Parroquia de la Medalla Milagrosa
Datos
La Parroquia de la Medalla Milagrosa se encuentra ubicada en la Colonia Vértiz Narvarte dentro la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. El templo fue elaborado con una arquitectura alejada del barroco, neoclásico o churrigueresco. Fue construida en 1956 por el español Félix Candela. En su estructura exterior destaca la nave principal de dos aguas y los picos de concreto en las laterales. En la fachada de la entrada, unas vidrieras polícromas hacen de muro en forma triangular, lo cual permite la entrada de luz natural al interior. En el altar se levanta un muro de ladrillo donde cuelga un retablo con tres imágenes: la virgen milagrosa y un par de ángeles a cada lado.[1]
En cuanto a la Ingeniería y construcción de la obra, participó la empresa Cubiertas Ala. El diseño de los vitrales de la iglesia estuvo a cargo de José Luis Benllure, reconocido arquitecto de la Ciudad de México. Refleja una maravilla arquitectónica, y un disfrute religioso para las personas que hoy hacen uso de ella.
Historia[editar | editar código]
Siglo XX[editar | editar código]
En el siglo XIX y a principios del XX la arquitectura religiosa guardó expresiones acuñadas en los estilos neos –neoclásico, neobarroco, neocolonial–, hasta que se conoció el trabajo del arquitecto Enrique de la Mora plasmado en el templo de La Purísima (1946) en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. La construcción de este templo rompió con el esquema tradicional de muros y cúpulas, lo cual daría cabida a un par de mantos intersectados de directriz catenaria levantados con concreto armado. Finalmente, una extraordinaria primera edificación religiosa construida con superficies de paraboloide hiperbólico se diseñó y realizó entre 1953 y 1955 en la Ciudad de México: el templo de La Medalla Milagrosa. Este edificio se ha atribuido únicamente a Candela, aunque muy probablemente fueron tomadas en cuenta las opiniones de sus colaboradores cercanos de aquella época, como Enrique de la Mora y Fernando López Carmona.
La planta tradicional en cruz no se modificó; la innovación está en la cubierta que delimita el espacio, una cubierta con base en un paraguas inclinado y doblado en uno de sus mantos. Construida con un espesor de 4 cm, su carácter encuentra eco en la arquitectura gótica. Ambos arquitectos marcaron un hito y abrieron nuevas posibilidades en la construcción del espacio religioso en México.[2]
Siglo XXI[editar | editar código]
En el siglo XXI esta iglesia sigue funcionando con normalidad, esta obra es una de las más representativas dentro del conjunto de edificios que realizo Félix Candela; ésta se ubica dentro de las membranas poli-direccionales de hormigón, pero sin duda es considerada como una joya para la arquitectura contemporánea, y un gran paso que transcendió a su tiempo.
Proceso de construcción[editar | editar código]
Félix Candela utilizó los paraguas invertidos, que, como zapatas de cimentación, proporcionaron una solución muy económica al frecuente problema de los cimientos en suelos de baja capacidad de carga como en el caso de la colonia Narvarte. Exagerando la altura o flecha de los paraguas, simetrizándolos y llevando a cabo otras simples manipulaciones de los «hypars», consiguió esta espectacular estructura de formas alabeadas. Así surgió la iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa, que tanto impacto causó.
El resultado de esto es un espacio interior absolutamente inédito, algo que no se había visto nunca antes. Es un espacio con alto contenido expresionista, debido a las torsiones de las formas y la gran cantidad de claroscuros generados a partir de lo que aparentan las superficies planas. Esto denota una diferencia respecto a los espacios barrocos americanos cuya intensidad deviene de las protuberancias de las formas y de los reflejos unidos al claroscuro.
Como se ha descrito, la iglesia se conforma de “hypars” que se unen y dan como resultado este espacio dedicado a la religión. Las formas geométricas se posan en el solar por medio de columnas o postes que llevan una cimentación a base de zapatas aisladas, así como zapatas corridas en la parte del contorno del edificio desde donde se desplantan muros de ladrillo rojo recocido. Los muros de ladrillo se utilizaron para apoyar los hypars en sus lados para conformar la losa de azotea.
Durante el proceso de construcción, un momento importante que daría pie a la continuación del proyecto sería la descimbra de la estructura. Tal circunstancia significaría momentos cruciales en las obras de Candela, ya que aquí es cuando la estructura de hormigón se acomoda, se articula y apoya por si sola dejando que su peso se asiente. Así Candela confirmaba en esta iglesia la validez de su propuesta geométrica.
Juan Antonio Tonda trabajo en esta obra como colaborador estructural de Candela. Este se refirió a que existen 21 modelos distintos de hypars que conforman la nave principal, fue tal la presión ejercida por las filas de hypar en la parte lateral en forma vertical que en la unión de las dos filas se tuvo que aplicar una capa de peso muerto. A pesar de eso el efecto sigue siendo de elevación, teniendo siempre la sensación de ingravidez. La geometría de dobles curvaturas había invertido el sentido de las fuerzas sin poner en peligro la estabilidad del construido.[3]
Arquitectura[editar | editar código]
Fachada[editar | editar código]
Las fachadas se encuentran ligeramente retranqueadas para evitar que se alinearan con las construcciones vecinas, creando así un atrio de acceso; el lado oriental de la construcción se inicia con una nave secundaria que precede a una capilla, y hacia el oeste se abre la iglesia con dos hileras de cuatro columnas torsionadas. Existe una exaltación del presbiterio mediante la elevación de la estructura y el cambio en la luz.
El exterior[editar | editar código]
El interior[editar | editar código]
Descripción de la Parroquia[editar | editar código]
El edificio cuenta con una nave de hypars de 20 metros de altura y otra de 8.50 mts donde se encuentran las capillas secundarias así como el coro. Para el acceso de la nave principal se puede hacer cerca del altar y también existe un vestíbulo al que se accede en la fachada principal de la nave; esta reparte las circulaciones de manera que se puede entrar a la nave grande y a la pequeña.
En la nave grande se llevan a cabo las reuniones religiosas, donde se encuentran unas bancas de madera donde los feligreses se localizan, al fondo de la nave se encuentra el altar, así como una de las puertas que comunica con el exterior. En la nave pequeña se pueden ver las capillas, también cuenta con los servicios principales de la iglesia, así como el coro. Toda la planta se desplanta en un solo nivel salvo el altar que cuenta con 2 escalones.[3]
Interior[editar | editar código]
El órgano[editar | editar código]
Disposición[editar | editar código]
Campanas[editar | editar código]
Equipo constructor[editar | editar código]
Otras observaciones[editar | editar código]
Notas[editar | editar código]
Referencias[editar | editar código]
Bibliografía[editar | editar código]
Enlaces externos[editar | editar código]
- ↑ Tomado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/iglesia-de-la-medalla-milagrosa.html Fecha de Consulta:15/06/2020
- ↑ Tomado de: El espacio religioso en México y las superficies de paraboloide hiperbólico de Félix Candela. Fecha de Consulta 15/06/2020
- ↑ 3,0 3,1 ✅ Iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa - Ficha, Fotos y Planos. (2017, 6 marzo). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-de-la-medalla-de-la-virgen-milagrosa/