Iglesia de Santa Mónica
Datos
La Iglesia de Santa Mónica se encuentra ubicada en la Colonia Tlacoquemécatl dentro de la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México y se construyó en 1962 por encomienda de los Agustinos recoletos. Su edificación estuvo a cargo de los arquitectos Fernando López y Carlos Ríos con la asesoría de Félix Candela, célebre arquitecto. Destaca su estructura semicircular con cinco “gajos” terminados en dos aguas que tienen como pared vitrales que ilustran diferentes temas católicos. Los diferentes gajos del techo fungen como tragaluz y convergen en el altar central que sostiene a un Cristo crucificado. En el sótano hay criptas y en la parte posterior hay departamentos, oficinas y salones de usos múltiples.
Historia[editar | editar código]
Siglo XX[editar | editar código]
La primera piedra de este templo fue colocada el 19 de mayo de 1962. En su diseño colaboraron los arquitectos Fernando López Cardona y Carlos Ríos López atendiendo un encargo de la orden religiosa de los agustinos recoletos. En la construcción de su atrevida cubierta contaron con la asesoría del mundialmente célebre arquitecto Félix Candela.
Debido a su particular ubicación con frentes a dos calles pero sin esquina esta construcción presenta dos plazas de acceso que vestibulan la entrada a este templo de planta semicircular que presenta cinco grandes vitrales con diferentes temas de la doctrina cristiana. En su interior este templo presenta un espacio protegido por una gran cubierta tipo cascarón de concreto que permitío librar un importante claro sin la presencia de columnas intermedias y con un uso óptimo del concreto como material de construcción, ya que la propia forma de la cubierta proporciona resistencia y permite que el espesor de la misma sea mínimo, lográndose de esa manera una mayor economía y eficiencia constructiva
El espacio interior confluye tanto visual como estructuralmente hacia el altar central, sitio en el que los diferentes "gajos" que integran la cubierta se concentran en una gran columna inclinada que soporta la imagen de un cristo en la cruz a partir de la cual irradian las trabelosas y los tragaluces que posteriormente se convierten en los vanos de acceso rematados por vitrales policromos.
En su sotáno este templo cuenta un área de criptas, mientras que en su parte posterior se localizan las instalaciones de la orden religiosa que incluyen departamentos, oficinas y salones para clases y eventos.[1]
Historia eclesiástica[editar | editar código]
La Recolección Agustiniana surgió de un modo de entender la vida agustiniana, que hunde sus raíces en la reforma tridentina y en el ansia de vivir una vida más perfecta. Entre 1540 y 1588 fueron apareciendo entre los agustinos españoles deseos de trasplantar a su orden los ideales que estaban transformando la estructura espiritual e institucional de otras. Los primeros misioneros de México y Tomé de Jesús fueron sus principales representantes.
Tras varios intentos infructuosos, su sueño, impulsado por Jerónimo de Guevara y Luis de León y favorecido por Felipe II, comenzó a hacerse realidad en 1588. El día 5 de diciembre el capítulo provincial de Castilla, reunido en Toledo bajo la presidencia del cardenal Gregorio Petrocchini, general de la orden, mandó erigir en la provincia «tres o más monasterios de varones y otros tantos de mujeres en los que se practicase un género de vida más austera, la que, tras madura reflexión, reglamentase nuestro padre provincial con su definitorio».
El día 20 de septiembre de 1589 el consejo provincial aprobó su forma de vivir, redactada por fray Luis de León. Sus 14 capítulos giran en torno al espíritu de oración, a la igualdad que debe reinar entre todos los religiosos y a la ascesis.
Un mes más tarde, el día 19 de octubre, se instalaba en el convento de Talavera de la Reina (Toledo) la primera comunidad recoleta. La componían ocho religiosos encabezados por Francisco Briones y José de la Parada. Su vida era pobre, austera y totalmente referida a Dios. La buena armonía entre calzados y descalzos facilitó la inmediata fundación de dos nuevos conventos en los pueblos vallisoletanos de El Portillo (mayo de 1590) y Nava del Rey (junio de 1591).
Tensiones muy comprensibles con los superiores de la provincia frenaron la marcha de los recoletos, pero no lograron detenerla. En 1596 se establecen en Madrid, donde no tardarían en construir su sede central; y en 1600, en El Toboso. Dos años más tarde Roma formaba con sus cinco conventos una provincia dedicada a san Agustín.
El espaldarazo romano reavivó las esperanzas de los recoletos. Con el apoyo del pueblo fiel afianzaron su presencia en Castilla y comenzaron a interesarse por otras regiones de España. Año tras año van dando vida a nuevos conventos en Aragón, Castilla, Cataluña, Extremadura, Valencia, La Mancha y Andalucía. En 1619 se establecieron en Roma.
Simultáneamente organizan el noviciado y los estudios propios, y sus ideales cruzan los océanos. El año 1604 inician su andadura en torno a la ermita colombiana de La Candelaria los primeros recoletos americanos. Al año siguiente los españoles se asocian a la vanguardia misional de la Iglesia zarpando para las lejanas tierras de Filipinas.[2]
Proceso de construcción[editar | editar código]
Arquitectura[editar | editar código]
Fachada[editar | editar código]
El exterior[editar | editar código]
El interior[editar | editar código]
Presenta una planta menos tradicional al estar definida como la intersección de dos sectores circulares de ángulos conjugados y radios diferentes, situándose el único pilar de la estructura en el centro común de ambos sectores. El tratamiento de la luz en esta obra es sensacional.
Descripción de la Iglesia[editar | editar código]
Disposición[editar | editar código]
Campanas[editar | editar código]
Equipo constructor[editar | editar código]
Otras observaciones[editar | editar código]
Notas[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Templo de Santa Mnica - Colonia del Valle. (s. f.). Colonia del Valle. Recuperado 30 de junio de 2020, de http://www.coloniadelvalle.com.mx/lugares/santamonica.htm
- ↑ J. (s. f.). OAR PSNT - Quiénes somos. Agustino Recoletos. Recuperado 29 de junio de 2020, de https://www.agustinosrecoletos.org/quienes