Plaza México

De WikiCity
(Redirigido desde «Monumental Plaza de Toros México»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1946

La Plaza México

La Plaza México

Alcaldía
Dirección
Augusto Rodin 130, Cd. de los Deportes, 03710 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 22' 58.80" N, 99° 10' 48.40" W

La Plaza México, ubicada en la Colonia Ciudad de los Deportes de la Alcaldía Benito Juárez, es desde hace décadas un orgullo para nuestro país, no sólo por ser la más grande y con el mayor aforo en el mundo, sino por su majestuosa presencia y distinguida personalidad. En "La México" se reúne gente que tocada por la afición a la fiesta brava vive la emoción, el arte, la pasión y la belleza que en una tarde taurina expresan de forma singular, un hombre y un toro sobre su ruedo.

Aquí han luchado por triunfar los matadores más importantes del mundo; los encuentros han generado una gran afición y, debido a esa competencia, los toreros han sido capaces de realizar las faenas más extraordinarias.

"Es una plaza que impresiona, no existe otra igual, porque el toreo es una cosa personal, de familia, de muchas circunstancias, que llega al corazón infundiendo una mezcla de miedo y gozo. Cuando se hace ese silencio de expectación, se escuchan las pisadas del toro en la arena, pero al estallar su garganta, ese olé se puede oír hasta España". [1]

La Temporada Grande es su más importante etapa de corridas, se llevan a cabo cada año por las tardes de domingo de los meses de noviembre a febrero, con lluvia, sol, aire o lo que la tarde de la ciudad disponga para La México.

La Plaza México tiene uno de los 49 Récords de la Ciudad de México, siendo la plaza de toros más grande del mundo.

Antigua ladrillera "La Guadalupana"
Antigua ladrillera "La Guadalupana"

Historia[editar | editar código]

ANTEPROYECTO
Anteproyecto ganador "Ciudad de los Deportes" por el Ing. Modesto Rolland. Foto: tomada en la Expo Aniversario 74 Plaza México. Archivo gráfico WikiCity

1920-1939[editar | editar código]

La historia inicia a finales de los años veinte cuando el empresario yucateco de origen libanés Neguib Simón Jalife, nacido en 1896 y ya radicado en la Ciudad de México, advirtió la necesidad de crear un foro deportivo y recreativo a la altura de la gran capital del país. Con esta idea, en el año de 1939 adquirió parte de unos terrenos ubicados por el entonces poco poblado rumbo de Mixcoac, que antiguamente pertenecieron al Rancho de San Carlos, cerca de la Hacienda de San José (hoy la Col. San José Insurgentes), donde se localizaba la ladrillera "La Guadalupana", cuya explotación había dejado inmensos y profundos hoyos. Estos terrenos tenían una superficie de un millón y medio de metros cuadrados y en ellos Neguib Simón proyectó su grandioso sueño de "La Ciudad de los Deportes".[2]

1940-1946[editar | editar código]

En enero de 1942 se convocó públicamente en La Ciudad de México a arquitectos interesados en presentar sus propuestas de diseño para la nueva plaza de Insurgentes, con el objetivo principal de crear la mejor y más cómoda en el mundo. Finalmente para el proyecto maestro se contrató en 1944 al ingeniero Modesto C. Rolland que desarrolló el anteproyecto ganador, un complejo que contemplaba una gran plaza de toros, un estadio de futbol americano, alberca olímpica, arena para box y lucha, canchas de tenis, frontón y voleibol, además de cines, restaurantes, estacionamientos y locales comerciales, incluso hasta una playa con olas artificiales. El ambicioso proyecto fue presentado en la ceremonia de colocación de la primera piedra el 28 de abril de 1944, presidida por el regente de la capital, Javier Rojo Gómez.

Los trabajos se realizaron a un ritmo acelerado por los siguientes seis meses, pero el proyecto no pudo ser terminado bajo la concepción original, los grandes gastos y crecientes impuestos hicieron que Simón fuera vendiendo los terrenos aledaños e incluso todos sus negocios particulares y familiares para seguir financiando las obras y poco a poco fue abandonando su exorbitante sueño, quedando finalmente las dos únicas y grandes edificaciones actuales, La Plaza México y el hoy Estadio Azul de futbol. Este valiente empresario y su familia tuvieron que vender en noviembre de 1946 las construcciones al español Moisés Cosío, que las conservó hasta su muerte, pasando después a ser propiedad de sus hijos. A la muerte de Moisés, el primer heredero, la propiedad pasa a manos del el segundo hijo, Antonio Cosío Ariño, actual dueño de la Plaza México.[2]

Construcción[editar | editar código]

Simón y su espectacular sueño
Neguib Simón y su espectacular sueño

Esta colosal hazaña inició el 1de diciembre de 1944 y a principios de 1945, con el respaldo de las instituciones prestamistas comenzaron los trabajos formales de nivelación y consolidación de los terrenos sobre las antiguas ladrilleras de la Colonia Noche Buena. El terreno contaba con un hundimiento circular de 20 metros bajo el nivel del suelo, lo que se aprovechó para soportar gran parte del peso de la mole. Se recubrieron los tableros con una capa de concreto como un casquillo monolítico que garantizó la solidez y la permanencia que han desafiado el paso del tiempo. Miles de trabajadores laboraron durante 180 días consecutivos a tres turnos por día. Se construyó un complejo armazón o cimbrado de madera en el que colaboraron 3,500 carpinteros durante 60 días. El cimbrado cubrió la parte que se construyó bajo el nivel del suelo y por arriba, una enorme "cesta de mimbre" fue el molde colosal donde se vaciaron toneladas de cemento que formaron las graderías y el sistema de columnas que las sostienen. Se utilizaron 6´000,000 de pies de madera con un costo de $1´500,000 pesos, lo que lo hacía la mayor obra arquitectónica ejecutada en México en ese tiempo.

El colosal cimbrado de madera para el colado de las lozas
El colosal cimbrado de madera para el colado de las lozas fue realizado por 3,500 carpinteros.

Las obras de concreto iniciaron a finales de junio del mismo año. Una impresionante flota de camiones en "hilo ininterrumpido" cargaron el concreto para la loza. La planta productiva constó de 4 revolvedoras que mezclaron 600,000 toneladas de grava, 150 de cemento y otros materiales. Con carros de mano y malacates mecánicos fueron vaciados desde el borde superior 100,000 toneladas de concreto sobre el cimbrado de madera para llenar los moldes y formar la estructura. 180 días y noches de enorme esfuerzo, materiales y nuevas técnicas de vaciado de concreto, para formar una sola "piedra labrada".

El trabajo de colocación de asientos colados previamente en moldes especiales para las gradas.

Los asientos en los tendidos están formados también de concreto, fabricados en moldes individuales en los talleres ubicados al exterior de la construcción, se acarrearon al lugar y colocaron sobre el talud conforme al procedimiento, asiento por asiento, grada por grada.

La parte ornamental de la obra marchaba en paralelo, cientos de yeseros y talladores preparaban los trabajos con el escultor valenciano Alfredo Just Gimeno, que realizaba en bronce las figuras decorativas que embellecerían la fachada.

Al término del periodo de secado, se fueron separando las piezas del maderal que formó la enorme cimbra, quedando al fin al descubierto la admirable construcción. El trabajo para quitar la cimbra fue realizado por 6,000 hombres durante 21 largos días. Los herrajes de los respaldos y brazos de los asientos fueron colocados y soldados a mano sobre el concreto a lo que le siguieron los trabajos de detalles, ornamentos y acabados.

Prueba de Seguridad[editar | editar código]

Prueba de seguridad
Prueba de seguridad con 120,000 sacos de arena.

Se terminaron las obras a plena satisfacción de la constructora, pero las instancias gubernamentales solicitaron que se llevara a efecto una prueba práctica de resistencia y seguridad. Así que utilizaron una cuadrilla de 1000 hombres que cubrieron las graderías con 120,000 sacos de arena de 50 kilos cada uno, colocándolos a razón de 15 sacos, o sea, 750 kilos de peso sobre cada metro cuadrado de superficie, que equivale a 2.5 veces el peso de una multitud apretada que llenara la plaza, durante los10 días de la prueba. Terminada la prueba, la carga fue retirada para asear la plaza y retocarla para el gran día.[3]


Inauguración[editar | editar código]

Fotografía anónima. La Plaza de Toros México el día de su inauguración, 5 de febrero de 1946. Col Jorge M. Rolland.

La Plaza México se inauguró con una serie de corridas celebradas del 5 de febrero al 9 de marzo de 1946. Como una tradición acostumbrada en el medio taurino y la sociedad mexicana, el 3 de febrero de ese año el Arzobispo de México, Luis María Martínez, impartió su bendición tanto a la capilla como al ruedo, momento en el que se le escuchó la famosa frase "Y que conste, que yo le di la vuelta al ruedo antes que Manolete", después de la cual, procedió con devoción a bendecir el coso.

Primera Corrida[editar | editar código]

Finalmente dos días después, el martes 5 de febrero de 1946 se realizó la primera corrida. El público entusiasmado quería conocer la primera plaza del mundo y en ella, ver torear a "Manolete". Así que se volcaron a las taquillas a pesar del alza en las tarifas haciendo un lleno espectacular. En la corrida alternaron Luis Castro "El Soldado", Manuel Rodríguez "Manolete" y Luis Procuna, con toros de San Mateo en Zacatecas.

El primer ejemplar en salir de toriles, fue el herrado con el número 33 llamado "Jardinero". Luis Castro fue el matador encargado de la lidia, quien tuvo el honor de realizar la primera faena y matar al primer toro.

Paseíllo de Inauguración 5/02/1946
Paseíllo de Inauguración 5/02/1946
Matadores
Los toreros en la capilla antes de saltar al ruedo.

El segundo toro fue el No. 14 de San Mateo llamado "Fresnillo", para el primer espada Manuel Rodríquez "Manolete" llamado también "El Monstruo de Córdoba". Su faena fue premiada con un oreja, que fue la primera otorgada en la Monumental Plaza México.

El tercer toro fue el No. 55, un negro bragado para Luis Procuna, quien le hizo una faena merecedora de la segunda oreja de la tarde y primera para un torero mexicano en esta plaza.

Segunda Corrida[editar | editar código]

Se llevó a cabo el sábado 16 de febrero y en esta corrida no hubo un lleno tan espectacular. Alternaron en un "mano a mano" el mexicano Silverio Pérez y el español Manuel Rodríquez "Manolete" con toros de Torrecilla, también de Zacatecas. En este festejo, "Manolete" recibió una oreja de su segundo en suerte y el triunfador de la tarde fue Silverio Pérez, que obtuvo orejas y rabo del toro "Barba Azul".

Tercera Corrida[editar | editar código]

Realizada el martes 25 de febrero, con un cartel en el que figuraban, otra vez Manuel Rodríguez "Manolete", Luis Procuna y confirmando su alternativa, Rafael Perea "El Boni", con toros de Torrecilla. El triunfador fue Luis Procuna con el segundo de su lote, cortándole una oreja y dando la vuelta al ruedo en una tarde muy ventosa en la ciudad.

Cuarta Corrida[editar | editar código]

El 9 de marzo se realizó la cuarta de esta serie de corridas inaugurales. Partieron plaza, Joaquín Rodríguez "Cagancho", Luis Castro "El Soldado" y Silverio Pérez, con toros de San Mateo. En el año de inauguración se realizaron 40 novilladas más.

Los primeros en La México[editar | editar código]

Toreros[editar | editar código]

Por orden de aparición (según fecha de toma de alternativa): Luis Castro "El Soldado", Manuel Rodríguez "Manolete" y Luis Procuna.

Ganadería[editar | editar código]

San Mateo

Toros[editar | editar código]

1. Jardinero, No. 33 (cárdeno oscuro caribello)

2. Fresnillo, No. 14 (negro)

3. Gavioto, No. 55 (negro)

4. Gallito, No. 15 (negro)

5. Peregrino (devuelto y sustituido por Monterillo, No. 13)

6. Limonero, No. 82 (negro capacho)

Capotazo[editar | editar código]

Román "El Chato" Guzmán

Puyazo[editar | editar código]

José Noriega "El Cubano"

Par de banderillas[editar | editar código]

Por Román "El Chato" Guzmán

Oreja para un torero extranjero[editar | editar código]

Manuel Rodríguez "Manolete", del toro Fresnillo

Oreja para un torero mexicano[editar | editar código]

Luis Procuna, del toro Gavioto

Rabo[editar | editar código]

Silverio Pérez (16 de febrero de 1946, en la segunda corrida inaugural) del toro "Barba Azul".

Juez de Plaza[editar | editar código]

Carlos Zamora

Asesor taurino[editar | editar código]

Rosendo Benjar

[4][5]

Instalaciones[editar | editar código]

La Monumental, vista nocturna. Fotografía tomada del programa Toros Unicable, 18/02/20.

La plaza tiene una capacidad para 41,262 espectadores sentados cómodamente, aunque en ocasiones especiales utilizando el espacio del ruedo, han podido entrar entre 48,000. Tiene una superficie de 1,452 m² con un ruedo de 43 m de diámetro, una altura desde el ruedo de 36 metros y desde el nivel de la calle de 16.

Localidades[editar | editar código]

2,270 en las barreras

3,274 en el Primer Tendido

12,792 en el Segundo tendido

833 en Palcos

105 en Balcones

Localidades. Zona de sol. Archivo gráfico WikiCity 03/02/20.

1,279 en Lumbreras

20,709 en General

Total de 41,262 con lleno completo numerado.

Sol y Sombra[editar | editar código]

"Las localidades en la plaza están divididas por las secciones, Sol y Sombra. En ellas se distribuye el público según su preferencia y lo que se desee gastar en el boleto, ya que las butacas ubicadas en sol son de más bajo costo. Pero la calidad de los aficionados no depende de eso, se encuentran aficionados tan conocedores o tan apasionados en cualquiera de las dos, en cada una se comportan de distinta manera y pareciera que guardan un amable y simbiótico diálogo. Cuando "sol" habla, "sombra" ríe o aplaude, se comunican perfectamente y, a pesar de ser diferentes, nunca ha existido alguna rivalidad".[6]

Corridas Memorables[editar | editar código]

1946[editar | editar código]

El 11 de diciembre fue la apoteósica tarde, en la que Lorenzo Garza cortó dos rabos, a los toros "Amapolo" y "Buen Mozo" y Manolete obtuvo la misma suerte con "Manzanito". Toros del hierro de Pastejé.

Toreros Destacados[editar | editar código]

1946[editar | editar código]

Lorenzo Garza

Manuel Rodríguez "Manolete".

El Toro de Lidia[editar | editar código]

El Toro de Lidia o Toro Bravo Bos primigenus taurus, se refiere al espécimen macho de una especie animal desarrollada y criada para ser utilizada en espectáculos taurinos, porque a diferencia de las razas de ganado doméstico, presentan un temperamento más propio de un bóvido salvaje y unas características físicas que los hacen únicos por ser más propensos a la acometida.

Pertenecen a la familia de los Bóvidos y se caracterizan por ser rumiantes (que poseen rumen), que es el primero de los 4 compartimentos de su aparato digestivo. El rumen es el encargado de ayudar, a manera de cámara de fermentación anaeróbica, a que con sus bacterias y hongos, permita que la fibra del alimento se convierta en carbohidratos digestibles y proteínas para que pueda subsistir alimentándose de pasto y forrajes. Tienen los dientes en forma de media luna y no tienen incisivos en la mandíbula superior. Sus características zootécnicas y zoológicas los definen como individuos de frente amplia con cornamenta en diversas direcciones, hocico ancho y húmedo, cuello potente y corto. Una peculiaridad importante son sus cuernos, que están sostenidos por una base ósea, a diferencia de otras familias de bovinos.

Origenes[editar | editar código]

El toro proviene del tipo uro, de la subespecie ya extinta de Bos primigenius primigenius, antecesor del actual Bos primigenus taurus. Fue utilizado para la caza en toda Europa central y del Norte. Existen varias hipótesis acerca del origen de esta especie. Los fósiles más antiguos encontrados de una especie provista cuernos datan del plioceno índico, mucho tiempo antes de la presencia del hombre sobre La Tierra. En la era cuaternaria, se encontraron evidencias de ancestros, el Bos Namadicus, de cornamenta muy desarrollada pero de menor tamaño. La historia del uro salvaje se encuentra plasmada desde antiguas pinturas rupestres y relatos de tiempos remotos de las primeras civilizaciones del planeta, desde el norte de África, hasta la parte sur de Europa.

Del Bos Namadicus, hoy desaparecido, se presume que quedan dos ramas de donde proviene el actual toro de lidia, el Bos Primigenus, de colores rojizos y el Bos Brachyceros, de colores oscuros. Ambas ramas de ejemplares, de gran tamaño y cornamentas muy generosas, de caras alargadas y colas peludas. Los últimos ejemplares fueron vistos en la zona de Polonia y Lituania en el siglo XVII. Su evolución encuentra al sur de Europa, en la zona mediterránea y la Península Ibérica el mejor desarrollo para su especie, y tras mutaciones y cruzas diversas de sus ancestros, llega ser la forma del toro actual.[7]

El Toro Bravo[editar | editar código]

Estas dos palabras encierran todo una profundidad y magia únicas en el mundo. Es el hombre el que ha cuidado la supervivencia de esta especie a lo largo de los siglos. Su Casta, su belleza, su porte, lo unen al milagro del arte del toreo, donde sus principales características siempre serán su bravura, su nobleza y su poder.

Su corpulencia inspira respeto. "Un animal fino, como se dice taurinamente, bien hecho, de cornamenta bien colocada, testuz ancho, ojos grandes y brillantes, con mirada penetrante y fuerte, la cara seria, el morrillo marcado, pecho ancho, lomo fino y musculoso, manos y patas firmes, fuertes pezuñas pequeñas y redondeadas, cola fina, larga y espesa. En fin, la armonía del toro lo distingue como un animal de gran belleza".[8]

El Toro Bravo es criado con esmero durante un lapso de cuatro años y al final de ellos, saldrá a cumplir con su único compromiso, embestir a muerte con bravura en la faena, razón única de su existencia. Para ello deberá estar perfectamente preparado, sano, bien alimentado, para que su estructura sea capaz de soportar su peso y pueda enfrentar con todo su poder el esfuerzo extraordinario de la lidia. Su bravura lo hará embestir una y otra vez hacia la muleta, crecerse ante el castigo, nunca recular, acometer ante cualquier provocación sin dudar. Su nobleza lo hará entregarse, humillarse, entrar con paso firme y seguro, sin huir. Su poderío le dará la fortaleza para pelear hasta el final con orgullo y seguir embistiendo. Ese será el orgullo de su criador y de su raza.

Ganaderías destacadas[editar | editar código]

Aguascalientes[editar | editar código]

La Autoridad en la Fiesta Taurina[editar | editar código]

La fiesta brava tiene que observar una serie de lineamientos para protección del público y sus intereses, por lo que se organiza de la siguiente manera; la autoridad para cada corrida está integrada por las siguientes tres personas.

Juez de Plaza[editar | editar código]

Representa la máxima autoridad en la plaza y su función primordial es velar por que se respete el Reglamento Taurino que rige en la Ciudad de México. Existen varios jueces y son nombrados por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, de acuerdo a la recomendación de la Comisión Taurina de la Ciudad de México, que funge como puente entre ganaderos, empresarios, la “parte viva” de la fiesta y las autoridades. De tal manera que ellos proponen a los jueces de plaza, que tengan el conocimiento, la experiencia y una buena capacidad de decisión, para que el gobierno los nombre.

Asesor taurino[editar | editar código]

Una persona con profundos conocimientos de tauromaquia que funge como asesor directo para las decisiones que tome el juez ante los acontecimientos que surjan en la corrida.

Inspector Autoridad o Juez de Callejón[editar | editar código]

Que representa a la Alcaldía y se ubica en el callejón y su función primordial radica en que se guarde el orden en el ruedo y que, tanto toros como toreros y público, acaten y lleven a cabo la corrida bajo el reglamento establecido.

La Semana previa a una corrida[editar | editar código]

El lunes por la noche, entre las 22:00 y las 23:00 hrs., llegan los toros a la plaza en un camión de la ganadería.  Los pasan directo a la báscula y ahí el Juez de Plaza junto con el empresario de la ganadería checan perfectamente el peso de cada toro.Terminado el proceso del pesado, se llevan los toros a los corrales.

El martes es el día en el que el Juez de Plaza realiza “La Reseña” de los toros. Revisa las condiciones y características de cada uno, su estampa, proporciones, cornamenta y demás peculiaridades y determina si lo aprueba o no para la lidia. Este es el momento en que los jueces ejercen su autoridad absoluta dentro de la fiesta y depende totalmente de sus conocimientos y experiencia la aprobación o desaprobación de cada toro para la corrida. Este día realiza es su labor más importante.

Miércoles, jueves y viernes. Los toros quedan tranquilos en los corrales y son cuidados por el personal de la plaza.

Sábado. Algunos jueces, revisan nuevamente que los toros guarden las condiciones y estado de salud en las que llegaron.

Domingo (día de la corrida)[editar | editar código]

12:00 PM. Sorteo[editar | editar código]

Entre los toros seleccionados por el juez, que son por lo general de 6 a 8 para una corrida de 6 toros, se realiza el sorteo para saber cuáles toros serán toreados por qué toreros. Los apoderados de los toreros hacen los “lotes”, que son parejas de toros, tratando de equilibrar los ejemplares y tener equipos del “mismo valor” o semejante. Esta actividad se realiza en la puerta de los corrales. Se meten 3 bolitas a un sombrero con los números de cada lote o par y el juez se los ofrece, en orden de alternativa cada apoderado va sacando una bolita y se establece finalmente la distribución de los toros.

12:40 PM. Entorilamiento[editar | editar código]

Terminado el sorteo, se lleva cada toro al cajón de toriles que le corresponde según el sorteo.  Los cajones de toriles son unos compartimientos dispuestos, todos ellos del lado derecho, a lo largo del túnel de toriles, o salida de los toros. Al primer toro que saldrá le toca el cajón más cercano al ruedo y así sucesivamente.

13:00 PM. Revisión de puyas y banderillas[editar | editar código]

Ya entorilados los toros, el Juez de Plaza, el Asesor Taurino y el Juez de Callejón, revisan que las puyas y los arpones de las banderillas tengan la dimensión reglamentaria. Todo queda listo para la corrida.

Inicio de la corrida[editar | editar código]
Los alguacilillos pidiendo permiso para abrir la puerta
Los alguacilillos pidiendo permiso a la autoridad para abrir la puerta y comenzar la corrida. Archivo gráfico WikiCity 03/02/20.
16:30 PM. “Se parte plaza”[editar | editar código]

Así se llama al inicio de la corrida. Salen primero, uno o dos ”Alguacilillos”, que van a pedirle al juez permiso para abrir la puerta de toriles y una vez concedido el permiso, regresan a la puerta y la abren. Se escucha un tono de trompetas y un “Olé generalizado por parte del público y comienza el paseíllo.

El paseíllo[editar | editar código]
Paseíllo. Archivo gráfico WikiCity 03/02/20.

Los matadores desfilan detrás de los alguacilillos hacia el Palco de la Autoridad seguidos de su cuadrilla, que se compone por sus banderilleros y picadores, llamados todos ellos, subalternos. Las cuadrillas se disponen en el paseíllo de la siguiente manera en dirección al juez: a la izquierda el matador con la toma de alternativa más antigua, hasta la derecha el segundo matador y al centro el más joven. Por detrás de las cuadrillas, en dos líneas de cinco, los "monosabios", con su tradicional vestimenta de pantalón blanco, cinta amarilla a la cintura y casaca roja y los caballos de arrastre cerrando el paseíllo. Así desfilan todos luciendo sus majestuosos ternos o ”trajes de luces” para ofrecer sus respetos a la autoridad.

El Palco de la autoridad se ubica en la parte superior del segundo tendido de gradas, justo al frente de la puerta de salida de los toros y desde ahí, el Juez de Plaza acompañado por el Asesor Taurino supervisan la corrida. El Inspector autoridad o Juez de Callejón permanece en el mismo. Y es así como ellos tres, de manera coordinada, guardan el orden y correcto desenvolvimiento de la corrida.

La lidia[editar | editar código]
El toro saliendo del túnel de toriles.
Saliendo de toriles. Fotografía, La Plaza México, galería.

Antes de que salga cada toro, se escribe en una pizarra su nombre, peso y número de hierro con el que fue marcado desde su nacimiento por la ganadería y un encargado la gira para visibilidad de todos los asistentes. Luego de una vuelta de 360º, coloca la pizarra sobre la puerta de toriles y permanece ahí durante toda su lidia. En otra pizarra se escribe la ganadería criadora de cada uno. Ya despejada la arena, dejan salir al toro.

Cada lidia se divide en tres partes y para cada cambio de tercio, el juez pide tocar la trompeta que lo anuncia.

Primer Tercio. Capote y picadores.  Fotografía, La Plaza México, galería.
El primer tercio. Capote y picadores[editar | editar código]

Los toreros comienzan la lidia con pases de capote y van observando al toro. La suerte de varas se utiliza para conocer la bravura del toro, saber cómo ataca y ayudarlo para que pueda ser toreado después. Como juez, sólo se supervisa que se lleve a cabo de acuerdo al reglamento, es decir que el picador no rebase las líneas concéntricas para no invadir los terrenos del toro y que también le deje espacio para una libre salida después de la suerte.

El segundo Tercio. Banderillas[editar | editar código]

En este tercio, el juez sólo vigila el orden de banderillas. Tres pares para cada banderillero.

El tercer tercio. Muleta y muerte del toro[editar | editar código]

Es el momento en el que el torero realiza las suertes con la muleta y cuando está listo para matar, se dirige al juez y le pide permiso. Esto lo hace cada torero, sólo para su primer toro. Concedido el permiso, tiene 12 minutos para matar al toro y en ese tiempo puede realizar la faena conforme a las condiciones del toro. Si en 12 minutos el torero no se ha lanzado a matar, el juez le manda tocar un primer aviso, si pasan otros 2 minutos, le manda el segundo aviso y si para el siguiente minuto el torero sigue sin lanzarse a matar, el juez regresa vivo al toro. También existe el caso en el que en esos 12 minutos, si el torero ya se ha lanzado a matar, pero el toro no ha muerto, a los dos minutos de ello el juez le manda un primer aviso, a los siguientes dos minutos el segundo y al siguiente minuto el tercero. Si no ha muerto, también regresan vivo al toro.

Los premios[editar | editar código]
El torero disponiéndose a matar. Fotografía La Plaza México, galería.

El juez es el encargado de calificar la calidad de la lidia con los siguientes premios según su desempeño:

  1. Salida al tercio. (el torero sale al tercio si hay aclamación popular. El juez no interviene en ese premio).
  2. Vuelta al ruedo.  (el torero da la vuelta al ruedo a petición popular y agradece la ovación. El juez no interviene en ese premio).
  3. Una oreja. (ésta la otorga el juez a petición mayoritaria del público con pañuelos blancos).
  4. Dos orejas. (la segunda oreja se otorga a criterio únicamente del juez).
  5. Dos orejas y rabo. (también se otorgan a criterio del juez).

La Sensibilidad en la Interpretación del Juez[editar | editar código]

Algunos jueces piensan que una corrida de toros es un espectáculo vivo, que a pesar de tener que cumplir un reglamento fijo, se debe tener cierta elasticidad en su interpretación para proteger la fiesta y los intereses de los aficionados.[9]

Arquitectura[editar | editar código]

Herrería
Fusión de estilos arquitectónicos en el Eclecticismo. Foto: archivo gráfico WikiCity.

La Plaza México es una enorme construcción de concreto premezclado a manera de piedra monolítica. El tipo de su arquitectura es ecléctica, conteniendo en su construcción rasgos pertenecientes al Brutalismo (término acuñado por las palabras en francés "betón brut" u -hormigón crudo-, que es su material más representativo), rasgos de Modernismo en las columnas que forman las puertas, y detalles de herrería estilo Art Deco.

El éxito de este estilo de arquitectura radica en que brinda la posibilidad de escoger para cada caso, la opción que mejor se adapte a las necesidades de la obra, pudiendo combinar estilos sin dar lugar a problemas de coherencia estilística y poniendo a disposición de las obras, las nuevas técnicas y materiales de la arquitectura industrial y del acero.

Obra Escultórica[editar | editar código]

En la Plaza México destacan las obras artísticas del escultor valenciano Alfredo Just Gimeno, con ayuda del escultor mexicano Humberto Peraza. Fueron realizadas en yeso y cubiertas de bronce, todas en tamaño natural, que interpretan las suertes más lucidas de algunos toreros destacados. Están ubicadas sobre las puertas de entrada y las bardas perimetrales; son en total 33 esculturas, encabezadas por la primera y principal llamada "Encierro", que adorna la puerta principal y No.1 de la Plaza. Sobre las bardas exteriores lucen 26 esculturas y en el interior de la plaza, siete más.

"Encierro", por Alfredo Just. Foto archivo wc
"Encierro" Foto: archivo gráfico WikiCity.








Piezas ubicadas al exterior[editar | editar código]

(enunciadas desde la puerta frontal, hacia la derecha de la plaza).

Rodolfo Gaona
Rodolfo Gaona. Foto: archivo gráfico WikiCity.

1.- Encierro

2.- Eloy Cavazos

3.- Rodolfo Gaona

4.- Torero

5.- Toro

6.- Toro

7.- Larga Cordobesa

8.- Luis Procuna

9.- Manuel Granero

10.- Manuel Jiménez "Chicuelo"

Toro
Toro. Foto: archivo gráfico WikiCity.

11.- Luis Briones

12.- Antonio Fuentes

13.- Luis Castro "El Soldado"

14.- José Laurentino López "Joselillo"

15.- Eduardo Liceaga

16.- Juan Belmonte

17.- Carlos Arruza

18.- Juan Silveti

19.- "El Gallo"

Armillita
Armillita. Foto: archivo gráfico WikiCity.

20.- Silverio Pérez

21.- Lorenzo Garza

22.- Banderillero

23.- Orejas y rabo

24.- Rafael Perea "El Boni"

25.- Manuel Rodríguez "Manolete"

26.- Torero Antiguo

Piezas ubicadas al interior[editar | editar código]

27.- Fermín Espinoza "Armillita"

28.- Manolo Martínez

29.- Antonio Llaguno (ganadero)

30.- Eduardo Funtanet (rejoneador)

31.- Neguib Simón (empresario constructor de la Plaza México)

32.- Miguel Espinoza "Armillita"

33.- Mario Moreno "Cantinflas".[10]

La Cultura y tradición de los Trajes para Torear[editar | editar código]

Traje para torear, negro y oro. Utilizado por Manolo Martínez
Traje para torear, negro y oro. Utilizado por Manolo Martínez en la confirmación de su alternativa en la Plaza México. Col Particular. Fotografía: De Seda, Oro y Plata, Textiles Taurinos. Consultado el 06/03/20.

A través de los tiempos las artes decorativas van cobrando cada vez más, una mayor importancia dentro del terreno artístico y de la sociedad. La constante modernización y la depuración de las técnicas de presentación, aunado al virtuosismo y paciencia de los productores han generado grandiosas piezas que gravitan entre el arte y el oficio. Una de las fuentes de inspiración para estos artistas, es el toreo. El toreo, que en sí, se reconoce como un arte, ha sido la fuente de artistas de la más diversa naturaleza, escritores, pintores, orfebres, escultores, ceramistas, músicos, arquitectos, bailarines, cantantes y sastres, que motivados por la magia del toreo, plasman su pasión en estas obras.

"Para un matador de toros, vestirse de luces es un honor y un orgullo. El traje de torear es, para quien lo porta, mucho más que un vestido recargado de adornos: es fuerza y magia en el contexto de sus devociones religiosas".[11]

Siglos XVI y XVII[editar | editar código]

En el siglo XVI, los toreros vestían de acuerdo a su jerarquía o profesión. En el siglo XVII, ya se podían distinguir los toreros que lo hacían por su propia voluntad, de los que eran contratados para ello. Estos últimos usaban una banda de tafetán que se considera el primer atuendo específico y por lo que se califica a los diestros como toreros de banda.

Siglo XVIII[editar | editar código]

Traje para rejonear. Grana y oro. Sastre Fermín, España. 1990. Utilizado por el Rejoneador Rodrigo Santos para la toma de su alternativa en la Plaza México. Col. Rejoneador Rodrigo Santos. Fotografía: Jorge Vértiz.

"A principios del XVIII, se empezó a utilizar la gamuza o ante para la confección de los trajes para torear. En 1730 la Real Maestranza de Sevilla vestía a todo el personal participante en el festejo con atuendos grana galonados en blanco".[12]

En la segunda mitad del Siglo XVIII, la costumbre era usar vestimentas para torear de corte goyesco, trajes de los que provienen las partes fundamentales del actual, chaquetilla, chaleco y taleguilla. Esta época fue crucial, ya que surgieron las bases del toreo como el espectáculo que es en la actualidad.

Espectáculos no taurinos en la Plaza México[editar | editar código]

La plaza también ha sido sede de espectáculos diversos que forman parte de su identidad. Dentro de los eventos no taurinos más importantes festejados en la plaza, tenemos:

Pugilismo[editar | editar código]

1954[editar | editar código]

Raúl "El Ratón" Macías, afianzó la admiración del público en la pelea por el Campeonato Continental de peso gallo de la NABF frente a Nate Brooks, el 26 de septiembre de 1954, que Macías ganó por decisión en doce asaltos.

1997-2004[editar | editar código]

Julio César Chávez disputó el 7 de marzo de 1998 el Campeonato Superligero de la CMB vs. Miguel Ángel González, declarada como empate, aunque los expertos dijeron haber visto perder a Chávez por escaso margen. Regresó al ring en una de sus despedidas Adiós México, Gracias, ganando su pelea contra Frankie Randall por decisión.

2011[editar | editar código]

Saúl "El Canelo" Álvarez retiene sin mayores problemas su título Superwelter versión Consejo Mundial de Boxeo, ante el puertorriqueño Kermit Cintrón.

Lucha libre[editar | editar código]

1993

El 30 de abril se celebró el primer evento de Lucha Libre llamado Triplemanía, en el que el "Perro Aguayo" culminó su rivalidad con "Máscara Año 2000", llevándose la victoria al quedarse con su máscara esa noche.

Motocross[editar | editar código]

2005-2013[editar | editar código]

El Motocross en estilo libre. La plaza fue un excelente escenario para este show de acrobacias del motociclismo con aspectos de la tauromaquia.

Tenis Internacional[editar | editar código]

2019[editar | editar código]

The Greatest Match. El 23 de noviembre se celebró el partido de exhibición entre Roger Federer, a sus 38 años y Alexander Zverev, gran promesa actual del tenis internacional.

Eventos destacados[editar | editar código]

Conciertos[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Guillermo H. Cantú Charles, ensayista de tauromaquia, en entrevista con WikiCity, 18/02/20.
Guillermo H. Cantú Charles, en entrevista con WikiCity, 18/02/20.
  1. Entrevista realizada por WikiCity a Guillermo H. Cantú Charles, autor mexicano sobre temas de tauromaquia, el 18/02/2020.
  2. 2,0 2,1 Datos obtenidos de: monumentalmexico.com./historia. Consultados el 28/01/2020.
  3. Información y fotografías obtenidas del video "Construcción de la Plaza México. Las QuerenciasWeb. Youtube. 18 de abril 2015. Consultado el 21/01/2020.
  4. Datos obtenidos de: relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-inauguracion-de-la-plaza-mexico. Consultado el 21/01/2020.
  5. Datos obtenidos de: monumentalmexico.com/historia. Consultado el 27/01/2020.
  6. Opinión de Guillermo H Cantú Charles, en entrevista realizada por WikiCity el 18/02/2020.
  7. El Toro Mexicano Historia. Asociación de Criadores de Toros de Lidia, anctl.mx. Consultado el 24 de marzo del 2020.
  8. El Toro Mexicano, Toro Bravo. Asociación de Criadores de Toros de Lidia, anctl.mx. Consultado el 24 de marzo del 2020.
  9. Entrevista realizada al Juez de Plaza Lic. Miguel Ángel Cardona, por WikiCity el 18/02/2020.
  10. Datos obtenidos de: Cancha Reforma 05/02/2020. Consultado el 06/02/2020
  11. Julieta Giménez Cacho. "Introducción" en De Seda, Oro y Plata. Textiles taurinos. México: Museo Franz Mayer, 2005. Impreso.
  12. Cabello, Andrea; Martínez, Rocío y Mata, Monstserrat. "Evolución del traje para torear" en De Seda, Oro y Plata. Textiles taurinos, Ed. Julieta Giménez Cacho. México: Museo Franz Mayer, 2005. Impreso.
Lic. Miguel Ángel Cardona en entrevista con WikiCity el 18/02/20.
Lic. Miguel Ángel Cardona, en entrevista con WikiCity, 18/02/20.