Museo Nacional de la Cartografía
Datos
El Museo Nacional de la Cartografía ubicada en la Colonia Tacubaya en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Por iniciativa de la Secretaría de la Defensa Nacional se creó el Museo Nacional de la Cartografía, con la finalidad de dar a conocer al público en general la evolución cartográfica de nuestro país a través de su historia.
Historia[editar | editar código]
Fecha de fundación: 19 de febrero de 2000.
Este museo expone como es que desde tiempos muy remotos existió la necesidad de orientarse, esta actividad es una de las prioridades del hombre, por tal motivo inventó métodos de orientación plasmados en piedras, papel, que se convirtieron en códices, mapas, cartas, planisferios, entre otros, dando origen a la cartografía. El inmueble que alberga las instalaciones es el Ex convento de San José, ubicado en Tacubaya fue construido en el año de 1686, por la orden religiosa de los Dieguinos, que llegaron a la Nueva España en 1580.
En el año de 1827, a raíz de las leyes borbónicas, este inmueble fue clausurado y reabierto hasta 1843, cuando ya figuraba como un cantón militar en servicio hasta 1859, fecha en que sufrió la demolición de una parte de lo que fuera el claustro, dándose inicio a la desaparición paulatina de este complejo, en ese mismo año la capilla y el claustro pasaron a manos del Gobierno Federal.
En 1914 el templo fue cerrado definitivamente al culto, hasta 1917 fue remodelado para ser empleado como albergue de los establecimientos fabriles militares que funcionaron hasta 1935, cuando se ordenó que se integraran dichas fábricas a la Dirección General de Materiales de Guerra.[1]
Arquitectura[editar | editar código]
El templo de San José del Ex-Convento de San Diego, fue construido en Tacubaya en el año de 1686, por la orden religiosa de los Diéguinos, que fue una derivación de los frailes franciscanos; a principios del siglo XVII esta orden entregó el convento a los Dominicos, permaneciendo éstos hasta mediados del siglo XVIII. En este inmueble destacaba el claustro Dieguino con una iglesia, una capilla y una biblioteca, rodeados por una huerta; dicha instalación fue clausurada en 1827, y de 1843 hasta 1859 sirvió como cantón militar; del año de 1917 hasta 1982 estas instalaciones fueron empleadas como albergue de los establecimientos fabriles militares; el Instituto Nacional de Antropología e Historia lo ocupó desde esta fecha hasta 1997, para guardar sus archivos históricos, posteriormente la Secretaría de la Defensa Nacional lo solicitó al Gobierno Federal para restaurarlo y acondicionarlo a fin de albergar al Museo Nacional de la Cartografía.
Colecciones[editar | editar código]
Salas[editar | editar código]
Para un mejor desarrollo del contenido temático de la cartografía, este Recinto Cultural fue dividido en 10 (diez) áreas museográficas para su exhibición, siendo las siguientes:
- Códices Cartográficos: Del latín codex (libro manuscrito), los códices fueron los documentos pictográficos o de imágenes elaborados por las culturas de las grandes civilizaciones.
- Precursores de la cartografía: Fueron hombres sabios quienes con sus conocimientos científicos, inteligencia y dedicación, sentaron las bases para el desarrollo cartográfico.
- Mapas de la Nueva España: Con la caída de la gran Tenochtitlan en 1521 y bajo la autoridad del virreinato de la Nueva España, en 1535 se fundaron las audiencias y gobernaciones.
- Mapas de la Ciudad de México: En el año de 1521, el virreinato de la Nueva España, creó la Ciudad de México, situada en la parte meridional de la cuenca de México.
- Comisión geográfica exploradora: Esta comisión fue creada en el año de 1877, con el propósito de formar la carta topográfica general del país.
- Área de instrumentos: Aquí se encuentran instrumentos fotogramétricos que sirvieron para realizar los trabajos de restitución por medio de fotografías aéreas.
- La dirección de geografía y meteorología: El Presidente Venustiano Carranza en el año de 1914, conjuntó la Comisión Geográfica-exploradora y geodésica dando origen a la dirección de estudios geográficos.
- Secretaría de comunicaciones y obras públicas: A esta Secretaría se le asignaron las responsabilidades concernientes a las vías de comunicación terrestres, marítimas, y aéreas, correos, telégrafos y telefónicos.
- Dirección general de cartografía: Dentro de las denominaciones que tuvo la Dirección General de Cartografía fueron, la Comisión de Estadística Militar (en 1939), algunos años después el Servicio Geográfico del Ejército y después Departamento Cartográfico, que tenia la función de formar una carta de la república mexicana.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Esta institución es creada por el Gobierno de la República, el 25 de enero de 1983, teniendo como antecedente a la comisión de estudios del territorio nacional, fundada en octubre de 1968, dependía administrativamente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía para tomar decisiones técnicas, su objetivo es proporcionar el servicio público de información estadística y geografía.[2]