Casa de Cultura Azcapotzalco

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Datos

Época

Casa de Cultura Azcapotzalco

Casa de Cultura Azcapotzalco

Alcaldía
Dirección
Av Azcapotzalco 605, Centro, Azcapotzalco, 02000 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 28' 50.20" N, 99° 11' 10.82" W

La Casa de Cultura Azcapotzalco está ubicada en la Colonia Azcapotzalco Centro en la Alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México. Este inmueble está ubicado en la esquina de Av. Azcapotzalco y calle Morelos y Pavón, estando rodeado por el conjunto religioso del Templo y Antiguo Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago por el lado norte y oriente del predio.

Historia[editar | editar código]

Clasificación: Monumento Histórico.

Uso original: Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública, Ayuntamiento (palacio municipal).

Nombre original: Palacio Municipal

Nombre actual: Casa de Cultura.

Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos.

Época de construcción: siglo XIX.

Siglo XIX

El inmueble, que se localiza al costado surponiente del conjunto del convento de Azcapotzalco, fue construido por orden del presidente Porfirio Díaz en 1881 para albergar a la Prefectura Política de la Municipalidad de Azcapotzalco. Ha tenido diversos usos durante su historia, pues llegó a alojar a la alcaldía, a la comisaría, a recaudación y tesorería, al Registro Civil, a la policía y a las oficinas de Tránsito y Vialidad. El jardín anexo, por su parte, perteneció a la Compañía de Tranvías.

Siglo XX

En 1926 el muralista y arquitecto Juan O’Gorman realizó, con la colaboración de su amigo el pintor Julio Castellanos, un mural en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas denominado "Alegoría de Azcapotzalco", el cual se representan paisajes urbanos y rurales de la localidad.

Desde el 18 de noviembre de 1991 el inmueble aloja a la Casa de Cultura de Azcapotzalco, en la que se llevan a cabo actividades culturales, exposiciones y talleres. El inmueble está incluido en la Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Azcapotzalco publicada en 1986.

Arquitectura[editar | editar código]

Cronología de sus intervenciones.

Parte del terreno que ocupa el edificio perteneció al atrio del convento, y aquí se ubicó una capilla posa de la que aún se conserva la fachada, adosada a la colindancia norte del inmueble. El predio fue adquirido en 1888 y la construcción del edificio duró tres años; según un plano catastral de 1904 el edificio original estuvo dispuesto en forma de herradura y constituido por la crujía principal sobre la avenida Azcapotzalco, el cuerpo que colinda al norte con el atrio del convento y una construcción en el paramento oriente, hoy desaparecida.

Aunque del conjunto que ocupó la Compañía de Tranvías no queda ninguna construcción, queda memoria de su antiguo uso en un arco que se abre en la barda perimetral, sobre la colindancia con la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas y perpendicular a la calle Morelos y Pavón, por el cual entraba un ramal de vía que se desprendía de dicha calle y que cortaba diagonalmente el terreno de la Prefectura en su costado sur, lo que justifica que las ampliaciones posteriores se remetieran y no fueran paralelas a la banqueta.

En 1930 el edificio se convirtió en la sede de la Delegación Política de Azcapotzalco. Ya antes se habían realizado ampliaciones sobre el paramento oriente y se había construido la colindancia sur del predio, pero fue para 1932 cuando se realiza un proyecto integral de ampliación y remodelación, que modificó por primera vez el partido arquitectónico de las construcciones originales; se demolieron muros divisorios y se construyeron otros, se crearon servicios sanitarios modernos, se conformaron nuevas circulaciones y se reubicó la escalera. De estos cambios se tiene registro que fueron realizados mediante estructuras de concreto y muros de ladrillo aplanado pintados de color blanco.

En 1971 se realizan modificaciones profundas sobre el inmueble del siglo XIX en su paramento colindante con el atrio del Convento de Azcapotzalco, el cual fue invadido en cuatro metros por las nuevas ampliaciones. Entre las modificaciones se incluyeron rupturas en muros para la apertura de vanos, la colocación de arcos de cantera tallada recubriendo la estructura de concreto, y una nueva construcción según la estética de la época, con acabado aplanado pintado y sin decoraciones, y cancelería metálica en vanos. La fachada principal del edificio no fue transformada y se mantuvo en el color gris en el que se encontraba.

En 1978 vuelven a realizarse adecuaciones, cuando se reportó que se abrieron vanos al interior, que se realizó una ampliación al cuerpo que colinda con el atrio y que se recubrió la estructura de concreto de las logias con elementos de cantería, obras que se llevaron a cabo sin los permisos correspondientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

A pesar de que la fachada principal no fue modificada, y aunque no se tiene registro de si fue en esta intervención o en una anterior, para ese momento los entrepisos originales habían sido sustituidos por losas planas de concreto y la cancelería de madera por cancelería de herrería.

En 1990 se desarrolló un proyecto para convertir el edificio en Casa de Cultura, para lo cual se realizó un informe sobre las condiciones en las que se encontraba. Aparte de las adiciones de 1971, se detectaron otras fases constructivas dentro del perímetro, fechadas entre 1930 y 1960: sobre la calle Morelos y Pavón, un edificio de dos cuerpos de corte funcionalista, con acabado de aplanado pintado de blanco y que fue utilizado para oficinas, y junto a éste un volumen de un sólo cuerpo recubierto en su totalidad de cantería.

Del edificio principal se describe que únicamente se conservan las naves poniente y norte, las cuales carecen de sus entrepisos originales y han sido reconstruidas con losas planas de concreto, y que ni cancelería ni puertas son originales. La adaptación al nuevo proyecto incluyó las siguientes modificaciones: Al inmueble histórico se le restituyeron piezas perdidas de cantería, se le restauraron las dañadas y se le restituyeron los aplanados en su totalidad. En el interior, se instalaron vigas de madera de 30x15 bajo las losas de concreto y se repusieron la cancelería, de herrería por encino, y las puertas por caoba y cedro con diseños correspondientes a la época del edificio. Se colocaron losetas de barro y recinto en pisos y se modificaron sus niveles para adaptarlos al nuevo uso.

Se reutilizaron parcialmente y remodelaron las estructuras de épocas anteriores, con la finalidad de aumentar las dimensiones del patio interior, se demolió un conjunto de habitaciones que se ubicaron en éste. También se demolió una sección del edificio sur para construir una ampliación a la crujía principal aunque el edificio de oficinas sobre la calle Morelos y Pavón fue demolido en su totalidad para realizar una ampliación al primer cuerpo del edificio.

Tanto las ampliaciones como las remodelaciones fueron hechas bajo el criterio de eliminar su distinción con respecto al edificio original, aunque realizadas con técnicas constructivas contemporáneas. Al interior, se demolieron algunos cuerpos para aumentar las dimensiones del patio interior y constituir una nueva plazoleta. También se reproyectaron la escalera principal, que no era original, y las circulaciones generales, para las cuales se construyeron arcadas de medio punto a semejanza de las originales del siglo XIX (Solórzano, 2010). Es importante destacar que debido a las múltiples modificaciones que se le han efectuado, el edificio plantea en la actualidad una dificultad para la lectura e identificación de sus elementos originales.

Espacios[editar | editar código]

Características formales y materiales.

Partido arquitectónico: Crujías alrededor de patio central.

Fachada principal: Piedra, acabado de aplanado, blanco.

En planta baja se utilizó loseta de barro barnizado en áreas cubiertas y recinto en las áreas libres. Para los pisos de planta alta se utilizó piso de madera laminada.

Con balaustrada de piedra que remata en dos pequeñas columnas estriadas con una esfera de cantera.

Eventos memorables[editar | editar código]

Entre los eventos memorables que atestiguó el inmueble se encuentra la visita que hizo el General Venustiano Carranza a Azcapotzalco el 20 de agosto de 1914, siendo aquí donde fue recibido por los pobladores, quienes saludó desde el balcón, y donde pasó la noche previa a su llegada a la Ciudad de México.[1]

Referencias[editar | editar código]

  1. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-00027 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/82677” , 29/07/20.