Castillo de Chapultepec

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
1800

Castillo de chapultepec

Castillo de chapultepec

Alcaldía
Dirección
Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11100 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 13.66" N, 99° 10' 54.98" W

El Castillo de Chapultepec es una de las 49 Maravillas de la Ciudad de México y también una las 49 Atracciones turísticas más visitadas y el único castillo monárquico en América. Se ubica en el Bosque de Chapultepec Primera Sección, en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Este sitio histórico tuvo varias etapas de construcción y de abandono: comenzó como una mansión de recreo para los virreyes, luego se convirtió en colegio militar (en cuya etapa se erigió un torreón que le dio el aspecto de fortaleza) y después fue habitado por los emperadores Maximiliano de Absburgo y Carlota Amalia, quienes, entre 1864 y 1867, mandaron a acondicionar el lugar para convertirlo en palacio real, aspecto que mantiene hoy en día. Después de la Revolución, se instalaron las oficinas del gobierno federal y la casa presidencial, sólo hasta 1934. Actualmente es un lugar turístico, sede también del Museo Nacional de Historia, que permite observar el esplendor de la Ciudad de México, sobre el bosque de Chapultepec y junto a los rascacielos que lo acompañan.

Orígenes[editar | editar código]

Prehispánica[editar | editar código]

El bosque de Chapultepec tiene una historia que se remonta a tres mil años. Piezas de cerámica y entierros del periodo Preclásico son testimonios que nos hablan de los primeros pobladores a las orillas del lago de Texcoco; durante el Clásico, hacia el primer milenio de nuestra era, estuvo ocupado por teotihuacanos y más tarde, después del año mil, lo habitaron los toltecas en el periodo Postclásico. A la llegada de los mexicas, a principios del siglo XIV, los tepanecas de Azcapotzalco dominaban este territorio. Los mexicas lo ocuparon en diferentes ocasiones: durante su migración, se detuvieron por un corto tiempo en Chapultepec, hasta que fueron expulsados por los chalcas y los xochimilcas, pueblos vecinos. En 1325, después de fundada México-Tenochtitlan, los mexicas consideraron a Chapultepec como lugar sagrado y sitio estratégico, debido a los manantiales que surtían de agua potable a la capital del imperio. Más tarde, en 1428, Nezahualcóyotl, Tlatoani de Texcoco, ordenó la edificación de un palacio así como el enriquecimiento de la fauna y flora del lugar.

Chapultepec tenía un valor especial para los mexicas debido a su ubicación y a sus manantiales. La cima del cerro, en donde ahora se encuentra el Castillo, era un sitio ideal para estudiar el movimiento de los astros, por lo que ahí se erigió un instrumento de medición astronómica. El conocimiento que se producía a partir de las observaciones realizadas probablemente era utilizado para definir la orientación de las ciudades y de sus construcciones. Frente al observatorio había un teocalli que los mexicas construyeron junto con dos pequeños adoratorios en la base del cerro.

Por otro lado, sus características geológicas lo relacionaban con los dioses del agua y de la lluvia. El islote era un lugar estratégico y sagrado. Los manantiales de Chapultepec eran vitales para los pobladores de Tenochtitlan porque el agua del Lago de Texcoco, que rodeaba a la ciudad y al islote, era salada y no servía para el consumo humano. Para conservar el agua de estos manantiales se construyeron albercas y más tarde, para llevarla hasta Tenochtitlan, se levantó un acueducto de carrizo, piedra y lodo. La obra estuvo a cargo de Nezahualcóyotl, el señor de Texcoco, quien se ganó el derecho de vivir en Chapultepec porque no cobró por la labor. El acueducto era tan importante para la ciudad que fue clave durante la conquista española (1519-1521): tras semanas de enfrentamientos, Hernán Cortés bloqueó el flujo del acueducto; la falta de agua potable contribuyó a la derrota de Tenochtitlan.[1]

Historia[editar | editar código]

Castillo de Chapultepec
Castillo Chapultepec interior

Colonial[editar | editar código]

Durante los primeros años de la Nueva España, cuando la división y repartición del territorio del Valle de México estaba en discusión, Hernán Cortés intentó, sin éxito, añadir entre sus propiedades al cerro y bosque de Chapultepec. Sin embargo, en 1530 el emperador Carlos Quinto decretó, por Cédula Real, que el bosque de Chapultepec se convirtiera en propiedad de la ciudad de México.

Para los primeros virreyes éste era un lugar de descanso y esparcimiento: lo utilizaban para pasear y para cazar ciervos, liebres y conejos. Era tan apreciado, que el virrey Luis de Velasco (1590-1595) mandó construir un palacio de recreo en la falda del cerro. Más tarde, otro virrey, Rodrigo Pacheco y Osorio (1624-1635), decidió que este lugar se utilizara como sitio de fiestas y entretenimiento. Así, el palacio de Chapultepec albergó durante más de dos siglos numerosas celebraciones de virreyes y visitantes distinguidos, hasta que a mediados del siglo XVIII estalló una fábrica de pólvora cercana al palacio que causó serios destrozos al edificio. Como consecuencia de los daños, el rey de España dispuso que el palacio se convirtiera en la Cárcel de la Acordada, sin embargo el proyecto no se llevó a cabo y el edificio terminó abandonado.

En 1784, numerosos obreros, artesanos y presidiarios de la Cárcel de la Acordada utilizaron piedras de chiluca, vigas de cedro y otras maderas, traídas de los bosques del Desierto de los Leones y de Río Frío, para la construcción de una casa de descanso planeada por el virrey Matías de Gálvez, que sirviera para reemplazar aquella que había existido en las faldas del cerro. En diciembre de 1783, el ingeniero catalán Agustín Mascaró concluyó la labor de desmonte y preparación del terreno para construir la casa de campo, sencilla y propia; sin embargo, los trabajos de construcción se desarrollaron de manera tan lenta que, para fines del siguiente año, existía sólo un muro circundando al jardín, justo donde ahora se levanta el Alcázar.

Castillo de Chapultepec

Correspondió entonces a su hijo, el también virrey Bernardo de Gálvez, concluir el alzado del primer edificio que se ubicó en el lado poniente de la meseta, donde hoy se levanta la fachada del Castillo; por su parte, el jardín amurallado y el mirador se situaron con vista al oriente. Las labores de construcción tuvieron, en esa época, un costo cercano a los trescientos mil pesos; y el edificio principal se compuso de dos pisos, con habitaciones para el virrey y su servidumbre, cuartos de huéspedes, cocina y servicios.

Para 1785, se suspendieron los trabajos que le daban forma al Castillo y, un año después, el virrey Manuel Antonio Flores recibió la Real Orden de subastarlo en sesenta mil pesos; pero no hubo compradores. Siete años más tarde, en tiempos del segundo Conde de Revillagigedo, el caserón ubicado en la cima de Chapultepec fue elegido como posible sede del Archivo General del Reino de la Nueva España, proyecto que no se llevó a cabo, por lo que, en 1806, el sitio se vendió al Ayuntamiento de la Ciudad de México.

Siglo XIX[editar | editar código]

En los albores del siglo XIX, sus vidrios, ventanas, puertas y herrerías fueron desmantelados y vendidos a la Real Hacienda. Más tarde, con la guerra de independencia, el edificio terminó por deteriorarse. En 1819, un fuerte temblor dañó aún más la edificación, por lo que esta construcción entró en una etapa de franca ruina.

Colegio Militar

Durante la guerra de Independencia (1810 - 1821), el edificio estuvo en desuso. Así permaneció hasta que en 1833 el gobierno mexicano lo decretó como sede del Colegio Militar, inaugurado en 1843.

Apenas cuatro años después de haber iniciado funciones, el Colegio sufrió un ataque. El 12 y 13 de septiembre de 1847, durante la invasión estadounidense, el ejército asaltante acometió la sede militar mexicana, lo que causó serios destrozos al edificio y la muerte de seis cadetes, conocidos desde entonces como los niños héroes. Tras la derrota del Colegio, los estadounidenses tomaron la Ciudad de México y no se retiraron hasta que el gobierno mexicano accedió, tras meses de negociación, a ceder los territorios de California y Nuevo México a Estados Unidos.

Debido a los daños provocados por el ataque, el edificio tuvo que desalojarse para ser reparado y el Colegio cambió de sede. Años después, durante la Guerra de Reforma (1858-1861), el recinto fue ocupado por primera vez como residencia presidencial. Miguel Miramón, un ex alumno del Colegio Militar, fue presidente interino del bando conservador entre 1859 y 1860, y eligió al Castillo como residencia oficial. Después de su estancia, el edificio fue nuevamente abandonado.

Imperio

El Castillo de Chapultepec permanecería sin cambios profundos hasta que, en junio de 1864, el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la emperatriz Carlota, lo eligieron como residencia, nombrándolo de manera oficial Palacio Imperial de Chapultepec y “Miravalle” en memoria de su tan recordado Castillo de Miramar.

De inmediato, el edificio fue sometido a trabajos de remozamiento y adaptación. El arquitecto mexicano Ramón Rodríguez Arangoity fue el responsable de la remodelación del Alcázar, y el 4 ingeniero Eleuterio Méndez el subdirector de la misma. A partir de entonces, el Castillo que corona el cerro de Chapultepec no sólo quedó destinado a albergar obras de arte sino, además, se convirtió en una de ellas. Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia auspiciaron numerosos proyectos destinados a embellecer y mejorar el inmueble. Como prueba de ello, existe un Plano del Palacio Imperial de Chapultepec, firmado en México por Julius Hoffmann el 6 de octubre de 1866; en dicho documento, se observa la distribución que los emperadores dieron al área conocida como Alcázar.

De esa época datan: la arcada neoclásica que actualmente ostenta la fachada sur del Castillo, los jardines interiores arreglados al gusto de la emperatriz Carlota; Las Bacantes, de estilo pompeyano, que pintó Santiago Rebull a solicitud de Maximiliano, y la rampa de acceso al Castillo, que unía el sitio con lo que hoy se conoce como Paseo de la Reforma. Con la restauración de la República, el Castillo de Chapultepec se destinó a residencia presidencial durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada en 1872.

Porfiriato

En 1878, a inicios del Porfiriato (1877-1911), el ministro de fomento don Vicente Riva Palacio ordenó la creación del primer Observatorio Astronómico Nacional, con la intención de que México participara en las observaciones del Tránsito de Venus de 1882. El observatorio se estableció en el Castillo de Chapultepec, pero su estancia ahí fue corta porque en 1883 fue trasladado al pueblo de Tacubaya para que el Castillo fuera ocupado, de nuevo, por el Colegio Militar y como residencia veraniega de Porfirio Díaz y su familia.

Díaz pretendía que el edificio fuera un escaparate del progreso artístico y tecnológico de México, ya que era frecuentado por personajes internacionales. Para ello invirtió en innovaciones que modernizaron el edificio, como elevadores y un boliche; era tal su deseo de mantenerlo a la vanguardia, que fue en una de las salas del Castillo donde se llevó a cabo la primera exhibición de cine en México, en 1896.

Siglo XX[editar | editar código]

Después de 1911, y a lo largo de la Revolución Mexicana, el Castillo fue habitado por Francisco Ignacio Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón; este último aprovechó algunas secciones de la antigua construcción militar, desaparecida en 1914 con la derrota del Ejército Federal por las tropas revolucionarias, para edificar las oficinas del Ministerio de Fomento, cuya fachada fue proyectada al poniente por el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Se colocaron en ese tiempo las pérgolas, el espejo de agua, el Monumento “La Patria agradecida a sus hijos caídos”, realizado por Ignacio Asúnsolo, y la fuente del Chapulín, cuyo escultor fue Luis Albarrán.

Los presidentes Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez realizaron algunos cambios en la residencia; los tiempos revolucionarios siguieron su marcha y, el 22 de diciembre de 1938, el General Lázaro Cárdenas decretó que este histórico edificio se convirtiera en sede del Museo Nacional de Historia, el cual exhibiría las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, que abarcaban desde el Virreinato hasta la Revolución.

El Museo Nacional de Historia se inauguró en el Castillo el 27 de septiembre de 1944[1]

Alcázar del Castillo de Chapultepec[editar | editar código]

La información contenida en este apartado forma parte del contenido en el extraordinario Blog "Grandes Casas de México", del arquitecto Rafael Fierro Gossman, quien en su espléndido trabajo ha llevado a cabo toda la investigación para conocer y preservar la valiosa historia de diversos inmuebles, en este caso del Alcázar de Chapultepec - Residencia Imperial.

Arquitectura[2][editar | editar código]

Etapa histórica Narración Acomodo del edificio Representación
Virreinal En tiempos del segundo virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco (1550 - 1564), se construyó una mansión de recreo en una de las laderas del cerro de Chapultepec. En este lugar se alojaban los virreyes recién llegados de España, mientras se organizaba su entrada triunfal a la capital novohispana (recordemos que en esa época Chapultepec estaba a las afueras de la Ciudad de México). Con el tiempo, el edificio quedó abandonado y finalmente, sufrió graves destrozos por la explosión de un polvorín cercano. Por ello, los arquitectos encargados de la reconstrucción, por órdenes del virrey Matías de Gálvez, sugirieron levantar un nuevo palacio en la cima del cerro.

En 1785, durante el gobierno del virrey Bernardo de Gálvez (1785-1786), se inició la construcción del nuevo palacio. Se realizó bajo la dirección de dos ingenieros, primero Francisco Bambitelli y después Manuel Agustín Mascaró. Sin embargo el proyecto no prosperó y la Corona española ordenó suspender los trabajos y subastar la obra; transacción que no tuvo éxito porque nadie se interesó por el edificio. Los ministros de la Real Hacienda aprovecharon el abandono del recinto para subastar vidrios, puertas y ventanas, hasta que el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió en 1806, evitando que quedara en manos de particulares. De acuerdo con los planos y diversas fuentes, así luciría el Palacio de Chapultepec, aunque su construcción nunca fue terminada por la muerte del virrey Bernardo de Gálvez.

Planta alta[editar | editar código]

1. Recamara del virrey

2. Escaleras

3. Despacho del virrey

4. Sala de alabarderos

5. Escalera principal

6. Sacristía

7. Sala del palacio

8. Oratorio

9. Tribuna

10. Sala de Estrado

11. Recamara de los niños

12. Asistencia

13. Recamara de los virreyes

14. Guardarropa

15. Cuarto de baño

Planta baja

16. Habitaciones huespedes

17. Escalera

18. Despensa

19. Cocina

20. Archivo

21. Cuarto de secretario

22. Secretaría

23. Escalera principal

24. Antesala del secretario

25. Cuerpo de guardia

26. Entrada principal

27. Cuarto de guardia

28. Cuarto del ayudante de cámara

29. Cuarto del mayordomo

30. Cuarto de pajes

31. Cuarto del caballerizo

32. Cuarto de los lacayos

33. Cuarto del edecán

34. Cocheras

Colegio Militar Fue en 1833 cuando se tomó la decisión de convertir el entonces abandonado palacio de Chapultepec en la sede del Colegio Militar. En 1841 iniciaron las obras de reconstrucción del edificio. Entre las adaptaciones que se hicieron al inmueble estuvo la construcción, en la parte más alta del cerro, de un torreón o “Caballero Alto”, lo que le dio el aspecto de fortaleza. Fue entonces cuando se le comenzó a llamar “Castillo”.

Años después, esta construcción fue ocupada por primera vez como residencia del Poder Ejecutivo mexicano. Miguel Miramón, un ex alumno del Colegio Militar, eligió al Castillo como residencia presidencial durante su periodo como mandatario interino del bando conservador (1859-1860). Durante su estancia hizo algunas adecuaciones al edificio para volverlo habitable, como la construcción de nuevas habitaciones en el segundo piso del Alcázar y la balaustrada sur.

Planta baja[editar | editar código]

1. Refectorio de alumnos

2. Armero

3. Refectorio de oficiales

4. Cocina

5. Habitación mayordomo

6. Pabellón de oficiales

7. Pasadizos

8. Habitación de capellán

9. Escalera principal

10. Depósito de

11. Retención de oficiales

12. Pórtico

13. Retención de alumnos

14. Depósito de 1a

Compañía

15. Depósito General

16. Pabellón de oficiales

17. Enfermería

18. Gimnasio

Planta alta[editar | editar código]

19. Dormitorios

20. Habitación del capitán de 1a Compañía

21. Escalera de dormitorios

22. Pabellón de oficiales

23. Clase del 2° curso

24. Clase de fortificaciones y caballería

25. Escalera principal

26. Gabinete de física

27. Clase de astronomía

28. Sala de dibujo natural

29. Sala de dibujo lineal

30. Clase de mecánica y geografía

31. Clase de astronomía

32. Habitación del oficial

Imperio El Alcázar adquirió su aspecto actual cuando el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la princesa belga Carlota Amalia, residieron en el Castillo entre 1864 y 1867, durante la Segunda Intervención Francesa. El inmueble fue acondicionado como palacio por el arquitecto mexicano Ramón Rodríguez Arangoity, ex alumno del Colegio Militar, y los jardines fueron rediseñados por el botánico austriaco Wilhelm Knechtel aunque, según Carlota, “se debió más a la mano de Max”. Mientras las obras avanzaban, llegaron de Europa muebles, pianos, vajillas de porcelana y de plata, óleos con los retratos de la pareja imperial, tapices, relojes de mesa, mantelería y cristalería para hacer del Alcázar un verdadero palacio.

Maximiliano y Carlota eligieron como aposentos las habitaciones de la planta baja que miraban hacia el Oriente, hacia la Ciudad de México, el lago de Texcoco y los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl; razón por la cual mandaron construir una terraza panorámica frente a sus habitaciones.

1. Se agregan arcadas y balcones en la fachada sur

2. Se construye un pórtico central, integrado por cinco arcos de medio punto

3. Se edifica un torreón que comunica las 2 plantas

4. Se construye terraza oriente con vista a la ciudad de México

5. Se construye la Sala de Consejo

6. Se agrega logia con columnas de hierro

7. Nuevo diseño de jardines

Porfiriato En 1878 se estableció en el Castillo de Chapultepec el primer Observatorio Astronómico Nacional, para ello se acondicionó, una vez más, el edificio. Se instaló equipo especializado, el telescopio principal fue dispuesto en el Caballero Alto, para lo cual se añadió una cúpula a la torre; además se construyeron nuevas habitaciones y dos garitas de vigilancia. En 1883 el observatorio fue trasladado al pueblo de Tacubaya para que el Castillo pudiera convertirse, nuevamente, en Colegio Militar, además de residencia veraniega de Porfirio Díaz.

Díaz pretendía que el edificio fuera un escaparate del progreso artístico y tecnológico de México, debido en parte a que era frecuentado por personajes extranjeros. Instaló, por ejemplo, un gran vitral en la terraza oriente de la planta alta del Alcázar, el cual se conserva hasta la fecha; elevadores, incluyendo uno que subía a la gente desde la base del cerro; y un boliche, juego de moda entre la clase pudiente, en cuya sala se llevó a cabo la primera exhibición de cine en México, en 1896.

Por otro lado, el presidente Díaz decidió convertir al bosque que rodeaba al Castillo en un parque para la ciudadanía. Se trazaron calzadas y riachuelos, se instalaron esculturas, un jardín botánico y kioscos, y se creó un lago artificial.

1. Se construyó la sección poniente del edificio para alojar instalaciones del Colegio Militar

2. Se completó la logia iniciada en el periodo de Maximiliano

3. El Caballero Alto fue dotado de una cúpula para la observación astronómica

4. Se agregaron habitaciones

5. Se instalaron vitrales emplomados

Siglo XX En 1916, el presidente Venustiano Carranza mandó demoler el edificio al suroeste del Colegio (levantado durante la época porfirista) para que el Alcázar fuera más visible; pues fue ahí en donde instaló las oficinas del gobierno federal y la residencia presidencial. Los presidentes consecutivos mantuvieron esta sede hasta el gobierno de Abelardo Rodríguez.

En 1939, el presidente Lázaro Cárdenas decretó que se instalara el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, recinto declarado patrimonio nacional. Entre 1941 y 1944 el edificio fue restaurado y adaptado para albergar las colecciones que se le habían designado al museo. El 27 de septiembre de 1944 el presidente Miguel Ávila Camacho inauguró el Museo Nacional de Historia.

Planta alta[editar | editar código]

1. Salón de usos múltiples

2. Sala de juntas

3. Dirección

4. Depósito de colecciones

5. Sala de exposiciones temporales

6. Salón de actos

7. Caballero Alto

8. Jardines de Alcázar

9. Recámara de Porfirio Díaz  

10. Elevador

11. Salón de emplomados

12. Salón recepciones

13. Vitrales

14. Recámara de Carmelita R. Rubio

Planta baja[editar | editar código]

15. Pórtico central

16. Explanada

17. Salón de carruajes

18. Salón de té

19. Elevador

20. Salón de té

21. Gabinete de aseo

22. Gabinete de aseo

23. Sala de Carlota

24. Salón de acuerdos

25. Elevador

26. Salón de Gobelinos

27. Recámara de Carlota

Museo[editar | editar código]

El Castillo de Chapultepec en el Cine[editar | editar código]

Rodaje de Romeo + Juliet (1996), parte de la película Romeo + Juliet fue rodada en el Castillo de Chapultepec.

Anécdotas geniales[editar | editar código]


Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Tomado de https://mnh.inah.gob.mx/historia-del-museo
  2. Tomado de https://mnh.inah.gob.mx/arquitectura