Parroquia de San Mateo Tlaltenango
Datos
La Parroquia de San Mateo Tlaltenango está ubicada en la Colonia Pueblo San Mateo Tlaltenango en la Alcaldía Cuajimalpa en la Ciudad de México. Su historia se remonta a 1571, cuando la iglesia fue construida por padres franciscanos. Originalmente el patrono era San Juan Bautista, pero su escultura fue trasladada al convento del Desierto de Tenancinco. Fue hasta 1700 que el pueblo eligió a San Mateo Apóstol como su nuevo patrono. En 1997 el arzobispo primado de México, Norberto Rivera, le otorgó la categoría de parroquia.
Historia[editar | editar código]
Siglo XVI
El templo de San Mateo, se localiza en la calle Hidalgo, en el pueblo de San Mateo Tlaltenango; uno de los cuatro pueblos que conforman a Cuajimalpa. Durante la conquista Hernán Cortés fundó algunos pueblos y dio mayor importancia a otros que ya existían, como: Cuauhximalpan, Chimalpa, San Mateo Tlaltenango y Acopilco, agregándoles un nombre español junto con el indígena (San Pedro, San Pablo y San Lorenzo), además aseguró el tránsito de sus hombres a lo largo del camino México-Toluca y de paso hizo que prosperaran sus asentamientos agrícolas y ganaderos, poblando estos sitios con naturales aliados.
En 1534 Cortés otorgó tierras al pueblo y le llamó San Pedro Cuauhximalpa, además también concedió tierras a varias poblaciones de la región como San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa, las cuales a partir desde ese momento, aparecen listadas entre los bienes de Cortés aprobados por la Corona Española, como parte de su reino particular.
Siglo XVIII
El templo se construyó alrededor de 1573, por la orden franciscana. Originalmente estaba dedicada a San Juan Bautista, pero por la década de 1700, la imagen del entonces santo patrono fue trasladada al convento de Tenancingo en el Estado de México, quedando desde este momento San Mateo, como el patrono de la población.
Siglo XX
En el Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos Jorge Enciso, se encuentra resguardando un expediente sobre el templo de San Mateo Tlaltenango, en el cual se encuentra una descripción del inmueble de 1942, en la que se menciona que es una construcción de cantería y piedra; las bóvedas son de tezontle, la fachada y las cornisas son de cantera. Se encuentra un sagrario en el que se halla una colateral de madera tallada y dorada, encontrándose algo destruido por los estragos de la revolución, este colateral, data de 1720; como el subsuelo de la iglesia es falso, las bóvedas se han cuarteado y se les han hecho recientes reparaciones. El su interior se encuentran los lienzos de San Antonio, datado en 1722; San Lucas de 1740, San Marcos de 1740, Divina Pastora de 1710, San Antonio de 1850, Nuestra Señora del Carmen de 1850, Nuestra Señora Guadalupe de 1750 y el de la Santísima Trinidad de 1710. Se tienen registros que indican que el templo carece de campanas, debido a que éstas se perdieron en el movimiento revolucionario. Tras el sismo de 1962, los vecinos informaron que la cruz atrial catalogada como monumentos histórico, se cayó, por lo que se restauró con las contribuciones de los pobladores.[1]
Historia eclesiástica[editar | editar código]
Proceso de construcción[editar | editar código]
Arquitectura[editar | editar código]
Fue construida por los padres franciscanos en 1571, entronizando como patrón a San Juan Bautista, cuya imagen fue llevada más tarde al convento del Desierto de Tenancingo, en el Estado de México. En 1700, los moradores del pueblo, al no tener patrón, decidieron elegir como su nuevo guía espiritual a San Mateo. La fachada del templo es de tipo barroco sobrio, con las representaciones del Santísimo y la Virgen Llana, rematadas por una cara triangular de tres campanas y un reloj; su planta es de una sola nave con proceso y dos medias cúpulas decoradas con vitrales alegóricos al cristianismo. En sus muros cuelgan pinturas religiosas del siglo XVI.[2]
Descripción de la parroquia[editar | editar código]
La fachada occidental[editar | editar código]
Interior[editar | editar código]
El órgano[editar | editar código]
Disposición[editar | editar código]
Campanas[editar | editar código]
Equipo constructor[editar | editar código]
Otras observaciones[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-01578 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/11129” , 28/08/20.
- ↑ Consultado en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09004a.html , 28/08/20.