Parroquia Santa Cruz de Jerusalén

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Parroquia Santa Cruz de Jerusalén

Parroquia Santa Cruz de Jerusalén

Alcaldía
Dirección
Av. Cuauhtémoc 1316, Sta Cruz Atoyac, 03310 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 22' 4.19" N, 99° 9' 42.68" W

La Parroquia Santa Cruz de Jerusalén está ubicada en la Colonia Santa Cruz Atoyac en la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. La Parroquia de Santa Cruz Jerusalem fue edificada por los franciscanos en 1563, aunque tiene intervenciones posteriores como la torre que es construyó a principios del siglo XVII y el resto del edificio que data de 1930, cuando el templo fue restaurado. Ahí yace la Santa Cruz de Jerusalén, la figura de adoración que da nombre a la iglesia y cada año se le celebra con una procesión con banda, feria y juegos pirotécnicos. El inmueble fue remodelado en 2008.

Historia[editar | editar código]

Siglo XVI

Es una capilla franciscana del siglo XVI que conserva la distribución espacial de sus dos recintos contiguos nave y presbiterio. Muestra todavía la portada original, con fecha de 1564, y un alfiz algo vertical que surge de las impostas del arco de medio punto que cierra la puerta. Dichas impostas presentan hileras de chalchihuites, circunferencias concéntricas que en el mundo mesoamericano simbolizan objeto precioso en un sentido profundo. Las basas de las jambas tienen los mismos relieves que las impostas o capiteles, aunque con el dibujo y secciones invertidos, a manera del reflejo en un espejo, disposición típica del siglo XVI.

Es notable el interior de la capilla con su direccionalidad desde la puerta hacia el altar, ubicado en el espacio del presbiterio un poco más alto al piso de la nave. Las sucesivas ampliaciones del siglo XX para aumentar la capacidad del público no llegan a anular el sentido espacial original, el cual produce en el espectador una vivencia muy agradable.

En el atrio, amplio todavía, tiene olivos muy viejos y una cruz de piedra de relieves primorosos con una corona de espinas en el crucero, también característica de la época. El atrio era más grande; lo recortaron al hacer el nuevo trazo de la calle, por lo cual la cruz queda a un costado del patio.

Al hacer las excavaciones para los cimientos de su templo; los franciscanos encontraron un ídolo de piedra de cantera, el cual según don Ángel María Garibay, fue transformado en cruz atrial que hoy podemos admirar.

Esta cruz fue rematada en sus extremos con flores y los escudos franciscanos con sus cinco llagas se observan en la base. Un cráneo y dos canillas-típico símbolo de la orden de San Francisco- se aprecian en la cara de la cruz que da al acceso del templo cuya construcción se terminó el 29 de septiembre de 1563, de acuerdo con la inscripción que muestra su fachada. Fundación Franciscana más antigua de la Delegación, Benito Juárez, data del año 1564, mientras que la torre es del siglo XVII.

Siglo XX

Fue declarado monumento histórico el 2 de noviembre de 1932. El ciprés de estilo neoclásico que se encontraba en el altar fue retirado en el año de 2009, se desconoce la fecha de su construcción.

La pila de agua bendita seguramente es prehispánica con ricos relieves ajenos al arte cristiano. Dos esculturas estofadas del Siglo XVII con tamaño aproximado de 1m. la 1 representa San Elías y otra una virgen. Un cristo de tallos y hojas de maíz en tamaño natural, pintado de negro por ser la advocación de “Esquipulas” probablemente del Siglo XVI en el que los tarascos eran hábiles artistas de estas esculturas. Un lienzo de la Virgen de Guadalupe tamaño aproximado de 0.80 x 1.20 de principios del Siglo XVII de artista desconocido, teniendo mucha importancia las pinturas de sus esquinas. Un lienzo de San José autor anónimo. Tamaño aproximado de 0.80 x 1.20 del Siglo XVII muy interesante.

En el frontón existe esta inscripción: “A XXIX días del mes de Sedibl: MDLXIIIL. (1587). En una reciente excavación que se practicó bajo el muro del lado sur de la iglesia se encontró la parte superior de una estela que dice: Gobernando esta Nueva España el Ilmo. y Exmo. Señor Dr. Dn. Juan Antonio de Vizarrón Arzobispo y en virtud de su Ministerio, Don Pedro Malo de Villavicencio Caballero de Calatrava Oidor”. Como es del Siglo XVIII se refiere probablemente a composturas que se hayan hecho al templo. De un documento sin fecha , aproximadamente 1932.

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Es una capilla franciscana del siglo XVI que conserva la distribución espacial de sus dos recintos contiguos nave y presbiterio. Muestra todavía la portada original, con fecha de 1564, y un alfiz algo vertical que surge de las impostas del arco de medio punto que cierra la puerta. Dichas impostas presentan hileras de chalchihuites, circunferencias concéntricas que en el mundo mesoamericano simbolizan objeto precioso en un sentido profundo. Las basas de las jambas tienen los mismos relieves que las impostas o capiteles, aunque con el dibujo y secciones invertidos, a manera del reflejo en un espejo, disposición típica del siglo XVI.

Es notable el interior de la capilla con su direccionalidad desde la puerta hacia el altar, ubicado en el espacio del presbiterio un poco más alto al piso de la nave. Las sucesivas ampliaciones del siglo XX para aumentar la capacidad del público no llegan a anular el sentido espacial original, el cual produce en el espectador una vivencia muy agradable. En el atrio, amplio todavía, tiene olivos muy viejos y una cruz de piedra de relieves primorosos con una corona de espinas en el crucero, también característica de la época.

El atrio era más grande; lo recortaron al hacer el nuevo trazo de la calle, por lo cual la cruz queda a un costado del patio. Esta iglesia fue edificada por los franciscanos en el siglo XVI, terminada el 29 de septiembre de 1563, según consta en la inscripción de su bella portada plateresca. El templo posee una sobria fachada pero con una bella portada plateresca de cantera rosa y gris, con las inscripciones correspondientes a su fundación, donde se lee "A XXIX" Lo que traduciendo abreviatura y números romanos dice "Año 1529".

La torre es posterior a la fachada, tal vez de principios del siglo XVII. Se conserva la nave de la capilla original a la cual se le han adosado varias construcciones. El resto del edificio de acuerdo con los materiales y técnica utilizados data de 1930 cuando la iglesia fue restaurada. Las construcciones laterales fueron agregadas posteriormente, la cruz atrial no está en su sitio original, su barda atrial modificada. El entrepiso del coro es de vigas de madera, entablado, de forma plana y en buen estado de conservación.

En el año de 2008 sufrió severas remodelaciones y según el testimonio de los pobladores además de una denuncia ante el ministerio público el entonces párroco Sergio Oliva sustrajo obras de arte y retablos, con el pretexto de su preservación. En otra de las salas se aprecia una reliquia que es la que da su nombre a la iglesia "Santa Cruz de Jerusalén" que se encuentra custodiada en una vitrina. Se ubica en un área de conservación patrimonial.

Con motivo de los sismos ocurridos en septiembre de 2017, se procedió a realizar una visita de inspección detectándose lo siguiente; El inmueble no sufrió daños que pongan en riesgo su estabilidad, los muros y bóvedas no presentan cuarteaduras, grietas ni desprendimientos de aplanados, presenta humedades en muros y cubierta, el inmueble se encuentra abierto a los feligreses. Se sugiere mantenimiento general de pintura y acabados e impermeabilización.

Al interior el templo conserva la planta arquitectónica original, de un sola nave con ábside de forma rectangular al cual se accede mediante un arco de medio punto, el coro esta elaborado con viguería. Existen dos pinturas de caballete del siglo XVIII, de San José y de la Virgen de Guadalupe, además de figuras de bulto y la Cruz de Jerusalén. La cubierta es de bóveda catalana apoyada en vigas de madera. Se han anexado construcciones para que el templo tenga más capacidad de feligreses, así como un columbario en donde existe nichos para cenizas de difuntos.[1]

Descripción de la parroquia[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-01181 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/10796” , 20/08/20.