Casco de Santo Tomás
Datos
El Casco de Santo Tomás es un barrio que forma parte de las 49 Maravillas de la Ciudad de México. Forma parte de las Colonias Plutarco Elías Calles, Santo Tomás, Agricultura y Un Hogar Para Nosotros, de la Alcaldía Miguel Hidalgo. Su nombre se deba a la antigua Hacienda de Santo Tomás, que fundó Hernán Cortés luego de la conquista, donde posteriormente se construiría un enorme conjunto de escuelas emblemáticas. Este barrio tiene una notable vocación arquitectónica al servicio de la educación. Por ello, aún podemos ver los rastros del tiempo entre sus calles, ya sean en los nombres de éstas o en las vías de un tren, que aún pasa por ahí. El Colegio Militar, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y el Instituto Politécnico Nacional forman parte de la historia del Casco de Santo Tomás.[1]
Ubicación[editar | editar código]
Su delimitación no es oficial, pero se identifica dentro del siguiente cuadro: al norte, por la Calzada de los Gallos, al poniente por Plan de Guadalupe, al sur por la Calzada México-Tacuba y al oriente por el Circuito Interior Instituto Técnico Industrial.
Historia[editar | editar código]
Prehispánica[editar | editar código]
En la época prehispánica, este barrio era conocido como la Tlaxpana, lugar donde se barre
en náhuatl, habían pertenecido al señorío de Tacuba.[2] Fue el sitio elegido para construir paulatinamente una zona de escuelas y universidades, así como también la hacienda de Santo Tomás.
Colonial[editar | editar código]
Después de la Conquista, este barrio fue cedido a Hernán Cortés, quien mandó plantar una huerta que bautizó como “Huerta de Santo Tomás”. Dicen las crónicas que el español era muy devoto de este santo católico.[3] En la época colonial esta zona estaba considerada en “las afueras de la ciudad” y por sus “rumbos” corría un acueducto que proveía de agua al Centro de la capital: el Acueducto de la Verónica o de Santa Fe, que corría por lo que hoy son el Circuito Interior y la Ribera de San Cosme.[4]
En esta época se calcula que tenía una longitud mayor a mil metros y contaba con cientos de arcos. De acuerdo con Raquel Pineda Mendoza, en su libro “Origen, vida y muerte del Acueducto de Santa Fe”, este acueducto era de origen prehispánico; fue restaurado en el siglo XVI y siguió funcionando hasta el XIX, cuando “fue torpemente demolido, junto con parte de su arquería de Santa Fe, con la que constituyó, desde 1628, el hermoso acueducto de dos niveles, único en su género, que introdujo agua de Chapultepec en su conducto inferior y agua de Santa Fe en el superior”. [4]
El nacimiento de agua de este acueducto era el manantial de Santa Fe -hoy dentro de la colonia Palo Alto-; de ahí el agua se conducía por un conducto subterráneo y recorría la distancia entre Santa Fe y el Bosque de Chapultepec “a través de cerros perforados y puentes sostenidos por altísimos arcos”. Al encontrarse con la toma de agua de Molino del Rey, el acueducto salía de Chapultepec hacia el Norte, sobre la calzada de la Verónica -actual Circuito Interior-, donde se le incorporaba una hermosa fuente, y ahí doblaba hacia el oriente para terminar en la alcantarilla o La Mariscala, a espaldas la Alameda Central.[4]
Siglo XIX[editar | editar código]
En 1845, bajo la presidencia de Don José Joaquín Herrera, oficialmente se fundó el Instituto Comercial (en la calle Del Ángel No. 5), nombrándose a Benito León Acosta como Director. Esta escuela fue el origen de la actual ESCA, Escuela Superior de Comercio y Administración, por tal razón se considera que es la institución más antigua, de todas las escuelas fundadoras que se integraron al IPN en 1936. En 1847, con motivo de la Guerra México-Estados Unidos, esta escuela tuvo que cerrar sus puertas.[5]
En 1884, por decreto de esa fecha, se reabrió el Instituto Comercial, cambiando su nombre al de Escuela Especial de Comercio. El 15 de Julio de ese mismo año se estableció que la escuela fuera también de Administración. Y otro año después, el presidente Ignacio Comonfort expidió el decreto para la creación de la Escuela de Artes y Oficios.[5] En 1857 se instaló en el inmueble la Escuela Nacional de Artes y Oficios, que un año más tarde desapareció por un incendio, por lo que volvió a funcionar como hacienda, con el nombre de Santo Tomás de los Tepetates. Como vemos, el casco de la añeja hacienda en donde nace el IPN ya tenía su historia en cuestión de alojar instituciones.[2]
En 1866, con motivo de la Intervención Francesa, la Escuela Especial de Comercio tuvo que cerrar sus puertas temporalmente e incluso denominarse Escuela Imperial de Comercio en 1866. Tras la caída de Maximiliano y al retornar Don Benito Juárez en 1867 la presidencia de la República, la Escuela Imperial de Comercio recobró su nombre de Escuela Especial de Comercio y se le ubicó en el edificio del ex Hospital de Terceros en la esquina de Escalerillas con Calzada de Santa Isabel, sitio en que se conservó hasta finales del Siglo XIX.[5]
Dichas instituciones surgieron junto con la expansión del barrio, pues en esa época, el Casco de Santo Tomás comenzó a ampliarse hacia lo que hoy es el barrio de Tacuba. De hecho, todavía hay vestigios que nos cuentan un poco sobre este periodo histórico, como el nombre de las calles México Tacuba y Ferrocarril Cuernavaca.
A partir de 1899 se permite a las mujeres ingresar a sus aulas para que formen parte activa en el desarrollo del país, cristalizando el principio constitucional de igualdad entre el varón y la mujer. En ese mismo año la escuela obtiene medalla de oro y diploma por los trabajos enviados a la Exposición Universal de Comercio realizada en París, Francia. La carrera de Contador Público es la mas antigua de esta escuela.
Siglo XX[editar | editar código]
Por otro lado, en la zona que popularmente se conoce como la Cuchilla del Rosario, se construyó un apabullante edificio pensado para la formación de profesores, llamado Colegio Militar, una institución que funciona desde 1918 y destaca por sus amplios y bellos jardines.[6]
En 1921, el presidente Álvaro Obregón expide el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, el cual aparece publicado en el Diario Oficial el 3 de octubre del mismo año. Nombra al Lic. José Vasconcelos secretario del despacho, y a su vez el Lic. Vasconcelos nombra a al Ing. Luis V. Massieu Pérez, egresado del H. Colegio Militar, Jefe del Departamento. de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial. Reunidas estas tres personalidades, coincidieron en la idea de crear una escuela de carácter técnico, con inclinación específica a la capacitación de mecánicos ferrocarrileros, ya que en aquella época era un elemento principal para el desarrollo económico del País. Esta idea fraguó finalmente en la creación del ITI, Instituto Técnico Industrial cuyos terrenos fueron asignados por el Gral. Álvaro Obregón en ese mismo 1921 y que son los mismos que hoy ocupa la Unidad Profesional "Lázaro Cárdenas" en la que fue Hacienda de Santo Tomás.[5]
En 1923, abre sus puertas el Instituto Técnico Industrial, destinado a preparar obreros calificados y elementos técnicos sub profesionales. En una nave muy amplia se instalaron los talleres de fundición, herrería, ajuste, hojalatería, máquinas, herramientas y automóviles. El local destinado a taller de electricidad, colocado en aquella época en la esquina sur oriente del terreno, es actualmente la Biblioteca Central del IPN, que lleva el nombre del Ing. Salvador Magaña Garduño. Los salones de clases algunos aún sin techar se ubicaban en el área que hoy conocemos como Cuadrilátero y que ha sido uno de los símbolos más queridos del IPN desde su creación en 1936.
En 1932, Luis Enrique Erro como Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial de la SEP, realizó una importante reestructuración a este tipo de enseñanza, junto con el Ing. Carlos Vallejo Márquez, subjefe del mismo departamento. (AH-SEP, exp. Luis Enrique Erro Núm. 946). En este año cambia su nombre la Escuela Técnica de Maestros Constructores al de Escuela Superior de Construcción y se ubica en la Calzada de Tacuba y la calle de Maestro Rural. Se crean las carreras de Ingeniero Constructor, Proyectista Técnico y Constructor Técnico. También en 1932, la EIME, Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, cambia su nombre por el actual de ESIME, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.[5]
En 1945 inició su principal etapa constructiva de la actual Benemérita Escuela Nacional de Maestros, para entonces sólo llamada Escuela Nacional de Maestros, resultado de un ambicioso proyecto de educación pública, al cual se sumó la propuesta arquitectónica de Mario Pani con la pintura de José Clemente Orozco y la escultura de Luis Ortiz Monasterio. Al cumplir sus primeros cien años de vida, en 1987, se le otorgó el nombre de Benemérita Escuela Nacional de Maestros. En su fachada existía una torre maravillosa de seis pisos que tuvo que ser demolida a raíz del terremoto del 28 de julio de 1957.[7]
En 1948 se inauguró la Escuela Secundaria N° 15, obra del arquitecto Vladimir Caspé, con la iniciativa y el apoyo de la comunidad judía, de modo que se le asignó a la escuela el nombre de Albert Einstein.
En 1962 se fundan los cursos de Posgrado, Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas y al año siguiente se inaugura el edificio actual que ocupa la escuela, plantel Santo Tomás, en Prolongación de Carpio y Plan de Agua Prieta.
En 1985, ocurre uno de los terremotos más devastadores en la historia de la Ciudad de México. Tanto las instalaciones del IPN en el Casco de Santo Tomás, como la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y el Colegio Militar, sufren terribles daños. El plantel más afectado fue la Escuela Superior de Medicina, incluyendo la pérdida de 3 vidas en ese sitio.[5]
En 1985, las autoridades de la Dirección General del IPN tomaron la decisión de desmantelar el carrillón. En el lugar que lo albergaba instalaron Canal 11, cuya sede resultó afectada por el terremoto de septiembre de ese año. Desde entonces el instrumento se ha mantenido en silencio. El carrillón había sido donado a la nación por el gobierno de Holanda en 1952. Este instrumento de 48 campanas tocó música tradicional mexicana y piezas clásicas que interpretó Juan José María Kox, considerado en los años sesenta uno de los mejores carillonistas del mundo, durante 31 años en el área del Casco de Santo Tomás.[8]
Arquitectura[editar | editar código]
La Antigua Fuente[editar | editar código]
La Fuente de la Tlaxpana considerada una de las 49 Fuentes más bellas de la Ciudad de México, fue construida hacia 1738 y demolida a finales del siglo XIX; se ubicaba en donde doblaba el acueducto que traía agua desde Chapultepec y Santa Fe hasta la Ciudad de México, en el cruce de lo que hoy conocemos como Circuito Interior y la Calzada México-Tacuba. Su diseño estaba inspirado en la Fuente del Órgano de la Villa del Este en Tívoli, Italia; declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Para sorpresa de su tiempo, los creadores de la Fuente de la Tlaxpana no se conformaron con hacer una vil copia de la estructura italiana, sino que se atrevieron a re-interpretar el modelo, adaptándolo al imaginario y a la mentalidad novohispana.[4]
Gracias a los grabados de artistas de la época y a imágenes de famosos fotógrafos de viaje como William Henry Jackson, podemos conocer la belleza que la caracterizaba. Su temática era totalmente barroca, tenía mucho parecido con los retablos de las iglesias: en la parte central superior estaba el escudo de la capital, un águila con alas extendidas con nopales de fondo, anqueada por dos ángeles con instrumentos de viento, que se asemejaban a un clarinete. En las fotografías se aprecia, en el centro, un gran nicho con forma de “concha”, que resguardaba a la gura de un hombre sentado de “tamaño natural” que tenía a sus pies un escudo y a sus lados otros dos hombres con instrumentos, en esta ocasión de cuerdas. Las columnas estaban adornadas por guras de hombres con una toga cayendo sobre un lado del cuerpo; asimismo, se observan relieves cuyas formas se asemejan a enredaderas. La continua aparición de guras con instrumentos musicales le hizo ganarse el mote de “Fuente de los Músicos”[4]
Escuelas y Universidades[editar | editar código]
- Escuela Secundaria Diurna N° 15 "Albert Einstein"
- Benemérita Escuela Nacional de Maestros
- Colegio Militar
- Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Santo Tomás, IPN
- Escuela Superior de Comercio y Administración, IPN
- Escuela Superior de Medicina, IPN
- Escuela Nacional De Ciencias Biológicas, IPN
- Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, IPN
Hospitales[editar | editar código]
- Hospital de la Mujer
- Hospital General Dr. Rubén Leñero
Otras Instalaciones[editar | editar código]
- Canal Once
Referencias[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: https://canalonce.mx/itinerario/la-ciudad-de-mexico-en-el-tiempo-casco-de-santo-tomas/.
- ↑ 2,0 2,1 Tomado de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2009/09/06/opinion/034a1cap.
- ↑ Tomado de: https://mxcity.mx/2018/01/sobre-la-fascinante-e-inadvertida-historia-del-casco-de-santo-tomas/.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 Tomado de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/una-de-las-fuentes-mas-bonitas-que-tuvo-la.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 Tomado de:http://www.mexicomaxico.org/IPN/CronoIPN.htm.
- ↑ Tomado de: https://mxcity.mx/2018/01/sobre-la-fascinante-e-inadvertida-historia-del-casco-de-santo-tomas/.
- ↑ Tomado de: http://internacionales.pri.org.mx/sabiasque/sabias.aspx?y=4576.
- ↑ Tomado de: https://www.jornada.com.mx/2000/08/23/03an1clt.html.