Página principal
Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,
WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
Museo Casa de la Bola
Videos del Museo
- [Museo Casa de la Bola ]
- [1]
El Museo Casa de la Bola se ubica en la Colonia Observatorio de la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Está situada en lo que fuera la antigua Villa de San José de Tacubaya, actualmente en la Ciudad de México. Este bello lugar conserva sus características arquitectónicas virreinales, consta de dos plantas, un patio central con duela y corredores sostenidos por columnas de cantera. Desde el patio central se aprecia el bello jardín en el que se encuentran vestigios coloniales como tres estanques y restos de canales de barro.
Historia
Antes una lujosa mansión que fue habitada por una larga lista de personas de la alta sociedad mexicana, este museo privado exhibe una impresionante colección de piezas de arte de varias épocas, muebles y antigüedades de todas clases; un tributo delicioso a las artes decorativas que con el paso del tiempo, y a petición expresa de su último dueño, se ha conservado (en la medida de lo posible) como él la dejó.
Desde que Antonio Haghenbeck y de la Lama adquirió la casa en 1942, decidió recuperar el área verde construyendo un jardín con amplia vegetación estilo romántico europeo con andadores empedrados, fuentes y esculturas.[1]
Don Antonio Haghenbeck y de la Lama nació en la Ciudad de México en 1902, descendiente, por parte de su madre, de viejas familias aristócratas mexicanas y, por parte de su padre, de una familia alemana que llegó a México a mediados del siglo XIX.
Antonio siempre vivió rodeado de lujos, pues su padre amasó una considerable fortuna gracias a negocios de ropa y bienes raíces, y desde joven, este hombre fue un gran amante del arte y un asiduo coleccionista; él mismo estudió pintura, y varias de sus obras se encuentran en el museo.
Un hombre caritativo (defensor, entre otras cosas, de los derechos de los animales) y profundamente religioso, soltero toda su vida, antes de morir a los 89 años (en 1991) creó dos fundaciones, una que transformó en museo tres de sus propiedades —la Casa de la Bola, la Hacienda de Santa Mónica en el Estado de México y la Hacienda San Cristóbal Polaxtla en Puebla— y una segunda para el cuidado de la fauna silvestre y la protección de los ancianos.
Arquitectura
Lo que hoy es el Museo de la Bola, construido en el siglo XVI, fue una casa de campo y pequeña hacienda; en ella se producía aceite de olivo, además de tener huertos frutales y sembradíos de maguey. Esta mansión tuvo una larga lista de dueños, todos adinerados; el último fue Haghenbeck, que la remodeló en la década de los cuarentas y la decoró al estilo de una casa de la alta sociedad mexicana de finales del siglo XIX.[2]
Frente al comedor construyó una bella terraza con el material de demolición que recuperó de la casa de sus padres que se localizaba en Avenida Juárez, en la Ciudad de México, donde pasó parte de su niñez y juventud. La planta alta la decoró al estilo ecléctico y ornamental que prevaleció en las mansiones europeas a finales del siglo XIX.
La casa conserva sus características arquitectónicas coloniales. Consta de dos plantas, un patio central empedrado y corredores sostenidos por columnas de cantera. Uno de los elementos más originales de la casa es que desde el patio central se aprecia el bello jardín en el que se encuentran vestigios coloniales como tres estanques y restos de canales de barro.
En el área verde de la casa, don Antonio creó un jardín estilo europeo, con andadores, fuentes y esculturas, donde se ha desarrollado una exuberante vegetación propia del trópico de México.
Salas
La casa consta de 13 salones, en los que se pueden encontrar tapices europeos, porcelanas, relojes, pinturas y una gran colección de mobiliario de los siglos XV al XX. Destacan muebles estilo Boulle, libros, candiles, pieles de animales y preciosos objetos decorativos propios de una casa de alta sociedad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
De esta forma, entrar en sus salas constituye todo un viaje en el tiempo para poder observar de primera mano la vida privada de un aristócrata de principios del siglo XX. El espectador puede admirar entonces cuadros, esculturas, candiles y hasta el oratorio donde rezaba devotamente. No sólo eso, cada semana ofrece conferencias, conciertos y otras exposiciones temporales.
Colección
La colección que se exhibe en este poco conocido museo incluye mobiliario del siglo XV al XX (tanto europeo, como del México Virreinal), obras de arte y artículos decorativos que fueron parte de la herencia de Don Antonio: esculturas, cortinajes y pinturas, entre otros. Además, a lo largo de su vida, este hombre coleccionó material de casas que iban a ser demolidas: pisos, mármol, estatuas, herrerías, escaleras y piezas de cantera tallada.
En esta espectacular casona también se exhiben piezas que cuentan la historia de una vida de amor por los objetos, como una colección de relojes, hermosas vajillas de porcelana, objetos de plata, una impresionante colección de libros, e incluso, valiosas excentricidades como platos de la Compañía de las Indias, cristalería europea antigua, espejos franceses y un sinnúmero de joyas de tiempos remotos.
Obras destacadas
Pinturas
Importantes personalidades albergaron sus paredes, colgados en cuadros como: Juan Tenorio, José Zorrilla y la Marquesa Calderón de la Barca.
Reconocimientos
Información Estadística y Curiosidades
La Casa de la Bola también se presta para grandes ocasiones en sus grandes terrazas y especialmente en su majestuoso patio. Con una capacidad para 400 invitados, es perfecto para bodas, banquetes y, por supuesto, fiestas.
Posteriormente adquirida por la familia Rincón Gallardo, fueron ellos quienes la remodelaron utilizando materiales provenientes de las demoliciones de antiguas construcciones, como por ejemplo puertas. La planta alta de la propiedad fue decorada con enormes espejos, obras de arte europeas y mexicanas, cortinajes y tapicería europea, transformándola es una magnífica mansión ecléctica.
Visitantes ilustres
La Alta Sociedad Mexicana del siglo XIX
- Manuel Tolsá
- Damián Ortiz
- Francisco Eduardo Tresguerras
- Claudio Linati
- Federico Waldeck
- Daniel Thomas Egerton
- Juan Mauricio Rugendas
- Julio Ruelas
- Saturnino Herrán
- Joaquín Clausell
- Dr. Atl Gerardo Murillo
- Manuel Vilar
- Miguel Noreña
- Guadalupe Posada
Enlaces externos
- Acontecimientos Inolvidables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Cines más emblemáticos
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Video documentales de actualidad sobre la Ciudad de México y sus Colonias
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Árboles más notables
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primer Automóvil
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas