Capilla de San Lorenzo Mártir
Datos
La Capilla de San Lorenzo Mártir está ubicada en la Colonia Tlacoquemécatl en la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. En este lugar parece que el tiempo se hubiera detenido pues el templo ha conservado su arquitectura y diseño originales que datan del siglo XVI. El santuario consta de una pequeña nave construida con piedras volcánicas, una cúpula rebajada y un campanario. En su interior hay decorados que estuvieron a cargo de indígenas, cuyo estilo es de altorrelieves con forma de flor que culminan en una cruz; así como estos la cruz del atrio es evidencia del sincretismo entre la religión católica y la prehispánica.
Historia[editar | editar código]
Siglo XVI
Vemos aquí una capilla pequeña, imbuida del espíritu del siglo XVI en su conformación exterior y espacial, algo inusitado en la Ciudad de México. La planta es de ancho uniforme, en ella se separa la nave del presbiterio con un arco triunfal adosado con relieves característicos del estilo, entre los cuales destaca el escudo franciscano de las cinco llagas, sobre las pilastras de las jambas; su arco es de medio punto, arco triunfal con la ornamentación más rica del edificio. El presbiterio se halla elevado tres escalones con respecto de la nave, y mientras esta se techa con viguería, aquel lo hace con una bóveda ciega de platillo, misma que contribuye a la fisonomía exterior del templo. El espacio interno de la capilla es reposado y de gran belleza.
La portada es plana y sencilla, con jambas anchas y lisas, cuyas impostas se adornan con las típicas flores aisladas; no tiene basas, tal vez porque están enterradas en el pavimento exterior. Sobre la puerta, con arco de media circunferencia, se crea un alfiz plano que sube hasta una cornisa horizontal con goterones de bulto en la línea inferior. Cuenta la iglesia con una bella torre que sería necesario proteger con pintura de cal.
Siglo XVII
Es una edificación franciscana de principios del siglo XVII, es posible que su fundación corresponda a los últimos años del siglo XVI funcionando como capilla abierta. La torre es la etapa final en su construcción del siglo XVIII, con la probable substitución de la espadaña. Existe un fechamiento en una gualdra de madera el 8 de mayo de 1772. Actualmente se encuentra como inmueble aislado en el jardín que lleva su nombre. Fue declarado monumento el 7 de septiembre de 1932.
Siglo XX
El 11 de septiembre de 1964, a solicitud del Departamento Distrito Federal se afecta el atrio del templo denominado "San Lorenzo" localizado en las calles de Manzanas y Magnolias, Col. Del Valle en la Ciudad de México, con el fin de que puedan realizar el proyecto de ampliación de calles en la zona de influencia del templo. Asimismo, se consideró importante eliminar la barda del atrio y convertir éste en jardín.
Historia eclesiástica[editar | editar código]
Proceso de construcción[editar | editar código]
Arquitectura[editar | editar código]
El acceso al templo es a través de un vano con arco de medio punto enmarcado con cantería, las bases y los capiteles de las jambas presentan relieves de manufactura indígena, en la parte superior se aprecia la pequeña ventana del coro. Remata la fachada una cornisa corrida moldurada.
En la base de la torre campanario se observa la diferencia de materiales que demuestra su posterior construcción, existe un nicho con arco de medio punto, el campanario fue construido con ladrillo, en el primer cuerpo se aprecian nichos para imágenes. Frente al templo se conserva una cruz de un monumento funerario a manera de cruz atrial con la siguiente inscripción en la base: GALVEZ /1890.
Contaba originalmente con atrio y barda atrial, donde se localizaba el campo santo. En fotografías de principios de siglo XX, aún se observan algunos monumentos funerarios. Se ubica en un área de conservación patrimonial.
Con motivo de los sismos de septiembre de 2017 se realizó una visita física con los siguientes resultados:
Al interior del inmueble se presentaron desprendimiento de acabados en los muros longitudinales de la nave, sin embargo, ya fueron repuestos. En fachada se observa una grieta que van desde el suelo a lo alto del paramento entre la nave de la capilla y la torre campanario, posiblemente generada debido a la diferencia de materiales, ya que la torre es un agregado posterior. En el arco sur del primer cuerpo de la torre campanario se observa una grieta que continúa hacia arriba por la cornisa, el friso y la cornisa remate.
La planta arquitectónica de la capilla es de una nave, conserva la cubierta de viguería y bóveda en el ábside, destacando el arco triunfal con relieves de mano de obra indígena tequitqui. El entrepiso del coro es bóveda de piedra y ladrillo. La capilla fue restaurada tanto en el interior como al exterior.[1]
Descripción de la iglesia[editar | editar código]
La fachada occidental[editar | editar código]
Interior[editar | editar código]
El órgano[editar | editar código]
Disposición[editar | editar código]
Campanas[editar | editar código]
Equipo constructor[editar | editar código]
Otras observaciones[editar | editar código]
Notas[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-01182 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/10797” , 20/08/20.