Aeropuerto Internacional CDMX Terminal 1

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Aeropuerto Internacional CDMX Terminal 1

Aeropuerto Internacional CDMX Terminal 1

Dirección
Av. Capitán Carlos León S/N, Peñón de los Baños, Venustiano Carranza, 15620 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 10.97" N, 99° 4' 18.91" W

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Terminal 1 se ubica en la Colonia Peñón de los Baños, dentro de la Alcaldía Venustiano Carranza. Su nombre oficial es Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, en honor a Benito Juárez y abreviado AICM. Es un aeropuerto comercial que sirve a la Zona Metropolitana del Valle de México. En sus inicios, la llegada a ésta ubicación significó uno de los 49 Acontecimientos inolvidables en la Ciudad de México. Es el aeropuerto más importante de México y también el más transitado de toda Latinoamérica. Concentra todos los vuelos de cabotaje del país y a diario recibe numerosos vuelos internacionales, principalmente de Estados Unidos, Canadá y algunos puntos de Europa y América Latina.

Ubicación[editar | editar código]

Av. Capitan Carlos León S/N, Peñón de los Baños, Venustiano Carranza, 15620 Ciudad de México, México

Descripción[editar | editar código]

La Terminal 1 tiene dos plantas, en la planta alta se encuentran las salas F1, F2, F3 y G y en la planta baja las salas E3, E2, E1, B, D, D1, A, A1.

Orígenes[editar | editar código]

1910[editar | editar código]

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ha tenido diferentes denominaciones en el transcurso de sus más de 50 años oficiales de operación, identificándosele como Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México, Aeropuerto Central de la Ciudad de México, Aeropuerto de México, Aeropuerto Benito Juárez y el actual, Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México (AIBJCM).

La actividad aérea en la Ciudad de México empezó a realizarse en 1908 en los Llanos de Anzures también conocido como los llanos de La Vaquita en donde Miguel Lebrija Urtutegui tuvo la primera experiencia en un planeador, en el mismo año también realizó vuelos Miguel Lebrija en la Hacienda de San Juan de Dios. En 1909 los hermanos Aldasoro realizan sus primeros vuelos con planeador tanto en la hoy calle de Querétaro en la colonia Roma Sur, como en el Cerro de la Estrella.[1]

No es sino hasta el año de 1910 cuando se empiezan a utilizar los despoblados llanos de Balbuena primeramente por Alberto Braniff (vuelo) para realizar sus vuelos siendo el primero el 8 de enero de 1910. También el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Don Francisco I. Madero realizó un vuelo en dichos llanos el 30 de noviembre de 1911.

La primera decisión de crear una instalación aeroportuaria en el país y en Distrito Federal fue tomada el 5 de Febrero de 1915 por Don Venustiano Carranza, al crear la aviación militar ocupando parte de los llanos de Balbuena.[1]

1920[editar | editar código]

La necesidad de ir normando las actividades de aviación civil ocasionaron que en el año de 1920 se creara la sección técnica de navegación aérea, como dependencia de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), esta sección alcanzó el 1 de julio de 1928, por acuerdo presidencial, la denominación de Departamento de Aeronáutica Civil.La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas otorgó el 12 de julio de 1921 la primera concesión para el transporte aéreo de pasajeros, correo y express a la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (Mexicana).

Si bien la primera reglamentación establecía que sería la entonces SCOP la que proporcionara los campos de aterrizaje, la falta de recursos del gobierno federal lo imposibilitó, por lo que en algunos casos cada empresa aérea se encargó de la preparación de los campos de aterrizaje en las plazas a las que servían y en otras se contó con los apoyos de los gobiernos estatales y municipales para poder realizar las operaciones aéreas.[1]

Historia[editar | editar código]

1920[editar | editar código]

En el año 1928 se inició la construcción de la primera terminal para la aviación civil; el “Puerto Aéreo Central” en las afueras de la ciudad, en el mes de febrero de 1929 la nueva terminal empieza a proporcionar normalmente los servicios, y hasta fines de ese año oficialmente entra en operación.[1]

1930[editar | editar código]

En 1936, a raíz de las adiciones realizadas a las leyes de Secretarías y Departamentos de Estado y de Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte, se le faculta a la SCOP para concesionar, regularizar e inspeccionar los puertos aéreos y otorgar concesiones para la radiodifusión, manteniendo la vigilancia respectiva.

En 1939 se inauguró el puerto Aéreo Central de la Ciudad de México, construido por la SCOP con la participación de Mexicana, que fue destinado a la aviación civil, sin embargo desde esas fechas ampliación y remodelación ha sido permanente.[1]

1940[editar | editar código]

El 6 de julio de 1943 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que declara internacional, para efectos de entrada y salida de aviones y pasajeros, al Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México.

En 1949 por decreto presidencial, se reestructuró totalmente el libro IV de la Ley de Vías Generales de Comunicación, estableciéndose un mayor ajuste entre la comunicación aeronáutica nacional e internacional de servicios públicos y privados y las necesidades del país.[1]

1950[editar | editar código]

La fecha de 19 de noviembre de 1952 en que se conmemora como aniversario del aeropuerto corresponde a la inauguración oficial de la ampliación iniciada en 1949 que incluyó la construcción de la pista 05D-23I, la nueva plataforma, el nuevo edificio terminal, su torre de control y el edificio para autoridades de la terminal aérea, el cual entró en servicio total hasta el 1 de julio de 1954 ya que fue necesario dotarlo de todos los equipos y sistemas para operarlo.

El despegue de las actividades de aviación civil en todo el país hace necesario que el Departamento de Aeronáutica Civil se convierta el 6 de Agosto de 1952 en la Dirección de Aeronáutica Civil, a fin de dotarlo de mayores responsabilidades.[1]

1960[editar | editar código]

El 2 de diciembre de 1963 el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Walter Buchanan, dictó un acuerdo que lo denominaba oficialmente “Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, como ya se le conocía desde hacía algunos años.

El desarrollo de las aeronaves, de la navegación aérea y de los servicios auxiliares y complementarios había ganado a la infraestructura existente en el país para la aviación, existiendo aeropuertos privados como públicos. Esta situación hizo crisis en 1964 cuando fue necesario cerrar varios aeropuertos por peligrosos.

Ante esta situación el Gobierno Federal tomó una serie de decisiones para solucionar el problema de fondo y crear los medios necesarios que garantizaran el desarrollo de la actividad y la inversión requerida para consolidarla, por lo que se pusieron en marcha varios programas, entre ellos el Plan Nacional de Aeropuertos que preveía la creación de la Dirección General de Aeropuertos en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Sus responsabilidades asignadas fueron planear, construir y equipar todos los aeropuertos de la República.

Dentro de este fortalecimiento y apoyo a la aviación el 12 de junio de 1965 el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto constitutivo del organismo público descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que desde entonces conocemos por sus siglas de ASA, asignándosele la responsabilidad de operar, administrar y conservar todos los aeropuertos civiles de la República los cuales pasaban a formar parte de su patrimonio, ya que todos los que no eran federales habían sido adquiridos previamente por el Gobierno de la República.

Dentro del patrimonio de ASA fue incluido el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México junto con 33 más de todo el país los cuales proporcionaban primordialmente los servicios de aterrizaje y despegue de aviones.[1]

1970[editar | editar código]

Al iniciarse la reorganización e integración del sector paraestatal del Gobierno Federal para proporcionar mejores servicios y evitar duplicidades, el 4 de julio de 1978 ASA fusiona a la empresa de Combustibles de Aviación S. A., permitiendo, además, el poder suministrar combustibles y lubricantes a las aeronaves.[1]

1980[editar | editar código]

En 1980 se fusionan con ASA las instalaciones de servicio de combustible que utilizaba la compañía American Airlines y la empresa Distribuidora de gas Avión que operaba en 11 aeropuertos del Sureste, además de los servicios de rampa proporcionados en todos los aeropuertos.

El 28 de diciembre de 1982, como resultado de las modificaciones operadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se suprime la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), y se incorporaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) las áreas de infraestructura que pertenecían a dicha dependencia y, por ende, las funciones relativas a la construcción, reconstrucción y conservación de las obras requeridas para el funcionamiento de los medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo, convirtiendo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la responsable de planear y conducir el desarrollo integral de los servicios de transporte.

Con apego a las normas de racionalización, a los lineamientos y políticas de modernización del Sector Público, el 28 de diciembre de 1988 la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) dictaminó la estructura orgánica básica de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y se elimina de la estructura de dicha Secretaria entre otras la Dirección General de Aeropuertos transfiriendo su función al organismo Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

En 1989 la SCT integra las funciones y personal de la Dirección General de Aeropuertos a la estructura de ASA fusionándose con la existente Subdirección de Construcción y Conservación ampliando con ello sus funciones a las de construcción de conservación de pistas, plataformas, estacionamientos, hangares y edificios terminales en los hasta ese entonces 57 aeropuertos y 2 estaciones de servicios que conformaban su patrimonio. También ASA asume la coordinación de los organismos desconcentrados SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) y TAF (Transporte Aéreo Federal).

En todo este tiempo el AICM era una Gerencia General dentro de la estructura de ASA, sin tener una personalidad jurídica propia y su régimen laboral fue dentro del apartado “B” de la Ley Federal del Trabajo.[1]

1990[editar | editar código]

Como parte del programa de reestructuración de la red aeroportuaria nacional, que consideró el concesionar a la iniciativa privada 35 de las 60 terminales del país, el 1º de noviembre de 1998 el AICM se desincorporó de la red ASA para conformar el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, que consistía de tres empresas: Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, S.A. de C.V., Servicios Aeroportuarios de la ciudad de México, S.A. de C.V. y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., todas ellas entidades que operan en calidad de empresas de participación estatal mayoritaria, y que originalmente operaban el aeropuerto en espera de su privatización.

Al irse diluyendo en el tiempo el proceso de privatización se tomó la decisión de optar por la ampliación de la terminal aérea en lugar de construir el nuevo Aeropuerto. El programa de ampliación y remodelación del Aeropuerto a su máxima capacidad incluía la construcción de una nueva Terminal para pasajeros, instalación que permitiría al Aeropuerto incrementar su capacidad de atención de 24 a más de 32 millones de pasajeros nacionales e internacionales con un estimado del 43% de las operaciones aéreas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta situación vislumbró la necesidad de realizar pequeños ajustes a la estructura orgánica, dichos ajustes consistieron principalmente, en precisar y delimitar funciones, eliminar algunas duplicidades y fortalecer la Terminal 2 con un puesto de mando.[1]

2000[editar | editar código]

El 24 de noviembre de 2006 se publica mediante acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, el cambio de denominación del AICM a Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México en adelante (AIBJCM).[1]

Arquitectura[editar | editar código]

Construcción[editar | editar código]

Establecimientos del Presente y del Pasado[editar | editar código]

Aerolíneas del Presente[editar | editar código]

Aerolíneas del Presente en la terminal 1
Aerolínea Destino Sección de la terminal
Air Canada Toronto-Pearson, Vancouver 1F
Air France Paris-Charles de Gaulle 1F
AirTran Airways operated by Southwest Airlines Orange County, San Antonio 1F
Alaska Airlines Los Angeles, Seattle/Tacoma 1F
American Airlines Chicago-O'Hare, Dallas/Fort Worth, Miami 1F
Avianca Bogotá 1F
British Airways London-Heathrow 1F
Cubana de Aviación Havana 1F
Iberia Madrid 1F
LAN Perú Lima 1F
Interjet Acapulco, Cancún, Chetumal, Chihuahua, Ciudad del Carmen, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Cozumel, Culiacán, Guadalajara, Hermosillo, Huatulco, Ixtapa/Zihuatanejo, Mérida, Monterrey, Oaxaca, Puerto Vallarta, San José del Cabo, Tampico, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa 1B
Interjet Guatemala City, Havana, Miami, New York-JFK, Orange County, San Antonio, San José de Costa Rica 1F
KLM Amsterdam 1F
Lufthansa Frankfurt 1F
Magnicharters Cancún, Huatulco, Ixtapa/Zihuatanejo, Mérida, Puerto Vallarta, San José del Cabo 1D
TACA Airlines San Salvador 1F
TACA Airlines operated by Lacsa San José de Costa Rica 1F
TAM Airlines São Paulo-Guarulhos 1F
United Airlines Chicago-O'Hare, Houston-Intercontinental, Los Angeles, Newark, San Francisco, Washington-Dulles. Estacional: Denver 1F
United Express operated by ExpressJet Airlines Houston-Intercontinental 1F
US Airways Charlotte, Phoenix 1F
VivaAerobus Campeche, Cancún, Guadalajara, Mazatlán, Monterrey, Puerto Escondido, Reynosa, Torreón/Gómez Palacio. Estacional: Puerto Vallarta, San José del Cabo 1D
Volaris Cancún, Chihuahua, Culiacán, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Mérida, Mexicali, Monterrey, Puerto Vallarta, San José del Cabo, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez 1D
Volaris Chicago-Midway, Denver, Las Vegas, Los Angeles, Orlando, San Diego. Estacional: Oakland 1F

Aerolíneas del Pasado[editar | editar código]

  • AeroPerú: (Ciudad de Panamá / Lima)
  • Air Panama Internacional: (Ciudad de Panamá)
  • Avensa: (Caracas)
  • Avianca Brasil: (São Paulo-Guarulhos)
  • Avianca Perú: (Lima)
  • Braniff International: (Dallas-Fort Worth, Miami)
  • Ecuatoriana de Aviación: (Guayaquil / Quito)
  • Ladeco: (Bogotá / Guayaquil / Santiago de Chile)
  • LAP: (Asunción)
  • Lloyd Aéreo Boliviano: (La Paz / Santa Cruz de la Sierra / Ciudad de Panamá)
  • Varig: (Río De Janeiro–Galeão / São Paulo-Guarulhos / Bogotá)
  • Viasa: (Caracas)

Estadísticas[editar | editar código]

Salas VIP[editar | editar código]

  • Admirals Club [American Airlines]
  • Elite Lounge [MasterCard]
  • Iberia VIP Lounge [Iberia/British Airways/LATAM Airlines]
  • Sala Avianca [Avianca]
  • Salón Centurión [American Express]
  • Salón Beyond [Citibanamex]
  • Televisa VIP Lounge
  • Terraza Elite
  • The Grand Lounge Elite
  • The Grand Lounge Elite 19
  • United Club [United Airlines]
  • VIPort Lounge

Personajes de la Vida Cotidiana[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Pasajeros Célebres[editar | editar código]

Eventos Memorables[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 Tomado de: https://www.aicm.com.mx/aicm/acerca-del-aicm/breve-historia.