Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM

Alcaldía
Dirección
Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad #3000, Colonia, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 19' 46.70" N, 99° 10' 38.14" W

Orígenes[editar | editar código]

Siglo XIX

La educación veterinaria mexicana se inicia oficialmente en 1853, año en que se funda el Colegio Nacional de Agricultura, en cuyo seno se preparaba a los primeros médicos veterinarios mexicanos. Después de tres años de inestabilidad política es clausurado y un año después, en 1857 la institución cambia a Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, el profesor Leopoldo Río de la Loza presentó un proyecto al Emperador de México para convertirla en Escuela Imperial de Agricultura y Veterinaria, sin embargo, este intento no prosperó.

La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria perduró hasta 1914, año en que se dieron los ataques más cruentos de la revolución mexicana en el centro de México y por esa misma razón tuvo que ser clausurada. Durante 61 años (1853-1914) esta institución formó a más de 180 estudiantes de los cuales 120 fueron agrónomos, mayordomos, topógrafos, administradores de fincas y aproximadamente 60 veterinarios. Una idea del número de veterinarios que en ese entonces había en México la proporciona la Sociedad de Médicos Veterinarios en 1896, misma que en un documento aparecido en su publicación oficial “La Ilustración Veterinaria” expresa que en ese año había en México tan sólo treinta y tantos médicos veterinarios. Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo varios intentos de abrir escuelas de agricultura en diferentes estados del país: México, Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Zacatecas, Campeche, Nuevo León, Veracruz, y por cierto según algunas evidencias en la Escuela de Agricultura de Aguascalientes se expedía el título de veterinario. Todas estas instituciones tuvieron ciclos de vida muy cortos. Realmente la única institución que logró sobrevivir a todos los vaivenes políticos de la época fue la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, su objetivo principal fue formar y abastecer al gobierno de técnicos capacitados en el campo agropecuario.

Siglo XX

En 1908, cuando el gobierno porfirista estaba en crisis, después de una serie de discusiones se implanta el modelo de educación agrícola francés, esto es Escuela-Estación Experimental-Revista de Difusión-Sindicato. Para este fin se establecieron 7 estaciones agrícolas experimentales, estratégicamente distribuidas en el territorio de la república mexicana, ubicadas en: Colima; Jalisco; San Juan Buenaventura, Tabasco, Oaxaca, Oaxaca, Río Verde, San Luis Potosí, San Jacinto, D.F. (anexa a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria) y la de Ciudad Juárez (junto a la recién inaugurada Escuela Particular de Agricultura de Ciudad Juárez). Las estaciones agrícolas experimentales estuvieron en funciones hasta 1914, fueron clausuradas por dos años, y fueron reabiertas a principios de 1917 y después de 7 años de crisis administrativa y política de los gobiernos revolucionarios son clausuradas definitivamente en 1922.

El cierre de las estaciones agrícolas se relaciona con la inestabilidad política, misma que coincidió con la pugna gremial entre agrónomos, naturalistas y veterinarios. Dichas estaciones agrícolas experimentales tuvieron un importante papel dentro de la educación agrícola y veterinaria mexicana, ya que durante la revolución fueron los custodios del acervo de conocimientos que habían llegado a México durante el periodo de modernización de la agricultura mexicana, además durante ese mismo periodo fueron las encargadas de regular la transferencia tecnológica, y por otro lado, fue el laboratorio donde varios de los científicos europeos confrontaron sus teorías, entre ellos: Mario Calvino, Giovanni Rossi, Gabriel Ytie, León Fourtom, Silvino Bonansea, David Thomassi y otros más, además fue un proceso indirecto de formación y especialización de técnicos mexicanos (estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria). El ciclo de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria fue de 1853 a 1914, año en que fue clausurada.[1]

Historia[editar | editar código]

Siglo XX

En 1916 se abre la Escuela Nacional de Veterinaria (independiente de la de Agricultura) y en 1917 se le anexa la Estación Agrícola Central de San Jacinto. En 1918, se cierra la escuela, después de una huelga de estudiantes rebeldes, mismos que no se querían sujetar a la disciplina militar. En mayo de ese mismo año, después de haber expulsado a los estudiantes rebeldes y haber cambiado el reglamento interno se abre la institución, a la que se le añadió el término medicina quedando entonces: Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. En 1924, al cerrarse la Estación Agrícola Central de San Jacinto, la escuela la toma para si y la transforma en Instituto de Medicina Veterinaria, dirigida por el médico veterinario Javier Escalona y Herrerías, hasta 1934, año en que por reestructuración de la Secretaría de Fomento se anexa al Instituto Biotécnico.

La Escuela de Veterinaria sufrió una serie de vaivenes, mismos que seguían el ritmo que le imprimiera la Secretaría de la que dependía, ya fuera la de Instrucción Pública o la de Agricultura y Fomento. En 1929 se anexa a la UNAM, gracias a los esfuerzos de los estudiantes, mismos que promovieron la anexión, y finalmente logran su objetivo. Durante la primera mitad del siglo XX hubo varios intentos de abrir algunas escuelas de veterinaria, dos por parte de la Escuela Nacional de Agricultura en 1930 y 1939, y otros dos intentos más por el ejército mexicano en 1920 y 1933, siendo todos fallidos. En 1945 como una respuesta gremial a la presión de los agrónomos a la escuela se le agrega el término y zootecnia, quedando entonces como: Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

En la década de 1940 se presentan una serie de acontecimientos que vendrían a cambiar el rumbo y los objetivos de la medicina veterinaria y zootecnia mexicanas. En primer lugar, cuando la aftosa se presenta en México no había más de 300 veterinarios, a partir de ahí se incrementó la matrícula y algunos años más tarde, a partir de 1957 (casi 100 años después de la fundación de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria) se abren las escuelas de veterinaria en la provincia mexicana llegando en 1984 a ser 38 escuelas.

Para el gremio veterinario fue una oportunidad de demostrar a la sociedad mexicana el valor de la profesión, lo que permitió conseguir apoyos institucionales, sueldos más altos y reconocimiento social, además posibilitó a los médicos veterinarios los siguientes logros:

  1. Se creó un mercado de trabajo en el aparato estatal.
  2. Los veterinarios ocuparon puestos claves.
  3. Se creó el colegio de Médicos Veterinarios.
  4. Los profesionales mexicanos entraron en otra etapa científica y de investigación.
  5. Obtuvieron una promoción económica importante.
  6. Se revaloró socialmente la profesión.
  7. Se dio el diálogo entre el gremio y el estado.

El plan de estudios de la carrera de médico veterinario zootecnista también fue influenciado por la epidemia y en 1955 se incluyeron las cátedras de: virología, enfermedades infecciosas y salud pública veterinaria. A partir de 1949 aparecen los profesores de tiempo completo en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de la aftosa se constituyó en la Escuela de Veterinaria de la UNAM el departamento de Virología del que surgió una familia intelectual y que dio inicio a la especialización de los veterinarios mexicanos en diferentes áreas.

En 1955 la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia se trasladó a la Ciudad Universitaria. Entonces contaba con 291 alumnos y 110 profesores y anualmente ingresaban 70 alumnos.

A finales de la década de 1960 se presenta el cambio más significativo dentro de la educación veterinaria mexicana. En 1966 el Dr. Moleres, establece en 1973 la AMENA, esto es, la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal.

A partir de 1968 por parte del Consejo Universitario de la UNAM se da el cambio de escuela a Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, dando inicio a los programas de posgrado en patología y zootecnia de aves. Este hecho fue un gran logro de los médicos veterinarios ya que en esa época se pensaba que el médico veterinario era un técnico subprofesional.[2]

Oferta educativa[editar | editar código]

Esta facultad ofrece la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia; la Coordinación de Enseñanza Práctica - COEPA; Secretaría de Posgrado e Investigación y la Coordinación del Sistema de Universidad Abierta y Especializaciones (SUA).

Instalaciones[editar | editar código]

Edificio 1 Edificio 2 Edificio 3
Nivel Superior Nivel Superior Nivel superior
Unidad de control y vigilancia

Secretaría administrativa

Dirección

Secretaría General

Sala de consejo técnico

Secretaría de producción animal

Coordinación de enseñanza

Práctica

División de estudios profesionales

Unidad Jurídica

Unidad de planeación

Asociación de asuntos del personal

Académico

Departamento de patología

Departamento de nitrición animal y bioquímica

Departamento de fisiología y farmacología

Departamento de parasitología

Departamento de microbiología e inmunología

Nivel Inferior Nivel Medio Nivel Medio
Oficina de Servicios escolares de licenciatura

Revista veterinaria de México

Auditorio Aline S. de Aluja

Patología Clínica

Laboratorio de patología experimental

Sala de exámenes profesionales

Salones 1102, 1103 y 1108

Departamento de economía y administración

Departamento de reproducción

Departamento de genética y bioestadística

Salones 2202 al 2206

Departamento de producción animal: abejas,c onejos y organismos acuáticos

Salones 3201 al 3206

Edificio 4 Nivel Inferior Nivel Inferior
Coordinación de estudios de posgrado

División de sistema de universidad abierta y educación continua

CONASA

Auditorio Pablo Zierold Reyes

Museo de Anatomía Patológica

Salones 101 al 103

Programa unidos cuidamos a los equipos de México

Comité de generación

Farmacia

Departamento de inglés

Secretaría de tecnología en apoyo a la docencia

Secretaría de comunicación

Salones 2102 al 2108

Cafetería

Barra de Alimentos

Anfiteatro

Departamento de morfología

Salones 3102 y 3101

Edificio 5 Edificio 6 Edificio 7
Departamento de medicina preventiva y salud pública Departamento de etología, fauna silvestre y animales de laboratorio Hospital para equidos
Edificio 8 Edificio 9 Edificio 10
Departamento de medicina, cirugía y zootecnia para equidos

Imagenología

Quirófano de grandes especies

Auditorio de educación continu, departamento de medicina, cirugía y zootecnia para perros y gatos

Hospital de enseñanza de especialidades veterinarias

Departamento de producción animal: Aves

Miniexpedio de productos pecuarios

Edificio 11 Edificio 12 Edificio 13
Departamento de producción animal: cerdos Enseñanza quirúrgica Biblioteca "José de la Luz Gómez"
Edificio 14 Edificio 15 Edificio 16
Unidad de constatación de productos quimico-biológicos y bioterio Incinerador Departamento de transportes

Licenciaturas[editar | editar código]

Posgrados[editar | editar código]

Generaciones[editar | editar código]

Profesores memorables[editar | editar código]

Alumnos memorables[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Consultado en: http://www.fmvz.unam.mx 4/06/20.
  2. Consultado en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/Historia.pdf 4/06/20.