadoras en Xochimilco fueron: cocolixtle en 1576 y la de 1777, que dejó un saldo de dos mil muertos.

Por ser Xochimilco una ciudad lacustre, sufría de repentinas inundaciones que acababan con sus sementeras; la más grave registrada ocurrió en 1609.

Por haber aceptado aparentemente el cristianismo, a los xochimilcas se les permitió conservar algunas de sus tradiciones locales y su identidad como pueblo. La población continuó siendo mayoritariamente indígena, por lo que la intervención de los hijos, nietos y descendientes de los naturales, facilitó el control de los barrios y los pueblos dependientes de esta cabecera.

En Xochimilco era tanto el comercio con la capital y otras poblaciones ribereñas, que en el siglo XVII entraban más de mil canoas diariamente flujo considerado como único en el mundo en esa época.

De hecho, las referencias históricas hablan de que hubo más embarcaciones y se practicó más la navegación de Xochimilco y en Texcoco que en ningún otro lugar de México, incluyendo sus gigantescas costas.

En 1749 Xochimilco paso a ser corregimiento de la independencia de México, y hacia fines de la colonia ya pasaba el camino de México a Cuernavaca, por lo que Xochimilco fue importante depósito de los efectos de tierra caliente.

Entre los personajes que destacan de esta época, se cuenta al ilustre xochimilca Martín de la Cruz, autor de “Xihuipahtli mecéhual amato” o “libellus de medicinalibus indorum herbis”, conocido en todo el mundo como “Herbario Azteca” o “Códice Cruz-Badiano”, libro de medicina más antiguo que se ha escrito en el continente americano; traducido al latín por otro ilustre xochimilca, Juan Badiano. Actualmente el original se encuentra en el Vaticano.

Durante el movimiento insurgente de independencia, Xochimilco también participó con su contingente, especialmente dentro del grupo suriano que se desarrolla hacia 1815, después de fusilamiento del general José María Morelos y Pavón.

En toda la etapa insurgente, hasta consumarse la independencia en 1821, Xochimilco estuvo construyendo para lograr el triunfo contra los realista y el Gobierno colonial.

El paso hacia el sur era por los alrededores de Xochimilco y el camino antiguo a Acapulco, que pasaba por Tepepan y que era utilizado por Maximiliano y Carlota en sus viajes de descanso a Cuernavaca.

En 1850 se puso en operación el primer barco de vapor que daba servicio entre México y Chalco, y en 1853 otro buque de mayor tamaño era el asombro y deleite de los capitalino y xochimilcas, sin embargo, para 1880 se pierde la crónica de la navegación a vapor en Xochimilco, dejando para el recuerdo y vestigio romántico varios “astilleros” dedicados a construir chalupas, trajineras y otros botes; los pequeños talleres, industrias familiares y sus obreros vendrían a ser herederos de los más antiguos astilleros habidos en el continente americano (después de los del río Zahuapan en Tlaxcala en 1521)

Durante el porfiriato se construyeron las cajas de agua, bombas de los manantiales de Xochimilco a la Ciudad de México, carecía de abasto suficiente.

Conforme se condujo el agua hacia la Ciudad de México, se fueron cegando las acequias. Esta situación efectuó al comercio, ya que durante siglos, el transporte de los productos -frutas y verduras- se había hecho a través de los canales; por otra parte, la ruta por tierra estaba entorpecida por el arenal de Tepepan, que hacia difícil el paso.

En julio de 1908, el presidente Porfirio Díaz inauguró el servicio de tranvías eléctricos a Xochimilco, según el proyecto original, la ruta debía llegar hasta Tulyehualco.

A mediados de 1911 los primeros zapatistas llegaron a Milpa Alta y después a Xochimilco, y el 7 de Septiembre de ese año incendiaron Nativitas y San Lucas, permaneciendo allí y bajando en grupos a Xochimilco sin atacar a nadie. Así permanecieron hasta el 21 de mayo de 1912 en que ya pertrechados y en mayor número tomaron la ciudad quemando la parte sur hasta la calle Nezahualcoyotl donde hicieron su cuartel. La ocupación de los zapatistas se extendió hasta Tepalcatlalpan y Xochitepec.

El 23 de abril de 1913, siendo presidente de México Victoriano Huerta, 39 aspirantes del colegio Militar fueron acribillados en una callejuela de San Lucas Xochimanca (calle Montemorelos), donde actualmente existe una placa conmemorativa en homenaje a esos jóvenes.

Como los carrancistas acababan de llegar por Cuemanco, los zapatistas dañan las bombas, además de incendiar el centro de Xochimilco y el Palacio Municipal que había sido contraído por orden del doctor José Zaferino Rivera, en 1871.

El 15 de Julio de 1911, tras la entrada triunfal del presidente Madero a la Capital, toma posesión como encargado del Gobierno de Xochimilco el Lic. Modesto Romero Valencia.

En Diciembre de 1914, tuvo lugar en Xochimilco el histórico encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, para firmar la alianza conocida como el “Pacto de Xochimilco”

En enero de 1929 se crean las delegaciones entre las que contaba Xochimilco y que incluía los pueblos de Mixquic, San Juan Ixtayopan y Tetelco.

Por tal motivo, el 15 de enero de ese mismo año se nombrado como primer Delegado el señor Pablo Rosas Velasco, y es hasta 1931 que se da a Xochimilco su actual definición geográfica.

Hoy en día, Xochimilco se divide en 18 barrios; El Rosario, Santa Crucita, Caltongo, San Lorenzo, San Diego, La Asunción, San Juan, San Antonio, Belem, San Cristóbal, San Esteban, La Santísima, La Guadalupita, La Concepción Tlacoapa, San Marcos y Xaltocan.

Existen 14 pueblos: Santa María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, San Mateo Xalpa, San Lorenzo Atemoaya, Santa Cruz Xochitepec, San Lucas Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa María Nativitas, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxialtemalco, San Andrés Ahuayucan, Santa Cecilia Tepetlapa y Santa Cruz Acalpixca.

Xochimilco se forma además por 45 colonia y 20 unidades habitacionales.

Por todos estos motivos y con el objetivo de rescatar y de preservar sus recursos, la FAO (Organización Mundial para la alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidad) tomó bajo protección, a partir de 1986 la zona rural y lacustre de Xochimilco.

Al año siguiente, el 11 de diciembre Xochimilco fue declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. La entrega oficial del Pergamino se hizo en el años 2002. Así, las chinampas, en conjunto con las famosas trajineras y la venta de plantas de ornato conforman el principal atractivo turístico de esta comunidad.

Actualmente, el Gobierno de la Ciudad y Delegacional realizan importantes obras para rescatar el equilibrio ecológico regional, dando tratamiento a las aguas que nutren los canales, recuperando paulatinamente para el cultivo de las chinampas y restituyendo la belleza del paisaje que es mundialmente conocido.

Por todo esto, los vestigios prehispánicos, los monumentos coloniales, los museos, las chinampas, los embarcaderos turísticos; los bosques y los parques, hacen de Xochimilco unos de los puntos turísticos reconocidos a nivel nacional e internacional.[1]

AÑO ACONTECIMIENTOS
15 de abril de 1519 Las tropas de Hernán Cortés, inician la destrucción del templo Xochimilca "€œTlillan"€, actualmente ocupado por la Parroquia de San Bernardino de Siena.
1519 Cuauhtemoc visita a Xochimilco para convocar a los Xochimilcas a luchar contra los españoles.
15 de abril de 1521 Batalla de Tzomolco entre Hernán Cortés y los Xochimilcas, venciendo el primero.
16 de abril de 1521 Hernán Cortes es vencido, herido y detenido en el paraje conocido como Tzomolco- Oztotenco ( La Noria), por un grupo de guerreros Xochimilcas.
24 de noviembre de 1525 Fray Martín de Valencia y Fray Francisco Jiménez visitan por primera vez a Xochimilco.
10 de enero de 1534 El rey de España Carlos 1 (V de Alemania) concede el titulo de primer cacique de Xochimilco a Diego Téllez de Cortés.
4 de marzo de 1559 La princesa doña Juana, hermana del rey de España, Felipe II, concede a Xochimilco el titulo de "€œNoble Ciudad"€.
11 de abril de 1559 El rey de España, Felipe II, concede a Xochimilco un Escudo de Armas.
20 de mayo de 1578 San Bernardino de Siena, se convierte en Patrono de Xohimilco.
30 de julio de 1588 Muere en el Tecpan de Xochimilco el cacique Martín Cortes Serón de Alvarado, "€œEl Viejo"€, fundador de la capellanía del "€œNiñopa"€.
10 de enero de 1856 Se inaugura el camino carretero entre México y Cuernavaca, pasando por Tepepan, San Mateo y Topilejo en el distrito de Xochimilco.
5 de mayo de 1871 Se inaugura el Palacio Municipal de Xochimilco.
11 de enero de 1883 Nace en el barrio de la Asunción, Xochimilco el Sr. Pablo Rosas Velasco, primer delegado del Departamento del D. F. Xochimilco.
5 de mayo de 1909 Se inaugura la cárcel de Xochimilco.
17 de julio de 1910 Llega a Xochimilco el primer tren eléctrico.
1° de septiembre de 1910 Porfirio Díaz inaugura solemnemente las obras de provisión de aguas potables de Xochimilco a la Ciudad de México.
5 de abril de 1910 Llega el tren de prueba a Xochimilco.
22 de septiembre de 1912 El presidente de la Republica, Francisco I. Madero preside la primera fiesta a la diosa de las flores Xochiquetzalli en Xochimilco.
4 de diciembre de 1914 Se reúnen los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa, donde reafirman sus ideales revolucionarios, llamando a esta entrevista el "€œPacto de Xochimilco"€.
8 de febrero de 1921 Se inaugura el "€œHospital Xochimilco"€ por el Presidente de la República General Álvaro Obregón.
22 de febrero de 1947 Es nombrada la Srita. Guadalupe Inclán Ramírez, descendiente de una de las familias más ilustradas de Xochimilco y nieta de Ignacio Ramírez, Delegada del Departamento del Distrito Federal en Xochimilco (Primera del sexo femenino)
14 de octubre de 1957 El presiente Adolfo Ruiz Cortinez inaugura el mercado Xochitl de Xochimilco.
10 de diciembre de 1987 Xochimilco es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por el Comité Técnico del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

Arquitectura[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Orografía[editar | editar código]

La demarcación se ubica dentro de la Cuenca de México, la cual forma parte de la provincia fisiográfica denominada Eje Volcánico Transversal, sistema montañoso que rodea amplios valles a los cuales llegaban las aguas de numerosos arroyos que descendían de los cerros durante la época de lluvias formando una gran laguna, a su vez Xochimilco forma parte de la subprovincia llamada Lagos y Volcanes de Anáhuac.

La parte sur de la delegación es la mas abrupta, está cruzada por la Sierra del Ajusco donde sobresale como elevación principal el cerro Teuhtli, ubicado en el limite con la delegación de Milpa Alta. De este a Oeste se localizan los cerros de Tlamaxcalco, Teoca, Tochuca, Zompole y Tlamapa. Hacia el noroeste, en el límite con Tlalpan, se encuentran los cerros Tehuanpaltepetl, La Cantera, Texomulco y Xochitepec.[1]

Hidrografía[editar | editar código]

El origen del agua en el lago de Xochimilco puede interpretarse como resultado de la llegada de filtraciones de lluvia que produjeron flujos locales e intermedios. Se presentan como pequeñas corrientes los ríos Parres y Santiago que bajan desde las estribaciones de la sierra del Ajusco, el Rio San Lucas que desagua en el lago y el Río San Buenaventura, que baja por el este del Ajusco y desemboca en el Canal Nacional.

Las corrientes que configuran la cuenca de Xochimilco son: los Ríos San Buenaventura, Santiago, San Lucas y San Gregorio, así como numerosas y pequeñas corrientes que bajan a Nativitas, San Luis Tlaxialtemalco, Tulyehualco, Iztapalapa y Tláhuac, proviniendo, en los dos últimos casos del cerro de la Estrella y de la sierra de Santa Catarina.

Dentro de los humedales en la zona lacustre, sobresalen por sus dimensiones, las “Chinampas” y su red de canales, que a pesar de la gran importancia productiva y su fragilidad ecológica, es en años recientes que se ha tomado en cuenta la relevancia que representan como unidades de producción agrícola.[1]

Clima[editar | editar código]

Xochimilco tiene un clima templado húmedo, cuya fórmula climática según García (1973) es: C(W) wb (e)g. La temporada de lluvias se presenta en la época de verano, principalmente en los meses de mayo a octubre, con una cantidad de 700 mm anuales y una temperatura media al año de 16.2ºC, con temperaturas máximas de 31ºC.[1]

Flora y Fauna[editar | editar código]

Los principales tipos de vegetación que se presentan en la delegación son los siguientes: bosque de pino, bosque de encino, pastizal, vegetación acuática y matorral serófilo.

Vegetación acuática

Como parte del paisaje característico de esta delegación, construido por el hombre desde la época precolombina están las hileras de árboles llamados “ahuejotes” Salís bonplandiana, a orilla de los canales; otro de los árboles característicos de esta zona, pero menos abundante es el “ahuehuete” Taxodium mucronatum, de fronda abundante y gran talla.

Fauna

La mayor parte de la diversidad de especies las encontramos dentro del Área Natural Protegida, siendo entre otras, las más representativas y por encontrarse en peligro de desaparecer: el ajolote (Ambystoma mexicanum), la rana (Rana tlaloci), tortugas palustres o casquitos (Kinosternon hirtipes), las musarañas (Cryptotis parva), el acocíl (Cambarellus montezumae) y el pez “charal” (Chirostoma jordani)

Las aves están representadas por garza blanca (Ardea herodeas), gallareta americana (Fulica americana), jacana norteña (Jacana spinosa), pato golondrino (Anas acuta)

De las especies de peces introducidas al lago de xochimilco dominan la tilapia (Oreochromis niloticus) y la carpa (Cyprinus carpio).[1]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Sitio arqueológico de “Cuahilama”

El sitio arqueológico de Santa Cruz Acalpixca, es conocido con el nombre de “Cuahilama”, que en lengua náhuatl quiere decir “Cabeza de Anciana”; en este lugar se localizan ocho petroglifos, correspondientes a la época de inicio de la cultura Xochimilca, denominada arcaica preclásica o época formativa. Los petroglifos son: Amal-lÍn, Tlamatini, Xonecuilt, Cipactli, Ozelotl, Itzpapalotl Naui Hollín, Piedra mapa.

Fuente de la Sirena

Esta ubicada frente al embarcadero Fernando Celada, donde originalmente existió un puente de la época del Porfiriato que sirvió para cruzar el canal que venia de la laguna de Xochimilco y llegaba hasta el canal de circunvalación. Esta fuente es una replica de la que se encuentra en el Museo de la ciudad de México, en ella se aprecia un verso tanto en español como en náhuatl, que evocan a la tierra Xochimilca y a su gente. Originalmente estas placas se ubicaban en el puente, y al ser derribado las colocaron en la fuente de la Sirena.

Casa de Bombas Nativitas.

Este edificio esta ubicado en el pueblo de Santa María Nativitas y forma parte de una red de distribución de agua, que mando construir Don Porfirio Díaz a principios del siglo XX y que comunicaba con la planta de San Luis Tlaxialtemalco. La de Tepepan y el acueducto que llegaba a División del Norte.

Edificio que alberga el teatro Carlos Pellecier

Esta ubicado en el pueblo de Tepepan, a principios de este siglo se construyó una de las tres subestaciones de distribución de agua, la red pasaba por Nativitas, San Luis Tlaxialtemalco y el acueducto de la Avenida División del Norte. Las bombas y maquinaria se conservaron debajo del edificio actual; se utilizó el casco de la planta de agua y mediante una ampliación se adaptó como teatro. Actualmente se presentan algunas obras, tiene una capacidad para 289 personas, cuenta con un teatro al aire libre y se imparte diversos talleres.

Centro de Educación Ambiental “Acuexcomatl” (tinaja donde brota el agua)

Aquí se ubico un gran manantial cuyo ojo de agua era conocido como El Encanto, media 11 metros de ancho y 11.75 metros de profundidad, contaba con fauna como pescado blanco, juil y ajolote. El agua que emanaba era de una transparencia perfecta y de un sabor agradable, de echo era el ojo de agua más grande de la zona. En días de fiesta como el 24 de junio, jóvenes de Tulyehualco se daban cita para ir a nadar, comer y divertirse en este manantial ubicado en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco. Posteriormente se ubico una casa de bombas para abastecer de agua potable a la ciudad de México, y actualmente es un espacio de 7.5 hectáreas, que cuenta con áreas donde se practica la apicultura, piscicultura, hay viveros e invernaderos. Se imparten diferentes talleres como el de ajedrez, de danza folklórica, entre otros.

Iglesia de San Bernardino de Siena.

El templo primitivo se construyó sobre un Teocali por 1535. En 1538 se decidió dejar el convento como visita por falta de frailes, pero los indios no lo permitieron. La iglesia definitiva fue hecha por Fray Francisco de Soto, guardián entre 1535 y 1546, en ella trabajó como peón Fray Juan de Gaona. En 1552 se estaba cayendo parte de la portada de la iglesia y fue reconstruida, la cual fue terminada en el año de 1590. La torre data de 1716 y el reloj de 1872. Fue declarado monumento el 28 de enero de 1932. Fundada por la orden franciscana entre 1530- 1535. A pesar de que Fray Martín de Valencia llego a Xochimilco en 1524, fue hasta 1546 que Fray Francisco de Soto, tomo la dirección y supervisión de la obra; En 1585 se terminaron los dormitorios, la iglesia, las celdas, las viviendas, y las dependencias. En 1609 funciono el colegio conventual de Xochimilco en donde se dieron clases de retórica, teología, artes y oficios. En cuanto a los bienes muebles que se pueden apreciar en la catedral de San Bernardino, destaca el retablo mayor, que data del siglo XVI, el cual esta recubierto en hoja de oro y es de grandes dimensiones. En los retablos laterales se pueden observar las pinturas como El Cristo, La Sagrada Familia, La Virgen Purísima, La Virgen del Carmen entre otros. La fachada principal es de estilo Neoclásico, la puerta tiene un arco de medio punto y columnas de estilo dórico. En las columnas de la nave principal se pueden apreciar la técnica de claro- oscuro en los frescos que hay de los doce apóstoles. En los pasillos del claustro en la parte superior aparecen restos de lo que en su tiempo fueron coloridos frescos.

Iglesia de San Gregorio Atlapulco.

Construido por la orden Franciscana en el año de 1559. Esta compuesta por una sola nave y una torre con tres campanas.De los muebles de esta iglesia destacan: una pila baustimal octagonal del siglo XVII, y un óleo de San Juan Bautista, firmado por Pedro Castro.

Iglesia de Santiago Tulyehualco.

La construcción corresponde al año de 1607, la iglesia cuenta con tres altares, el altar de Nuestra Señora del Rosario del siglo XVII, la escultura de La Concepción de Maria, la escultura de San Rafael, San Miguel y Santiago Apóstol. Se puede apreciar siete oleos entre ellos están “Los siete Dolores y Gozo de San José”, Santo Sebastián de Aparicio, Depositario de Tobías, un lienzo cruciforme “Elección de San José. Cuenta también con el altar de Nazareno con nueve oleos representando la Pasión de Cristo.

Iglesia de San Andrés Ahuyucan.

La construcción del templo, inicia entre 1700 y 1750, terminándose en 1789, de acuerdo a datos tomados de mural pintado en el interior del templo. Data del siglo XVIII, se inauguro en 1789, cuenta con retablos renacentistas y arquitectura neoclásicos, su tamaño es pequeño y rectangular con un estilo combinado de muralla simple.

Iglesia de San Mateo Xalpa.

La iglesia es edificada en 1750, pero debido a la falta de mantenimiento tuvo que ser reconstruida en los años 1882 y 1891. Farias Galindo señala que en San Mateo Hubo tres capillas: la del Calvario, la de las Animas y la del Atrio de la Iglesia principal.

Iglesia de Santa Maria Tepepan.

Construida en el siglo XVI, y más tarde fue ampliada, la actual iglesia corresponde al siglo XVII. La iglesia consta de una sola torre con seis campanas, la más antigua dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, fundida en 1682; la campana mayor que data de 1700 y la tercer campana que es de 1797. En el altar mayor están las esculturas de la Virgen de los Remedios y de San Francisco. Los bienes muebles que podemos encontrar son seis oleos sobre la Pasión de Jesucristo y algunas pinturas firmadas por Arellano.

Iglesia Santa Maria Nativitas acapa.

Se dice que la primera construcción data del siglo XVI, su iglesia, sacristía y hospicio, funcionaron en el XVII como visita de los franciscanos; El templo estuvo en construcción hacia 1808. La torre campanario es del siglo XVIII.

Iglesia de San Lucas Xochimanca.

La iglesia fue construida a fines del siglo XVI y a principios del siglo XVII. En ésta podemos encontrar la Piedra con la Figura de Cristo, que se encontró en los limites de San Andrés y San Lucas.

Iglesia de Santiago Tepalcatlapan.

Su iglesia es edificada en el año de 1711, esta compuesta por una sola torre con cinco campanas, la más antigua es de 1717. El templo contó con siete capillas procesionales. Actualmente quedan solo cinco. En la sacristía existen tres oleos antiguos; uno de Nuestra Señora de Guadalupe, otro de San Pedro y de San Pablo del siglo XVII, por ultimo el de Jesucristo.

Iglesia de San Luis Tlaxialtemalco.

La iglesia es del siglo XVII. Esta compuesta de una sola nave y una torre con tres campanas. Destacan en su interior varios oleos, entre ellos uno de San Luis Obispo y Otro de San Luis Rey de Francia, así como otras dos pinturas del siglo XVII, que corresponden a Jesús camino al calvario y de San Sebastián sufriendo el martirio de sus enemigos.

Iglesia de Santa Cruz Acalpixca.

La iglesia de Santa Cruz en sus inicios fue una ermita del siglo XVII. La construcción de esta es de solo una nave y una torre con cuatro campanas, tiene un pequeño anexó que data de 1770. Los bienes muebles de este templo es de un crucifijo y un trono, y una escultura de la Concepción de Maria.

Iglesia de San Francisco Tlanepantla.

Originalmente fue visita de los franciscanos; el pueblo de San Francisco junto con San Mateo Pochtla y San Miguel Topilejo, formaban una parcialidad de las cuatro que había en las cercanías de Xochimilco. Desde el siglo XVIII contaba con iglesias, sacristía y aposentos para el hospicio, con sus patios llenos de flores. El templo fue construido en el año de 1799. Los habitantes de Tlalnepantla eran leñadores, ganaderos y comerciantes. El templo y el atrio fueron remode lados en 1980.

Iglesia de San Lorenzo Atemoaya.

La iglesia primitiva era visita de los frailes franciscanos que acudían a celebrar los domingos y días festivos de las fiestas titulares. En el siglo XVIII contaba con sacristía y hospicio. El templo fue reconstruido en 1796. Los primeros pobladores del lugar fueron viajeros que transitaban de Nativitas a San Lucas y Santiago Tepalcatlalpan, se reconoció como una población definida hasta el Porfiriato.

Iglesia de Santa Cruz Xochitepec.

El templo es del siglo XVII. Durante la revolución fueron robados los ornamentos de la iglesia; entre ellos, una custodia de oro con incrustaciones de piedras preciosas, un cáliz de plata, un incensario de plata, una casulla, una manipula, una estola, una capa encarnada, tres casullas sueltas encarnadas, dos doseles con sus galones de plata, un frontal y una alfombra, además, destruyeron el órgano.

Iglesia de Santa Cecilia Tepetlapa.

Originalmente fue visita de los frailes franciscanos; este pueblo junto con San Salvador Cuauhtenco, formaba la tercera parcialidad en los alrededores de Xochimilco; entonces se conocía como Santa Cecilia Ahuauhtla. A fines del siglo XVII contaba con iglesia y hospicio. La localidad se conoció también como Tepetitlán, “entre cerros”; más tarde como Yancuitlalpan,“tierra nueva” y por último recibió el nombre de Tepetlapa, “lugar de Tepetate”. El templo fue restaurado en 1902. El pórtico y la barda del atrio se construyeron en 1960.

Capilla de San Pedro.

Fundada entre 1530 y 1533, compuesta por una sola nave y una torre de dos campanas; en su interior podemos encontrar esculturas como la de San Pedro Apóstol que data del siglo XVII, la escultura de Jesucristo, la da Nuestra Señora de la cande laria, sin el niño Jesús ya que este pertenece al pueblo de San Salvador.

Capilla de Belem Aampa.

Por las características arquitectónicas que presenta fue construida a finales del siglo XVI, compuesta por columnas y capiteles antiguos que se conservan a los lados de la portada actual, así como los arcos tapiados que se ven en la fachada. En su interior destaca un óleo del Nacimiento de Cristo del siglo XVI.

Capilla de la Asunción Colhuacatzingo.

Esta capilla data de 1680, fue restaurada en el año de 1827, su templo esta compuesto por una torre de cuatro campanas del siglo XVII. Es de estilo neoclásico, con arcos contra fuertes y alberga un retablo de fines del siglo XVII y un pulpito tallado en fina madera. Actualmente la comunidad la identifica por su tradicional quema de Judas (Muñecos de cartón repletos de cuetes) en la celebración de semana Santa.

Capilla de Santa Crusita.

Edificada en 1687, con un estilo neoclásico, siendo una de las capillas más pequeñas de Xochimilco. El retablo principal es de estilo renacentista, la fachada refleja elementos prehispánicos, destacando una pieza empotrada a una columna.

Capilla de San Francncisco Caltongo.

La presencia de una escultura prehispánica adosada a los muros de esta capilla nos hace suponer que se edifico a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Como inmueble ha tenido varias modificaciones están pueden corresponder a la fecha de 1969. La capilla fue restaurada en 1973.

Capilla de San Juan Bautista Tlatehuchi.

El templo data de 1730, su ultima restauración fue en 1972; esta conformada por una sola nave y una torre con tres campanas. Dentro de los bienes inmuebles con los que cuenta podemos encontrar la escultura de Nuestra Señora de los Dolores, la Purísima Concepción y la de Santa Cecilia.

Capilla del Rosario Nepatlatlapa

Construida en el año de 1768, con una arquitectura de una sola nave, destacando la decoración de su fachada compuesta por elaboradores tallados sobre Chiluca, así como la combinación de azulejos amarillos y azules. El hierro forjado utilizado en el campanario y la cupula complementan la ornamentación de la construcción. El coro esta construido por maderas finas. La capilla fue restaurada en 1951, 1976, 1985.

Parroquia de nuestra señora de los Dolores Xaltocan.

La parroquia de Xaltocan, cuyo nombre significa “Arena con Tuzas”, fue construida en 1751, compuesta por una sola nave y una torre con cuatro campanas. En los bienes podemos encontrar las esculturas de San Vicente Ferrer que es del siglo XVII, de Nuestra Señora de los Dolores, la Purísima Concepción, San Lucas y Nuestra Señora de La Cande laria. En su trascoro se encuentra un órgano de tubo, original de esa época. En su exterior, en la parte lateral que da ala calle de Francisco Goyta se pueden apreciar preciosos motivos realizados con pequeñas piedras formando cruces. En algunas partes entre las piedras de la construcción se pueden apreciar piezas prehispánicas que los indígenas al construir el templo colocaron para evocar sus orígenes. Sobresalen dos dalias labradas que se encuentran incrustadas sobre el primer muro contrafuerte, así como otros fragmentos de piedras prehispánicas, presumiblemente de sus antiguos adoratorios.

Capilla de San Marcos Tlalpetlalpan.

Data del año de 1775, teniendo un estilo neoclásico, compuesta por una sola nave, cúpula al centro, con barandal de hierro forjado, el lambrin de la loza es de mármol, así como la pared izquierda en la que destaca una cornisa en forma de arco de medio punto con ornamentación dorada donde aparece la Sagrada Familia y una torre de cuatro campanas. En su interior hay una escultura de San Marcos Evangelista.

Capilla de la Santisima Trinidad Chililico

Data del año 1897 y es restaurada en 1959. Esta compuesta de una sola nave y de una torre de tres campanas. En el interior podemos encontrar un óleo de Nuestra Señora de Guadalupe de José Valentín Mendoza y Cortés del año 1758, al igual que una escultura de la Santísima Trinidad.

Capilla de San Antonio Molotla.

Corresponde al siglo XVII, esta compuesta por una sola nave y una torre con dos campanas; dentro de los bienes muebles, podemos encontrar un óleo de Nuestra Señora de Guadalupe de 1957, obra de Carlos Medina. Un óleo de Santa Cecilia, otro de Santa Rosa de Lima del siglo XVII y uno mas ubicado en la sacristía, de Santa Bárbara del siglo XVII.

Capilla de la Concepción Tlacoapa.

La capilla del barrio corresponde al siglo XVII. El edificio esta compuesto de una sola nave y una torre con tres campanas. Destaca una escultura de la Inmaculada Concepción de María.

Capilla de San Cristóbal Xallan.

Originalmente la capilla de San Cristóbal consistió en un salón de aproximadamente 6 metros de ancho, con un frente y la actual torre más una pequeña que aun existe. Al fondo estaba la sacristía. Hacia el norte había una puerta sobre un muro que ya no existe. Es hasta fines del siglo XIX cuando se llevaron a cabo las obras de reconstrucción de toda la capilla.

Capilla de San Lorenzo

La construcción primitiva se remonta al siglo XVII, sufrió una importante restauración en 1959 ampliándose la nave hacia el frente, la obra se terminó en 1963. La bóveda se reconstruyó en 1950. Su estilo es modernista tiene un interior rectangular.

Capilla de San Eesteban Tecpacpan.

Fue una de las quince ermitas que existían a finales del siglo XVII, en la localidad, levantadas por cada uno de los barrios indígenas. Fue reconstruida en 1959, y restaurada en 1972.

Capilla de San Diego Tlascospan.

La actual capilla de San Diego data de 1975.

Capilla de la Guadalupita

La capilla de la Guadalupita data de 1927 y fue terminada en 1937.

Casa Amaya

Fue una de las primeras casas, construida durante el Virreynato en Xochimilco, en 1553, perteneció al cacique Apochquiyauhtzin, bautizado como don Luis Cortés Cerón de Alvarado. A principios del siglo XX se instaló en este edificio el Monte Pío, que desapareció en 1936; desde entonces fue ocupado por una farmacia y la casa habitación de la familia Amaya. En su fachada se aprecian flores de Dalia de la época prehispánica.

Casa del Arte

Declarada monumento nacional en Junio de 1932. Su construcción data de principios del siglo XVI. Martín Cerón de Alvarado, fue el primero que habito la casa. En la época de los 70’ albergo la escuela primaria Quirino Mendoza y Cortés. Fue reconstruido en 1976. Actualmente funciona como un centro de cultura donde se imparte cursos de danza, pintura, música, dibujo, así como la presentación de exposiciones, es un lugar abierto al publico. Así mismo alberga el archivo histórico de Xochimilco y la hemeroteca.

Casa de Fernando Celada

La casa donde nació el poeta Fernando Celada Miranda, se ubica en la actual calle de 16 de Septiembre en el barrio de Xaltocan, en los límites del barrio de San Pedro. Fernando Celada, poeta Xochimilca, cuyo nombre completo fue Fernando Marcelino de Jesús Celada Miranda, en su infancia tuvo la fortuna de compartir al lado de su padre el trabajo en las chinampas, disfrutar de la tranquilidad del campo, la belleza de los canales, manantiales y las montañas de Xochimilco de fines del siglo XIX. Su verso más famoso es “La caída de las Hojas”

Edificio que ocupa la zapatería la rivera.

En esta casa se reunió Francisco Villa con Emiliano Zapata. La entrevista o “Pacto de Xochimilco, significó la fusión de las fuerzas revolucionarias del norte y el sur, con ella, villa aceptó el plan de Ayala a excepción de las agresiones contra Madero, también se comprometió a proporcionar parque a Zapata y ambos coincidieron en que el triunfo de la Revolución sólo un civil identificado con sus ideales, debía tomar la presidencia.[1]

Museos[editar | editar código]

Edificio Que Aalberga el museo arqueológico de Santa Cruz Acalpixca.

Este edificio es de la época del Porfiriato y operaba como casa de bombas para extraer el agua de los manantiales que existían en la población de Sta. Cruz Acalpixca y de ésta manera abastecer de agua potable a la Ciudad de México.

Museo“Dolores Olmedo Patiño”

El Museo se localiza en una hacienda llamada la Noria, y sus orígenes son del siglo XVI, siendo una joya de la arquitectura colonial. Se exhibe la colección de tres importantes artistas: 144 obras de Diego Rivera, 25 de Frida Khalo, entre ellas su autorretrato, y 44 obras de la artista rusa Angelina Beloff. El museo exhibe una colección de más de 600 piezas prehispánicas talladas en madera manufacturadas en la época del virreinato, al igual que exhiben muestras temporales. Cabe mencionar que también se pueden encontrar animales entre ellos: Pavo reales, el Xoloizcuintles , entre otros. Contando con una sala donde ofrece espectáculos dirigidos a la población infantil, todo esto es presentado los fines de semana.

Museo Arqueológico de “Santa Cruz Acalpixca”.

Antiguamente era conocido como una casa de bombas, constricción que se derivo de la obra del acueducto de Xochimilco, la arquitectura corresponde al eclecticismo de la época del Porfiriato. En el museo se exhiben mas de 2000 piezas arqueológicas en donde destacan osamentas de Mamuts, cerámica domestica Teotihuacana y Mexica, así como esculturas Antropomorfas, sellos, petroglifos. Muestra, el mural del Maestro José Juárez, la cual lleva por nombre “Encuentro de Dos Mundos”.[1]

Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Juan Badiano

Indio xochimilca a quien se debe la traducción al latín del Libellus de medicinalibus indorum herbis, conocido también como Códice Badiano. Obra realizada en 1552 que reúne el conocimiento herbolario indígena, elaborada por Martín de la Cruz y enviada al rey de españa.

Fernando Celada Miranda

(1872-1929) Poeta nacido en Xochimilco, conocido también como "€œCantor de los obreros"€, sus principales poesías: La caída de las hojas, Martillos y yunques.

Quirino Mendoza y Cortés

(1867-1957) Originario del pueblo de Santiago Tulyehualco es el autor de la popular canción Cielito Lindo, compuso además infinidad de melodías entre las que destacan Jesusita en Chihuahua, Honor y Gloria y Rosalía.

Aureliano Urrutia

Uno de los primeros médicos titulados, fue diputado y el primero en separar quirúrgicamente a unas siamesas, fungió también como Ministro de Gobernación en el gobierno de Victoriano Huerta.[1]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Visitantes ilustres[editar | editar código]

Fiestas, Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Mes Fecha Evento
Enero 6 Día de los Santos Reyes
Febrero 2 Cambio de Mayordomía del Niñopa
Día de la Cande laria
Mar. Y Abril Variable Fiesta de la Flor más Bella del Ejido
Mar. Y Abril Variable Carnaval "Vive Xochimilco"
Abril 30 Día del Niño
Mayo 3 Día de la Santa Cruz
Junio Variable Jueves de Corpus
Noviembre 1 y 2 Día de Muertos
Diciembre 16 al 24 Posadas del Niñopa

Ferias comerciales

Mes Fecha Evento
Febrero Variable Feria de la Alegría y del Olivo
Marzo Variable Feria Gastronómica del Cuatatapa
Marzo y Abril 31 al 8 Feria de la Nieve
Mayo Variable Feria de la Barbacoa
Mayo Variable Feria del Maíz y la Tortilla
Julio Variable Feria del Dulce Cristalizado
Julio Variable Feria de la Degustación de la Miel
Nov. Variable Expo-miel
Nov. - Dic. Variable Expo Nochebuena

Fiestas patronales de barrios y pueblos en la delegación Xochimilco.

Mes Día Lugar
Enero 6 Santa Cecilia Tepetlapa
Santa María Zacapa
Febrero Variable Santa María de los Dolores Xaltocan
Marzo Variable San Gregorio Atlapulco
Abril 25 San Marcos Tlatepetlapan
Mayo 3 Santa Cruz Acalpixca
Santa Cruz Xochitepec
20 Santo Patrono San Bernandino de Siena
Junio 2 Santísima Trinidad Chililico
13 San Antonio Molotlan
24 San Juan Tlatehuchi
29 San Pedro Tlalnahuac
Julio 25 Santiago Tepalcatlalpan
Santiago Tulyehualco
Santiago Chililico
San Cristóbal Xal-lan
San Marcos Tlaltepetlapan
21 y 28 Santa Crucita Analco
Agosto 10 San Lorenzo Atemoaya
San Lorenzo Tlaltecpan
San Lorenzo la Cebada
15 Santa María Tepepan
15 La Asunción Colhuacatzingo
19 San Luis Tlaxialtemalco
Sep. 3 San Gregorio Atlapulco
8 Santa María Nativitas Zacapa
21 San Mateo Xalpa
Octubre 4 San Francisco Tlalnepantla
4 San Francisco Caltongo
7 El Rosario Nepantlatlaca
18 San Lucas Xochimanca
25 Santa María Tepepan
Nov. 13 San Diego Tlacoxpan
22 Santa Cecilia Tepetlapa
30 San Andrés Ahuayucan
Dic. 8 La Concepción Tlacoapa
12 La Guadalupita Xochitenco
25 Belem de Acampa
26 San Esteban Tecpampa

Fiestas de la flor más bella del ejido.

Se celebra en Xochimilco desde 1955 y ha tomado gran auge por persistir aun en el lugar les elementos que le dieron origen: canales, trajineras y flores. Esta fiesta tubo su origen en los alrededores de la ciudad de México, aunque sus antecedentes los vislumbramos en la época prehispánica en las “Xochipanias”, fiesta de las flores dedicada a Tláloc, Xochipilli, Xochiquetzalli y otros dioses. En 1935 el presidente de la republica el Genera Lázaro Cárdenas, al conocer su origen indígena la instituyo como concurso en e que se enaltecía la belleza mestiza de la mujer campesina que habitaba en la zona del ejido, dando origen a la Fiesta de la Flor Mas Bella del Ejido.

Feria de la nieve

También la localizamos en este mismo poblado, llevándose acabo durante la celebración de Semana Santa. Desde 1985 Tulyehualco ha sido el principal productor de nieves en Xochimilco, tiene sus antecedentes en la época prehispánica donde se le considera como golosina exótica y costosa por que los indígenas iban a traerla hasta las faldas de los volcanes. En esta feria podrá encontrar una gran variedad de sabores y colores, dentro de las nieves tradicionales podemos encontrar: limón, guayaba, rompope, mango, tamarindo, uva, piña, etc. Entre las nieves exóticas encontramos la de Pétalos de rosa, betabel, amaranto, tres leches, etc.

Feria del dulce cristalizado.

Se lleva acabo en el mes e julio en el pueblo de santa Cruz Acalpixca. Anteriormente la gente del pueblo recolectaba hongos de los cerros y material para hacer escobas cambray y también preparaban dulces cristalizados que empezaron a comercializar, así fue como hasta la fecha, la principal actividad económica de este poblado radica en la producción y comercialización del dulce cristalizado, entre los que podemos mencionar: Higo. Limones rellenos de coco, Camote, palanqueta, Cocadas, Acitrón de leche, etc.

Feria de la alegía y el olivo.

Amaranto, uno de los alimentos básico dentro de la dieta de los pueblos de la cuenca de México, era una planta dedicada a los dioses y cuya semilla se usaba frecuentemente en los rituales guerreros; el “Huauhtli” actualmente conocido como amaranto y más popular con el nombre de alegría, es de grandes propiedades nutricionales. Cuenta la leyenda de que el olivo fue creado por la diosa de la sabiduría, quien al golpear el suelo con una lanza, hizo que inmediatamente naciera el árbol, iniciándose así su cultivo en las civilizaciones orientales. Por esa razón es considerada como una de las plantas más antiguas. En la actualidad el pueblo de Santiago Tulyehualco es el principal comercializador de estos productos, dando paso a la Feria de la Alegría y el Olivo que se lleva acabo en el mes de Febrero.

Feria del maíz y la tortilla.

Para conocer a México y amar a la cultura mexicana es necesario saborear los diferentes productos elaborados con harina de maíz, tanto natural como nixtamalizado, que a través de su conocimiento con agua de cal y ceniza toma características especiales de un gusto definido mexicano generado sobre la superficie del metate, ya que antes de que se crearan los molinos, fue procesado con este instrumento, todavía en uso vigente en los diferentes pueblos y barrios de Xochimilco que son rescatados y expuestos en la Feria del Maíz que se lleva acabo en el pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, en el mes de Mayo.

Tradiciones

Rosca de reyes

Se celebra el día 6 de enero de cada año, las familias se reúnen por la tarde-noche para compartir el pan conocido como rosca, hecho de huevo, leche, azúcar y adornado con frutos secos como el higo y con trozos de azafrán y jalea. Se parte la rosca y se sirve chocolate o la bebida que cada familia acostumbre. A la rosca se le colocan muñequitos de plástico desnudos, con el fin de que a quien le toque en su trozo de pan se comprometa a participar en la fiesta del 2 de la cande laria, con algún platillo o tamales, se interpreta como si fuera el padrino del muñequito que le tocó, que representa al niño dios y el día 2 de febrero lo lleva adornado y vestido como si se fuera a bautizar.

Día de la Cande laria

Se celebra el 2 de febrero y mucha gente lo llama la levantada del niño. Ese día la comunidad lleva a sus imágenes del niño Jesús o niño dios vestido de ropón. Si es su primer año el ropón es blanco, si es el segundo el ropón es rosa y si es el tercer año el ropón es azul, a partir del cuarto año ya lo pueden vestir como gusten y muchos pobladores visten a sus imágenes de San Juan Diego, otros de Cuahutemoc, el rey azteca y algunos más de Juan Pablo Segundo, todo es al gusto, presupuesto y creatividad de cada persona.Para la iglesia católica es la “Fiesta de la Luz”, según los sacerdotes. Esta fiesta encierra un gran simbolismo, ya que la luz de las velas representa a Cristo que es la Luz de las naciones y alumbra el camino y peregrinar de nuestra vida.

Su nombre proviene de Cande la “Vela de encender. La cande laria es el dos de Febrero, es la fecha en que la iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Purificación, el rito litúrgico consistía en una procesión solemne con cande las benditas y después asistir a misa con ellas. La fiesta de la candelaria toma fuerza, la procesión con luces es alegre, festiva e interrumpida desde principios del siglo V en el oriente como parte fundamental de la fiesta. En el siglo XI se halla como uso común la bendición de las cande las en uno de los sitios peculiares de la misma. En la actualidad se bendicen las cande larias se distribuyen entre los fieles y se organiza una procesión en el interior de la iglesia o también por el atrio o claustro de la iglesia.

Miercolés de ceniza

Es una celebración litúrgica arraigada desde la época colonial en donde las iglesias abren sus puertas para colocar la ceniza, que es obtenida de la quema de palmas o imágenes. Los fieles a su religión asisten durante el transcurso del día y parte de la noche a lo que ellos llaman tomar ceniza.

Domingo de ramos

Se realiza el primer domingo antes de semana santa, y consiste en llevar a bendecir palmas que evocan un pasaje en la vida de Jesús. Al rededor de las iglesias se realiza la vendimia de las palmas que se ocuparan para este evento, encontrando también otros productos típicos de una celebración popular como buñuelos, cocoles, alegrías, etc.

Viernes de dolores

Para la festividad del Viernes de dolores, se acostumbra colocar en un lugar que ocupa la imagen de la Virgen de los Dolores donde se colocan trigos, naranjas y melones, representando las lagrimas de la virgen, así como papel picado de color morado para decorar. Muchas personas de la comunidad llevan sus imágenes a bendecir a los diferentes templos.

Visita de las 7 casas

El jueves santo todas las iglesias de la zona adornan sus altares con fruta como naranjas y melones y con flores de manzanilla y papeles de colores, todo a ingenio de los encargados de cada iglesia, así como engalanan las imágenes a fin de representar algún pasaje de la vida de Jesús de Nazareth, quemando incienso. A la salida de cada templo se ofrece manzanilla y pan bendito a cambio de un donativo significativo, así mismo en algunas iglesias se ofrece agua de chía que durante mucho tiempo se otorgó gratuitamente y muy recientemente también ya se pide un donativo. En algunas de las plazuelas de las iglesias se expenden por única vez

algodones de azúcar, tamales, cocoles (que es un pan hecho de harina, huevo y mezclado con leche y pulque, adornado con ajonjolí o pasas, los hay también de sabor nuez),

Quema de judas

Es una actividad que se lleva acabo en Semana Santa, donde se queman muñecos de cartón repletos de cuetes, con imágenes que representan al mal. En Xochimilco es tradicional que se realice la quema en los barrios de la Asunción originalmente y en la actualidad se llevan acabo también en el barrio de San Antonio y de San Juan.

Bendición de animales

Se realiza una misa en donde la comunidad participa llevando a sus animales a bendecir como antaño se hacía con sus animales de granja como vacas, cerdos, burros, gallos, gallinas, patos, etc. Hoy en día solo se llevan animales domésticos y algunos animales de crianza como conejos, patos y pollos. La mayoría de los habitantes, lleva mascotas generalmente perros, gatos y pollitos.

Jueves de corpus

En la época del virreinato se celebraron la solemnísima fiesta del jueves de corpus sacando de catedral al santísimo, por las calles aledañas, algunos historiadores mencionan que se llevaba en procesión hasta Tlatelolco, a dicha fiesta asistían españoles y los naturales de los pueblos circunvecinos, (borricos y Mulas) cargados de productos agrícolas en huacales, en señal de ofrenda y tributo al corpus Christi. Esta fiesta se extendió por toda la nueva España, la tradición del jueves de corpus o día de las mulitas en la cual se lleva a los niños vestidos a la usanza antigua mexicana y mal llamada de inditos quedo como remembranza de la forma en que vestían y llevaban a ofrendar a sus productos. En Xochimilco, esta fiesta de corpus Christi se arraigo: a la fecha persiste por ser una de las provincias de la Nueva España que tiene su templo y convento, el cual en aquella época fue la segunda vicaria, y fue donde se realizaron los primeros bautizos y casamientos entre los naturales.

Día de muertos

Durante de los fieles difuntos es costumbre colocar un altar en el sitio principal de la casa en donde se ofrecen alimentos a las almas de los muertos, primero las almas de los niños se les recibe con agua, y se les ofrece su platillo favorito que tuvieron en vida como los tamales, el pollo con mole, arroz y sus frutas favoritas, guayaba, cañas, naranja, higos, tejocotes, mandarinas, dulce de calabaza, pan y para adornar papel picado, se colocan flores de cempasúchil y flores de muerto blancas, fotografías y en ocasiones juguetes.

Alumbrada

Se lleva a cabo la noche del 1º de Noviembre en los panteones llevando comida, flores, cirios, música, velando una noche a sus muertos. Los panteones se ven iluminados por los cirios y se organizan tertulias familiares. En los preparativos para la alumbrada se limpian y adornan de flores las tumbas.

Posadas

Las noches de posadas son de rezos y letanías que se difunden a través de los amplificadores de sonido. Son nueve noches de dulces y cacahuates que obsequian los posaderos en bolsitas con su nombre impreso junto al Santo Niño. Los Santos Peregrinos, sobre una maqueta adornada con luces, heno y figuras de barro salen de las capillas de los barrios y pueblos hacia las plazuelas decoradas con guirnaldas en una demostración de fiesta popular. Una posada presenta el siguiente ceremonial: por la mañana a las 7:00 A.m, los posaderos van al domicilio del mayordomo por la escultura del Niño Dios para llevarlo hora después a la misa, acompaña la música de viento y el estallido de los cohetes. La posada se inicia a las 19:00 p.m. El posadero reparte a sus invitados todos los objetos de la fiesta. A lo largo de la calle se forma una valla de luces y sonido esperando que salga el Niño Dios en brazos de la esposa del posadero. Cantan y danzan las pastoras al compás de la música y sus coros. De la valla los Chinelos atraen las miradas. Al niño le arrojan confeti y serpentinas. Explotan los cohetes que señalan la salida de los posaderos y todos parten hacia el domicilio del mayordomo. Avanzan a paso lento, se detienen en las bocacalles, los coheteros queman ruedas silbantes de caud

giratoria en luminosa lluvia de fuego humeante. Al final de la valla van músicos, detrás de ellos los costales de colación y las piñatas en hombros. Los Santos Peregrinos reciben las posadas. Las luces azufrosas se extinguen. Los señores regalan la colación. Se rompen las piñatas y la multitud se aleja hacia donde los conjuntos musicales dan inicio al baile en el domicilio del posadero. La ceremonia en los días siguientes. El Niñopa, El Santo Niño del Barrio de Belem y los Santos Niños de las Capillas de los barrios y pueblos; salen a presenciar el esplendor de su arribo a este mundo como lo hacen siempre las mayordomías navideñas en Xochimilco.[1]

Atracciones Turísticas[editar | editar código]

Embarcaderos

Los embarcaderos en Xochimilco, en la actualidad sirven para que los paseantes se embarquen en las trajineras y así realizar un recorrido por la zona lacustre y zona turística. Anteriormente los embarcaderos servían para que los campesinos bajaran sus cultivos y se llamaban acequias.

Embarcadero Fernando Celada Miranda: En 1936 empezaron a realizarse paseos turísticos en canoas con techos de lona o manta. La ruta de este embarcadero hasta San Cristóbal tomaba aproximadamente un tiempo de 3 a 4 horas. El embarcadero fue inaugurado en 1967 para la Olimpiadas de México 68. Durante los años de 1968,1969 y 1970 se registro una gran afluencia de visitantes.

Embarcadero Caltoningo: Durante la época de los treinta, en las riberas de la laguna Caltongo, se daban cita los campesinos del lugar para cosechar sus productos. En sus inicios era solo una laguna, para carga y descarga de flores y legumbres. En 1936 cuando se iniciaron los paseos por los canales, el servicio era proporcionado en canoas cubiertas por una manta pintada de color amarillo y asientos de viga y troncos.

Embarcadero Salitre: Entre los años de 1922 y 1923 se construyo el embarcadero por ordenes del general Álvaro Obregón y se le denomina así por que ahí se encuentra una salitrera.

Embarcadero San Cristóbal: En 1930 existía una ribera con acequias a la cual llegaban los campesinos a dejar productos agrícolas. De 1935 a 1940, se colocaron sillas en las canoas y una pequeña cubierta de manta. Empezó a funcionar en 1935 con lanchas colectivas. En 19680 se construyo un pequeño embarcadero en forma, con escaleras de concreto y en 1982 se llevo acabo la ampliación y remode lación del mismo, quedando como se encuentra actualmente.

Embarcadero Belem: Este embarcadero se formo motivando el crecimiento del embarcadero San Cristóbal. En 1960 al ser rellenado el canal que hoy ocupa la calle de Nogal. Empezó a funcionar en el año de 1960.

Embarcadero nuvo Nativitas: En 1986 se fundo la unión de este embarcadero misma que persiste a la fecha. Por tradición es conocido por todos los laborantes en el lago de Xochimilco con el nombre de embarcadero nuevo. Comienza a funcionar en 1980. Cuenta con un mercado de artesanías, uno de comida, un modulo de información, un estacionamiento y algunos restaurantes como: Maria Isabel, Maria Bonita, Los Manantiales entre otros.

Embarcadero Zacapa: En 1920 el embarcadero Zacapa era el destino principal de los paseos provenientes de los embarcaderos de San Cristóbal, Salitre y Caltongo. En 1973 el embarcadero es remode lado, cambiando su asta bandera que ahí se encontraba. Este embarcadero es uno de los mas concurridos junto con el de Nuevo Nativitas y el de Caltongo, debido a lo amplio de sus instalaciones, a su cercanía con el Bosque de Nativitas y con el mercado de Artesanías de Nuevo Nativitas. Cuenta con un estacionamiento. Dentro de los canales se cuenta con servicio de alimentos, venta de bebidas, elotes, música de mariachi, marimba, norteños, además de la venta de fotografías y de ramilletes de flores.

Embarcadero Cuemanco: Se considera como un embarcadero ecológico, esto debido a las características del recorrido, pues atraviesa la zona ecológica y chinampera, por lo que aquí no se ofrecen los servicios que encontramos en otros canales ( comida, música, etc.) tiene como propósito conservar la zona ecológica. Tiene un mercado de artesanías, es el único embarcadero que cuenta con una taquilla de cobro. En este hermoso canal se lleva acabo la obra de “ La llorona” realizada cada día de Muertos.

Parque ecológico Xochimilco

En la parte norte del antiguo canal de Cuemanco se ha desarrollado este inmenso complejo ecológico con el objetivo de conservar la flora y fauna acuática, que existió en épocas pasadas en Xochimilco y sus regiones aledañas. La magna obra se inicio en 1991, por sus dimensiones esta considerado como uno de los más grandes de Latinoamérica, siendo ideal para realizar días de campo y para disfrutar del paisaje. Cuenta con cuatro áreas: Zona Recreativa, Jardín Botánico, Jardín Xochitla y la Reserva Natural de Aves. El desarrollo del parque ecológico incluye una zona deportiva con un área de 66 hectáreas para canchas de fútbol, básquet bool. , Voleibol, fútbol americano y una ciclo pista que tiene una longitud de 3 KM, además de humedales en la periferia de dicha zona. La población de Xochimilco sé a dedicado a la plantación de flores por lo que se incluyo en el desarrollo del parque un mercado típico de plantas y flores en una superficie de 11 hectáreas que cuenta con 1850 puestos y en el que los visitantes pueden adquirir plantas a bajo costo.

Parque ecoturistico chinampero "mixmani "

Esta ubicado a 50 metros del embarcadero Cuemanco a un costado de la pista olímpica de remo y canotaje, es un desarrollo de recreación y esparcimiento que ofrece a los turistas nacionales e internacionales estar en contacto con la naturaleza, tiene actividades como kayak, temascal, pesca deportiva, y renta de cabañas. Es un centro turístico ambiental atendido por comuneros y ejidatarios de Xochimilco en donde se pueden realizar actividades para toda la familia. Cuenta también con restaurante y se puede visitar de 9 a 17 horas de Martes a Domingo.

Bosque de Nativitas

Cuenta con gran infraestructura que invita al contacto directo con la naturaleza, cuenta con una extensión territorial de 17.2 hectáreas arboladas con fresnos, sabinos y eucaliptos. Podrá disfrutar de paseos a caballo de lunes a domingo de 10 a 18 horas, y además cuenta con asadores para la convivencia familiar.

Bosque de San Luis

Las áreas verdes con las que cuenta permite realizar parrilladas, contando también con el servicio de paseos a caballo. Tiene una superficie 3.5 hectáreas, y del bosque con 17.2 hectáreas[1]

Música[editar | editar código]

En la demarcación de Xochimilco existen bandas de música de viento que acompañan a las comparsas de Chinelos que a su vez acompañan las procesiones de las imágenes religiosas en las diferentes festividades litúrgicas y populares.[1]

Gastronomía[editar | editar código]

En la época prehispánica existió una mujer que gobernó a los Xochimilcas, de nombre Tlazocihuapilli, a quien se atribuyen algunos de los tradicionales platillos de la comida Xochimilca, como el Necuatolli, el Chileatolli, y los tlapiques. Entre otros alimentos que identifican a esta región se encuentran el Amaranto, el Dulce cristalizado, la tortilla de Maíz blanco, los Tamales de Quelite, Carpas y ajolotes.[1]

Artesanías[editar | editar código]

La artesanía que identifica a Xochimilco son las trajineras a escala hechas principalmente en madera, aunque también se pueden encontrar en otros materiales como el latón. El papel picado hecho a mano es muy buscado para adornar las calles en las festividades de la comunidad.[1]

Fuentes[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  • Monografía Xochimilco 1998. - Delegación Xochimilco
  • Catálogo Nacional - Monumentos Históricos Inmuebles – Xochimilco.- I.N.A.H., SEP, DDF. Delegación Xochimilco
  • Revista Xochimilco No. 11
  • Archivo Histórico de Xochimilco
  • Datos Orales
  • INEGI , Censos del Distrito Federal
  • Ley de Participación Ciudadana del D.F. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Participación Ciudadana, octubre de 2006.
  • Reglamento Interno de las Coordinaciones Territoriales. Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana. Delegación Xochimilco

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 Enciclopedia de Municipios y Delegaciones . s.f. http://www.siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09013a.html. 24 de 5 de 2020.