Colonia Pueblo de Santa Úrsula Coapa
La Colonia Pueblo de Santa Úrsula Coapa es una colonia ubicada al sureste de la Alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México. En sus orígenes, este pueblo originario fue una zona agrícola. El nombre de Santa Úrsula refiere a una virgen de Europa, y el de Coapa es náhuatl: “El nombre del lugar era Coapan, que quiere decir ‘río que lleva serpientes’ o ‘río de serpientes’”.[1] La gran zona de coapa tenía su centro en este pueblo, hasta la llegada de las grandes avenidas como Calzada de Tlalpan, que dividió a este sitio de la antigua hacienda. Aquí se encuentra uno de los sitios más emblemáticos de la Ciudad de México, tanto por sus eventos que han pasado a la historia como por las anécdotas de cada fin de semana: el Estadio Azteca. Actualmente, el Pueblo de Santa Úrsula Coapa es un lugar en transformación por la llegada de los grandes edificios; a pesar de ello aún conserva la fisionomía de pueblo tradicional, aunado a las fiestas que realiza la comunidad, que suscitan un enorme sentido de pertenencia y un vínculo entre los vecinos.
Historia[editar | editar código]
Prehispánica[editar | editar código]
El Pueblo de Santa Úrsula fue un altépetl, un pueblo que ya existía cuando los españoles conquistaron la Gran Tenochtitlan. Los orígenes más remotos de esta zona de Coyoacán se remontan a cuando floreció la cultura de Cuicuilco que se acabó con la erupción del Xitle. La lava cubrió un área aproximada de 40 km cuadrados, así se formaron así los pedregales de Coyoacán.[2]
Coyoacán agrupaba a su alrededor a varios pueblos con los que integraba una región agrícola cuya producción era la base del intercambio con la ciudad mexica. Tal era el caso de Copilco, Quiahuac (Los Reyes), Xotepingo, Tepetlapan (San Pablo) y Coapan (Santa Úrsula). El origen de estos pueblos se remonta a la era prehispánica en que el lago de Texcoco aún bañaba una parte de la actual superficie de Coyoacán. En ese tiempo las tierras aún eran fértiles y se ubicaban sobre ambas márgenes del lago, particularmente en una angosta franja de tierra delimitada por el agua y el pedregal del XItle, mejor conocido como San Ángel.[3]
Esta zona fue ocupada por los tepanecas, quienes se instalaron durante el siglo XIII en la franja de tierra que quedaba entre el pedregal, formado por la lava del Xitle, y la orilla del lago de Xochimilco, entre los otomíes al norte y los xochimilcas al sur. Las primeras ocupaciones tepanecas se dieron en Tacuba, Azcapotzalco, Tacubaya, Tlalnepantla y Tenayuca. Después, se extendieron al norte, sometiendo a los otomíes y tomando su centro administrativo, Xaltocan. Años más tarde, los tepanecas fueron sometidos por los acolhuaque, aliados con los mexicas, y a la muerte de su dirigente Maxtla, quien dirigió la “desgastante Guerra Tepaneca” en 1433, Coyohuacan quedó como un señorío tepaneca tributario de Tenochtitlán. Esa fue la posición políticosocial de Coyohuacan al momento de la conquista española.[4]
Colonial[editar | editar código]
En 1521 cae Tenochtitlan y se inicia el proceso colonizador español. Cortés hizo un recorrido en torno a México; llegó a Coyoacán y ordenó a Cristóbal de Olid que lo ocupase. Sin resistencia alguna lo logró, estableciendo el sitio a la Gran Tenochtitlan, desde Coyoacán. Dos días después, con lujo de crueldad Olid lo incendió y quedó sin poderse habitar. En agosto Cortés se dirigió a Coyoacán con dos ilustres prisioneros: Cuauhtémoc, emperador mexica y Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan. En Coyoacán se llevó a cabo una gran fiesta para celebrar la victoria de Cortés.[2]
Coyoacán fue durante dos años la capital de la Nueva España y la Alcaldía Mayor, así como la capital del Marquesado del Valle de Oaxaca. Le pagaban tributos varios pueblos: San Angel, Tacubaya, Los Remedios, Chapultepec y muchos más. Pero los vestigios de la ciudad coyohuacanense, desaparecieron al ser ocupada por los conquistadores, no así los pueblos que la rodeaban, Santa Úrsula uno de ellos; aunque muchos de los antiguos habitantes de este lugar pasaron a ocupar lugares más alejados: hasta la Sierra del Ajusco y Topilejo.[2] Los altepetl prehispánicos del Altiplano Mexicano, como este de Coapa, que eran traducidos como pueblo de indios, estaban más bien identificados como una realidad socio-política, una especie de ayuntamiento o consejo autónomo. Fueron designados por los españoles como señoríos, con una personalidad jurídica y su territorio, los cuales siguieron existiendo en la época virreinal, pero poco a poco desaparecieron a lo largo del período colonial. Muchos de los pueblos indígenas fundados con el reconocimiento de la Corona española durante el siglo XVI fueron una continuación de los antiguos poblados. Los asentamientos indígenas prehispánicos se mantuvieron en los alrededores de la Ciudad de México hasta el siglo XIX y parte del XX, debido a su desplazamiento con la llegada de los españoles y los movimientos urbanísticos que siguieron.[5]
Siglo XIX[editar | editar código]
Siglo XX[editar | editar código]
Desde la época precolombina los pueblos indígenas u originarios que rodeaban a la gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, fueron absorbidos con la expansión urbana de la metrópoli. El Gobierno buscó dar respuesta a los problemas planteados por el crecimiento urbano y la modernidad de una ciudad en desarrollo. Fue así como se dio paso a un programa de grandes obras viales y construcciones monumentales afectando desastrosamente a los pueblos antiguos como ocurrió con la partición y destrucción de Tacubaya, Mixcoac, La Piedad, Tlacoquemécatl y otros pueblos, con la realización de vías rápidas, como el viaducto Miguel Alemán y el Anillo Periférico. La construcción del estadio Azteca de la zona de hospitales en Huipulco, del Colegio Militar y del Club de Golf México dejó sin sus tierras de cultivo a los pueblos de Santa Úrsula Coapa y San Pedro Mártir, entre otros afectados.[5]
La construcción del Estado Azteca, que quedó designado dentro de la demarcación del Pueblo de Santa Úrsula Coapa, fue uno de los fenómenos históricos más importantes de esta colonia en el siglo XX. Fue inaugurado el 29 de Mayo de 1966 con el partido entre América y Torino de Italia, con marcador final de empate a 2 goles. El primer gol de su historia lo anotó el jugador brasileño del América, Arlindo dos Santos a los 10 minutos de juego. Ese partido correspondió al primero de una serie de 5 que se disputaron con motivo de la inauguración, y en el que también participaron Necaxa, Atlante y Valencia.[6]
Durante el Mundial de 1970, se disputó en su campo lo que se conoce como “el partido del siglo”. El 17 de junio de ese año, italianos y alemanas se veían las caras en la semifinal del mundo. Apenas comenzado el partido, Italia se puso al frente y no fue hasta el minuto 90 que Alemania consiguió el empate. Durante la prórroga, ambos equipos mostraban un notorio cansancio que se vio reflejado en el marcador: se anotaron 5 goles para darle la victoria definitiva a Italia por 4 a 3 en el partido más emocionante de todo el siglo XX. De esta manera, Italia llegaría a la final aunque no lograría consagrarse campeón.[6]
El Coloso de Santa Úrsula, como también se lo llama, no solo ha sido parte de la historia del futbol, sino su propio escenario. En su césped se han consagrado los dos mejores jugadores de todos los tiempos: Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, y Diego Armando Maradona. En 1970 el brasileño levantó la Copa del Mundo tras ganarle a Italia 4 a 1 en la final; y en 1986, le tocó el turno al argentino luego de vencer a Alemania por 3 a 2. Estos dos partidos convertían al Azteca en el único estadio en el que se habían jugado dos finales de Mundial. Ahora comparte esa exclusivísima lista con otro mítico templo del futbol, el Maracaná.[6]
El 22 de junio de 1986 Argentina e Inglaterra disputaron uno de los partidos de los cuartos de final de la Copa del Mundo. Ese día marcó un antes y un después en el recuerdo de los hinchas del deporte: Diego Maradona marcaría dos de los goles más recordados por todos: al minuto 51, en un salto frente al portero inglés, Maradona empujó el balón con su brazo izquierdo y el árbitro tunecino marcó gol. El argentino declaró que el gol había sido “un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios” y así fue como la prensa bautizó la hazaña. El “Gol del siglo” fue al minuto 55, cuando Maradona se llevó a seis jugadores ingleses antes de marcar el segundo tanto.[6]
Siglo XXI[editar | editar código]
De estrechos callejones adoquinados, el pueblo de Santa Úrsula Coapa sufrió el olvido de las autoridades de esa demarcación y estuvo bajo el asedio de los desarrolladores inmobiliarios que lo han rodeado de edificios de departamentos, a pesar de la falta de servicios y equipamiento urbano.[7]
Integrantes de la asociación civil Frente Coapa detallaron que una constructora ingresó al predio ubicado sobre la calle Tetongo sin número, con una cuadrilla de trabajadores para iniciar la tala de árboles, lo cual fue impedido por los pobladores, porque no exhibieron ningún permiso. En el terreno de cerca de 5 mil metros de superficie se encuentran más de 500 árboles como fresnos, tepozanes, alcanfores, pirules y palmeras, así como flora y fauna nativa del lugar, con dos manantiales. Antes de que se usaran los números oficiales a los predios se les ponía un nombre para identificarlos. A este se le conoce como Ahuatitla y está desde que se fundó el pueblo
, contó un vecino.[7]
Llevamos años pidiendo equipamiento, porque no hay ni mercado; tenemos que ir a las colonias vecinas. Pero eso sí, nos han llenado de edificios cuando el agua la recibimos por tandeo y no hay drenaje. En época de lluvias las inundaciones alcanzan hasta un metro y medio de altura
, expusieron habitantes. Sus callejuelas no tienen banquetas y miden no más de cuatro metros de ancho. Dos vehículos no pueden pasar al mismo tiempo por las calles. No hay la infraestructura para dar cabida a más viviendas”, puntualizaron.[7]
Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]
Lugares Emblemáticos[editar | editar código]
Arquitectura[editar | editar código]
Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]
Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]
Fuentes[editar | editar código]
Monumentos Históricos[editar | editar código]
Museos[editar | editar código]
Parques[editar | editar código]
Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]
Teatros[editar | editar código]
Familias Fundadoras[editar | editar código]
Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]
Personajes Célebres[editar | editar código]
Personajes Inolvidables[editar | editar código]
Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]
Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]
Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]
Academias[editar | editar código]
Auditorios[editar | editar código]
Barrios[editar | editar código]
Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]
Calles[editar | editar código]
Centros Comerciales[editar | editar código]
Centros Culturales[editar | editar código]
Cines[editar | editar código]
Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]
Embajadas y Consulados[editar | editar código]
Escuelas[editar | editar código]
Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]
Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]
Fábricas[editar | editar código]
Galerías[editar | editar código]
Guarderías[editar | editar código]
Hospitales y Clínicas[editar | editar código]
Hoteles[editar | editar código]
Inmuebles Catalogados[editar | editar código]
Instalaciones Deportivas[editar | editar código]
Mercados y Tianguis[editar | editar código]
Murales[editar | editar código]
Oficinas de Correos[editar | editar código]
Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]
Oficinas Privadas y Coorporativos[editar | editar código]
Otros Establecimientos[editar | editar código]
Panteones[editar | editar código]
Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]
Recorridos de Interés[editar | editar código]
Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]
Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]
Talleres[editar | editar código]
Unidades Habitacionales[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/el-casco-de-la-ex-hacienda-coapa-victima-del-sismo.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Tomado de: http://ciudadanosdesantaursula.blogspot.com/2010/03/santa-ursula-coapa-un-altepetl.html.
- ↑ Bravo, L. La Toponimia de Coyoacán a través de su geografía e historia. Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. México: UNAM, 1998, p. 148.
- ↑ María Teresa Romero Tovar, Sentido de comunidad política en Los Reyes, Coyoacán. Tesis para optar por el grado de Doctora en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2015.
- ↑ 5,0 5,1 Tomado de: http://aldf.gob.mx/archivo-7eb3a99a2b5c0d5f6c4ce3b5f8503c29.pdf
- ↑ 6,0 6,1 6,2 6,3 Tomado de: https://acerobsv.com/blog/estadio-azteca.html.
- ↑ 7,0 7,1 7,2 Tomado de: https://www.jornada.com.mx/2018/02/14/capital/031n1cap.